Jaraco para niños
Datos para niños Jaraco |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Ayuntamiento de Jaraco
|
||
Ubicación de Jaraco en España | ||
Ubicación de Jaraco en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Safor | |
• Partido judicial | Gandía | |
Ubicación | 39°01′55″N 0°12′53″O / 39.0319825, -0.214675 | |
• Altitud | 3 m | |
Superficie | 20,2 km² | |
Población | 6044 hab. (2024) | |
• Densidad | 282,92 hab./km² | |
Gentilicio | Jaracense (val.) xeraquer, -a |
|
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46770 | |
Alcalde (2019) | Avelino Mascarell Peiró (PP) | |
Fiesta mayor | Del 2 al 7 de agosto | |
Sitio web | www.xeraco.eu | |
Jaraco (o Xeraco en valenciano) es un pueblo costero en la Comunidad Valenciana, al sureste de la provincia de Valencia. Se encuentra en la comarca de Safor, entre las ciudades de Gandía y Tabernes de Valldigna. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ).
Contenido
Geografía de Jaraco
El municipio de Jaraco está en la comarca de Safor, a unos 61 kilómetros de Valencia, la capital.
El pueblo y la playa están a unos 3 kilómetros de distancia. Jaraco es uno de los pocos lugares en la costa valenciana que ha logrado proteger sus dunas y la vida natural que habita en ellas. Por eso, no ha crecido de forma descontrolada.
La playa de Jaraco es una de las mejores de la provincia de Valencia. Cada año recibe la bandera azul, un reconocimiento que otorga la Fundación Europea de Educación Ambiental por su calidad y limpieza.
¿Cómo llegar a Jaraco?
Para llegar a Jaraco desde Valencia por carretera, puedes usar la autopista N-332. También hay una salida de la autopista AP-7 que comparte con Jeresa.
Además, Jaraco tiene una estación de ferrocarril en la línea C-1 de Cercanías Valencia (operada por RENFE). Dentro del municipio, también se encuentra la zona de Playa de Jaraco.
Pueblos cercanos a Jaraco
El municipio de Jaraco limita con otros pueblos de la provincia de Valencia. Estos son: Tabernes de Valldigna, Benifairó de la Valldigna, Simat de Valldigna, Jeresa y Gandía.
Historia de Jaraco
Los primeros rastros de presencia humana en Jaraco se encontraron en la cueva del "Viejo". Se cree que son del Paleolítico Inferior, una época muy antigua. En excavaciones de 1952, se hallaron herramientas de piedra, huesos y restos de cerámica.
También se piensa que hubo un asentamiento en la Edad del Bronce en la montaña de la Barcella. Allí se encontraron restos de muros, cerámica y herramientas de piedra.
Jaraco a lo largo del tiempo
Jaraco ha sido un lugar donde convivieron musulmanes y cristianos durante muchos años. Entre los siglos XII y XIII, cuando Valencia era musulmana, un caballero llamado Avecendrell recibió unas tierras y fundó la alquería (una pequeña aldea) de Jaraco. En 1479, esta alquería se convirtió en un señorío.
Después de la conquista cristiana por el rey Jaime I de Aragón, Jaraco aparece en el "Llibre del Repartiment" en 1248. En ese momento, la alquería musulmana pasó a manos de Arnau Bosquet.
Más tarde, en 1373, la villa de Gandía empezó a cobrar impuestos a los habitantes de Jaraco. Hubo mucha tala de árboles y se empezó a cultivar arroz y hortalizas, usando el agua de las fuentes. Por un tiempo, Jaraco y sus tierras pasaron a depender del convento de Santa María de la Valldigna, pero luego volvieron a ser parte de Gandía.
Durante la sublevación de las Germanías, un líder popular llamado Vicente Peris acampó en Jaraco antes de enfrentarse al virrey de Valencia en Gandía.
En 1479, bajo el reinado de Juan II de Aragón, Jaraco se convirtió en señorío, y Juan de Almunia fue su primer señor. En 1550, Jaraco pasó a depender de Gandía cuando Juan de Almunia vendió la alquería a Francisco de Borja.
La torre de vigilancia y la expulsión de los moriscos
Probablemente en la segunda mitad del siglo XVI, se construyó la Torre de Guaita (o de vigilancia). Esta torre, cerca del río Vaca, servía para detectar posibles ataques de piratas.
En 1609, tras la expulsión de los moriscos, se destruyó la antigua mezquita de Jaraco, que se había convertido en ermita. En su lugar, se construyó una iglesia para los nuevos cristianos. La antigua torre árabe que estaba al lado se usó como cárcel. Después de la expulsión, la población tardó en recuperarse.
Hacia 1847, Jaraco tenía unos 490 habitantes. El pueblo contaba con 24 casas, una prisión y el ayuntamiento. Había dos escuelas: una para 30 niñas y otra para 22 niños. En 1885, comenzaron las obras de una cisterna, que fue muy importante para el suministro de agua.
El periodo entre 1940 y 1960 fue difícil, con escasez y falta de trabajo. A partir de 1960, hubo muchos cambios. La agricultura y los almacenes de naranja siguieron siendo importantes, pero también crecieron el turismo y la construcción, especialmente en la playa.
Población de Jaraco
Jaraco tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Jaraco entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Jaraco
La agricultura siempre ha sido la actividad económica principal de Jaraco. Hasta finales del siglo XIX, la mayor parte de las tierras se usaban para cultivos de secano. Después de la Segunda Guerra Mundial, el cultivo de naranjos creció mucho y reemplazó a otros cultivos.
Desde los años 1970, los sectores de la construcción y la carpintería (de madera y metal) también se desarrollaron. Esto se debe al aumento de edificios relacionados con el turismo. La recolección, almacenamiento y venta de cítricos también ofrece muchos trabajos en el municipio.
El sector servicios, que incluye el turismo, ha crecido mucho. Por eso, se han mejorado las infraestructuras y los servicios para atender a los visitantes.
Patrimonio de Jaraco
Jaraco cuenta con varios edificios y lugares históricos interesantes:
- Ermita Stmo. Cristo de la Agonía: Es una pequeña iglesia del siglo XIX con una sola nave.
- Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación: Construida en el siglo XVIII en estilo neoclásico. Tiene dos campanarios. Se cree que el más pequeño era el antiguo minarete de la mezquita árabe.
- Torre de Guaita: Esta torre cilíndrica del siglo XVI se usaba para vigilar la costa. Fue restaurada en los años 80. Cerca de ella, la desembocadura del río Vaca es un hermoso lugar natural con mucha flora y fauna.
- La Cisterna: Es un antiguo depósito de agua subterráneo del siglo XIX, inaugurado en 1888. Hoy en día, funciona como museo local y sala de exposiciones.
Fiestas locales de Jaraco
- Fallas: Desde 1997, con la creación de la primera falla, estas fiestas se han vuelto muy populares. Actualmente, Jaraco tiene dos fallas: "La Foguerà" y "Segon Mil·leni".
- Virgen del Carmen (Mare de Déu del Carme): Aunque la fecha oficial es el 16 de julio, se celebran en fin de semana. Son fiestas muy antiguas que se organizan en la calle Virgen del Carmen.
Gastronomía de Jaraco
En Jaraco, puedes disfrutar de platos típicos como:
- Platos salados: arroz al horno, arroz con costra, "coca" de pimientos, "cocas" escaldadas, arroz a banda, pimientos rellenos, berenjenas, "suquet" de anguilas y la famosa paella valenciana.
- Dulces: También hay postres deliciosos como la "Coca Cristina", turrón de neula, "turrón de gato", "panou", "coca dulce", "coca de anís" y pasas.
Rutas naturales en Jaraco
Jaraco es ideal para rutas naturales y de senderismo. El punto más destacado es el pico del Mondúver, una montaña de 841 metros de altura. Desde su cima, se puede ver una vista increíble de todo el municipio. Para subir, puedes seguir la ruta PR V153, que tiene varias opciones.
El Ayuntamiento de Jaraco recomienda rutas por los alrededores de las fuentes del Ull y del Chopo, o por lugares como Las Planas, el Rincón Ferragud, Barcella o el Puntal de las Hoyas. Estas rutas son accesibles, pero es bueno estar en forma y llevar agua y comida.
El municipio también tiene una zona húmeda y pantanosa llamada marjal, con muchas lagunas. Este ecosistema es muy rico en diferentes tipos de plantas y animales. Cerca del río Vaca (también conocido como río "Ullals"), hay una red de acequias donde viven animales importantes para la naturaleza. En el Canyar, una zona de cañas, hay mucha flora y fauna que se alimenta del agua. Desde allí, se pueden observar aves acuáticas migratorias.
Además, se pueden practicar otras actividades como la escalada o la espeleología (explorar cuevas). El Ayuntamiento ha creado rutas para que todos puedan conocer la riqueza natural de la zona.
Hermanamiento
Bruguières (Francia)