Vall de Gallinera para niños
Datos para niños Vall de Gallinerala Vall de Gallinera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
Vista de la localidad de Benisivá
|
||||
Ubicación de Vall de Gallinera en España | ||||
Ubicación de Vall de Gallinera en la provincia de Alicante | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Alicante | |||
• Comarca | Marina Alta | |||
• Partido judicial | Denia | |||
Ubicación | 38°49′20″N 0°13′20″O / 38.822222222222, -0.22222222222222 | |||
• Altitud | 295 m | |||
Superficie | 53,60 km² | |||
Población | 584 hab. (2024) | |||
• Densidad | 11,08 hab./km² | |||
Gentilicio | vallero, -a | |||
Predom. ling. | valenciano | |||
Código postal | 03789 | |||
Alcalde (2015) | Antonio Gil Pardo (Gent per la Vall) | |||
Sitio web | www.valldegallinera.es | |||
![]() Localización de Vall de Gallinera respecto a la Marina Alta
|
||||
Vall de Gallinera (en valenciano y oficialmente, la Vall de Gallinera) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el noreste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Alta. Este lugar especial tiene una población de 584 habitantes (en 2024).
Contenido
- ¿Cómo es la geografía de Vall de Gallinera?
- ¿Cuál es la historia de Vall de Gallinera?
- ¿Cuánta gente vive en Vall de Gallinera?
- ¿A qué se dedica la gente en Vall de Gallinera?
- ¿Quién gobierna en Vall de Gallinera?
- ¿Qué monumentos y lugares de interés hay en Vall de Gallinera?
- ¿Qué fiestas se celebran en Vall de Gallinera?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo es la geografía de Vall de Gallinera?
Este valle es largo y estrecho, como un pasillo, que va de noreste a suroeste. Aquí nace y fluye el río Gallinera. Está rodeado por montañas como la sierra del Almirante, la sierra de la Albureca y la sierra Foradada.
Para llegar a Vall de Gallinera desde Alicante, puedes tomar la carretera N-332 y luego la CV-700.
Los pueblos que forman Vall de Gallinera
Vall de Gallinera está formada por 8 pequeños pueblos que juntos crean el municipio:
Benirrama: Un pueblo con historia árabe
Benirrama, también conocido de otras formas en el pasado, tiene un origen árabe. La palabra "Beni" en su nombre significa "hijo de". Se menciona por primera vez en documentos del año 1369. Su nombre viene de una familia árabe llamada Bani Rahma.
Aquí puedes visitar el castillo de Benirrama o Gallinera, que es muy antiguo, del siglo XI. En el siglo XIII, este castillo pertenecía a un líder importante de la época. La calle Mayor del pueblo, que era parte del antiguo Camino Real, tiene la iglesia de San Cristóbal, la más antigua del valle, con obras de arte del siglo XV. También está el Calvario, con retablos de cerámica de finales del siglo XIX.
Benialí: El corazón del valle
Benialí también tiene un nombre de origen árabe, Bani Jalil. Se menciona en documentos desde 1369. En 1611, en la plaza de este pueblo, se firmó la Carta Puebla. Este documento permitió que 150 familias de Mallorca vinieran a vivir y repoblar el valle. Algunos de los apellidos de esas familias, como Alemany o Palmer, todavía son comunes aquí.
En Benialí, puedes pasear por sus calles empinadas y ver sus casas tradicionales. La Calle d'En Mig, por donde pasaba el Camino Real, tiene la fuente de Benialí y su lavadero. También está la iglesia de San Roque, el patrón del pueblo. Aquí se encuentra la cooperativa donde se hace el aceite de oliva del valle. Benialí es importante porque tiene el ayuntamiento, el colegio y la oficina de turismo de Vall de Gallinera.
Benisivá y Benitaya: Pueblos vecinos con encanto
Benisivá está muy cerca de Benitaya. En Benisivá hay una iglesia dedicada a San Miguel, el patrón del pueblo.
Benitaya, cuyo nombre también viene de una familia árabe (Bani Tàhir), aparece en documentos desde 1369. Tiene tres calles principales. Cerca de Benitaya, puedes encontrar el Calvario, la fuente de l'Hort y los restos de un antiguo convento franciscano. Desde aquí, se puede ver un fenómeno especial: la alineación solar de la Penya Foradà. El sol atraviesa un agujero en la montaña e ilumina un punto específico, algo que se buscó cuando se construyó el convento en 1611. Esto ocurre el 4 de octubre y también alrededor del 8 de marzo.
La Carroja: Un lugar con misterio en su nombre
La Carroja se menciona en textos antiguos con diferentes nombres. Al igual que la mayoría de los pueblos del valle, aparece en documentos desde 1369. No se sabe con certeza de dónde viene su nombre, pero no es de origen árabe.
El antiguo Camino Real pasa por La Carroja. El pueblo tiene solo dos calles: la de la Carretera y la de la Iglesia. Aquí encontrarás la Font de Baix, que también se usaba como lavadero, y la iglesia dedicada a San Francisco de Borja, el patrón del pueblo.
Alpatró: Un pueblo con hallazgos antiguos
Alpatró, también llamado de varias formas en el pasado, se documenta por primera vez en 1290. Su nombre no es árabe. En los años 50, se encontró una lápida sepulcral del año 942, que es una de las inscripciones árabes más antiguas de la Comunidad Valenciana. Hoy se puede ver en el Museo Arqueológico Camil Visedo de Alcoy.
En Alpatró, destaca la iglesia de la Asunción y la fuente que está justo enfrente. También puedes visitar una antigua almazara (donde se hacía aceite) que ahora es un museo. Hay restos de una fortificación islámica llamada Castellot y un lavadero cubierto. Aquí se encuentran las instalaciones de dos cooperativas importantes para la agricultura local.
Llombai: El pueblo que volvió a la vida
Llombai, con un nombre que no es árabe, se menciona en documentos desde 1369. Aunque quedó deshabitado en los años 70, cuando su último habitante falleció, algunas casas han sido restauradas.
El pueblo tiene una sola calle. A la entrada, se puede ver la antigua almazara, y al final, junto al barranco, está su lavadero con una fuente de tres chorros.
Benisili: Pequeño y con vistas al turismo
Benisili es un pueblo pequeño de unos 50 habitantes. Tiene una iglesia dedicada a San Pascual Bailon y al beato Andrés Bibernon. El pueblo tiene dos calles y un puente, divididos por el río Gallinera, que nace cerca, en la fuente de la Mata.
Aquí se dedican a la ganadería y a la recolección de aceitunas, almendras y cerezas. Además de la fuente de la Mata, están la fuente Vella y la fuente del Llavador. Hoy en día, también hay actividades de turismo rural. En Benisili, en el Castillo de Benisili, que domina todo el valle, hay una fuente y restos de una construcción hecha por Stefan Gregor, conocido como "el alemán de Llombai".
Antiguos pueblos desaparecidos
Además de los 8 pueblos actuales, en Vall de Gallinera existieron otras aldeas antiguas, la mayoría de las cuales desaparecieron después de la expulsión de los moriscos en 1609. Algunas de ellas son:
- La Alcudia: Significa "colina" en árabe. Estuvo habitada hasta 1880. Hoy se pueden ver restos de sus casas y su iglesia.
- Benibader, Benicalaf, Benifotox, Benihahia, Benimamet, Benimahomet: Estos pueblos, con nombres de familias árabes, desaparecieron alrededor del siglo XV o poco después de la expulsión.
- Benimarsoc: Se documenta desde 1286 y quedó completamente abandonado en 1920. Aún quedan restos de sus construcciones.
- Bolcàssim: También con nombre de familia árabe, hoy es el nombre de una zona.
- Rafol: Significa "finca" en árabe.
- Solana de Benisili y La Solana: La Solana es el único con un nombre de origen valenciano.
Pueblos cercanos
Vall de Gallinera limita con otros municipios como Adsubia, Lorcha, Planes, Valle de Alcalá, Vall de Ebo (en la provincia de Alicante) y Villalonga (en la provincia de Valencia).
¿Cuál es la historia de Vall de Gallinera?
Durante casi seis siglos, los árabes vivieron en estas tierras. Después de la expulsión de los moriscos en 1609, Vall de Gallinera quedó casi vacía. Por eso, el duque de Gandía, que era el dueño de estas tierras, trajo 150 familias de Mallorca para que volvieran a poblar el valle.
Un botánico llamado Antonio José de Cavanilles escribió sobre esto, diciendo que se notaba el origen de los nuevos habitantes en su forma de hablar y que eran muy trabajadores, aprovechaban todo y vivían felices en ese lugar tan bonito.
¿Cuánta gente vive en Vall de Gallinera?
Actualmente, Vall de Gallinera tiene una población de 584 habitantes.
El pueblo con más gente es Alpatró, seguido de Benialí.
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2005 | 2007 | 2019 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Población | 1949 | 2324 | 2082 | 1940 | 1954 | 1695 | 1350 | 1107 | 900 | 726 | 578 | 622 | 672 | 571 |
¿A qué se dedica la gente en Vall de Gallinera?
La principal actividad económica es la agricultura. Los cultivos más importantes de la zona son los cerezos, almendros, olivos y algarrobos.
¿Quién gobierna en Vall de Gallinera?
El alcalde actual de Vall de Gallinera es Antonio Gil Pardo, del partido Gent per la Vall.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Ángel Mengual Camps | ![]() |
1983-1987 | José Seguí Seguí | ![]() |
1987-1991 | José Seguí Seguí | ![]() |
1991-1995 | Miguel Marza Cervera | ![]() |
1995-1999 | Miguel Marza Cervera | ![]() |
1999-2003 | Miguel Marza Cervera | ![]() |
2003-2007 | Carmen Palmer Reig José Cirre Tito |
![]() ![]() |
2007-2011 | Francesc Miquel Cortell Camps | ![]() |
2011-2015 | Vicente Sanchís Mengual | ![]() |
2015-2019 | Antonio Gil Pardo | Gent per la Vall |
2019- | Antonio Gil Pardo | Gent per la Vall |
¿Qué monumentos y lugares de interés hay en Vall de Gallinera?
- Castillo de Benirrama: Fue muy importante en la época del rey Jaime I de Aragón.
- Fuerte islámico: Los restos de este fuerte se encuentran en las alturas que dominan todo el valle.
- Ruinas del convento: Cerca de Benitaya, puedes ver las ruinas de un convento del siglo XVIII.
¿Qué fiestas se celebran en Vall de Gallinera?
Las Fiestas Patronales se celebran en cada pueblo durante los fines de semana de agosto y septiembre. Cada pueblo tiene sus propias fechas:
- Benirrama: Último fin de semana de julio.
- Benisivá: Primer fin de semana de agosto, en honor a San Roque.
- Benialí: Segundo fin de semana de agosto, en honor a San Miguel y a la Virgen de los Desamparados.
- Alpatró: Del 14 al 18 de agosto.
- La Carroja: Tercer fin de semana de agosto, en honor a San Francisco de Borja.
- Benisili: Último fin de semana de agosto, en honor a San Pascual Bailón.
- Moros y Cristianos: Se celebran en Benialí, y otros pueblos también las representan durante sus fiestas.