Enguera para niños
Datos para niños Enguera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Enguera en España | ||||
Ubicación de Enguera en la provincia de Valencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Canal de Navarrés | |||
• Partido judicial | Játiva | |||
Ubicación | 38°58′49″N 0°41′21″O / 38.9802279, -0.6891945 | |||
• Altitud | 318 m | |||
Superficie | 241,7 km² | |||
Población | 4769 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,38 hab./km² | |||
Gentilicio | enguerino, -a | |||
Predom. ling. | Castellano | |||
Código postal | 46810 | |||
Alcaldesa (2019) | Matilde Marín (PP) | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Enguera es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. Está situada en la comarca de Canal de Navarrés y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. En Enguera se habla principalmente el español.
Contenido
Enguera: Un Lugar con Historia y Naturaleza
Símbolos de Enguera
Enguera tiene su propio escudo y bandera, que la representan.
El escudo fue aprobado el 17 de agosto de 1973. Muestra un castillo de plata sobre un fondo dorado, con cuatro franjas rojas. Encima del castillo, se ven las letras "Q. S. D.", que significan "¿Quién como Dios?". Abajo, hay una cruz roja de Santiago sobre un fondo plateado. En la parte superior del escudo, hay una corona real.
La bandera, aprobada el 24 de enero de 2008, es de color amarillo. En el centro, tiene un castillo de color plata o gris perla, con detalles en negro. Sobre el castillo, también aparecen las letras "QSD", que hacen referencia a San Miguel, el patrón del pueblo. A cada lado del castillo, hay dos cruces rojas de Santiago.
Geografía de Enguera: Un Entorno Natural
La localidad de Enguera se ubica en el suroeste de la provincia de Valencia, a 318 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en las faldas de la sierra que lleva su nombre. Su territorio es muy grande, con 24.170 hectáreas. Forma parte de la comarca La Canal de Navarrés, en una zona montañosa que une dos grandes sistemas de montañas: el Ibérico y el Bético.
Es un lugar muy atractivo en la Comunidad Valenciana por sus paisajes.
Para llegar a Enguera, se puede usar la autovía A-35 y luego tomar el desvío CV-590.
El municipio de Enguera limita con varios pueblos de la provincia de Valencia, como Anna, Chella, Bolbaite, Quesa, Ayora, Fuente la Higuera, Mogente, Vallada, Montesa, Canals y una pequeña parte de Játiva. También limita con Almansa, que está en la provincia de Albacete, Castilla-La Mancha.
Noroeste: Ayora | Norte: Chella y Bolbaite | Noreste: Anna |
Oeste: Ayora | ![]() |
Este: Játiva |
Suroeste: Almansa y Fuente la Higuera | Sur: Mogente y Vallada | Sureste: Montesa |
Naturaleza Impresionante
La sierra de Enguera es un lugar con una gran variedad de paisajes y seres vivos. Tiene una extensión de 24.025 hectáreas y se divide en cuatro zonas: La Redonda, Los Altos, Navalón y La Matea.
Aquí encontrarás un bosque típico del Mediterráneo, con muchos tipos de plantas como pinos, encinas, lentiscos y madroños. La sierra tiene montañas de más de mil metros de altura, barrancos profundos, zonas de encinas y rocas, y muchos manantiales.
Enguera cuenta con varios Parajes Naturales Municipales, que son áreas protegidas por su valor natural:
- PNM Umbía – La Plana
- PNM Barranco de la Hoz
- PNM Barrancos Carrasca – Gatillo
Historia de Enguera: Un Viaje en el Tiempo
Desde la Prehistoria hasta Hoy
Se han encontrado restos muy antiguos en Enguera, como herramientas de piedra, que indican que hubo grupos humanos viviendo aquí desde hace unos 8.000 a 5.000 años antes de Cristo (Mesolítico). También se han hallado objetos y restos humanos de la Edad del Bronce (hace unos 1.600 años antes de Cristo) en lugares como la Cueva de la Carrasquilla.
De la Edad del Hierro, cuando vivían los íberos, se conserva el poblado del cerro de Lucena. Este lugar estuvo habitado entre los siglos IV y I antes de Cristo. Allí se pueden ver cómo eran las casas de los íberos y se han encontrado muchos objetos de su cultura, como broches, piedras de molino y vasijas de cerámica.
Cuando llegaron los romanos, a partir del siglo I antes de Cristo, la gente se fue extendiendo por las zonas más llanas del municipio. Se han encontrado restos de villas romanas en Faracuat y en el Alto de Vistabella.
Durante el tiempo en que los musulmanes gobernaron, Enguera tuvo un momento de gran importancia en el siglo XII. Se convirtió en la capital de una región, ya que el Castillo de Enguera era un punto clave para la defensa. Todavía quedan muchos rastros de este periodo, como el castillo y nombres de lugares como Albalat o Benali.
El cambio del gobierno musulmán al cristiano ocurrió con el Tratado de Almizra en 1244. Enguera pasó a formar parte de la Corona de Aragón. El rey Jaime I la entregó a la Orden de Santiago, que repobló el lugar con gente de Aragón y expulsó a los musulmanes que no quisieron quedarse bajo su mando.
La Orden de Santiago mantuvo el control de Enguera durante 350 años. Luego, en 1569, el rey Felipe II, que necesitaba dinero para sus campañas en Europa, obtuvo permiso del Papa para vender la villa. Así, el 17 de diciembre de 1575, Enguera fue comprada por Bernabé de Borja.
Un evento importante en el siglo XVIII fue un terremoto en 1748. En lugar de detener el progreso, este terremoto, junto con una ayuda económica del rey Fernando VI, permitió que Enguera creciera mucho. Se desarrollaron industrias que fabricaban productos de lana, y estas fueron la principal fuente de riqueza durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX.
Cómo se Organiza Enguera
Pedanías y Caseríos
Enguera tiene algunas zonas más pequeñas, llamadas pedanías y caseríos.
- Pedanía de Navalón: Para llegar a Navalón, la carretera sube suavemente por las montañas. Primero se llega a Navalón de Abajo y luego a Navalón de Arriba, que está a 762 metros de altura. Es un lugar muy bonito en la sierra de Enguera, ideal para hacer excursiones a otros caseríos cercanos.
- Caserío de Benali: Este caserío está a 18 kilómetros de Enguera. Antiguamente, era una pequeña aldea durante el tiempo en que los musulmanes vivieron allí. Tenía una torre, que hoy ya no existe, pero se pueden ver algunos restos.
Población de Enguera
Enguera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Enguera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía Local: ¿De Qué Vive Enguera?
La economía de Enguera se basa principalmente en la agricultura y, en menor medida, en la industria y los servicios. En los últimos años, el cultivo de la aceituna ha crecido mucho.
El turismo rural también está ganando importancia, con campings, casas rurales, un hotel y restaurantes. La industria, que antes era muy fuerte en el sector textil, ahora es mucho más pequeña. Muchos habitantes de Enguera trabajan en la industria o los servicios en pueblos cercanos como Canals, Onteniente, Játiva, Almansa o Valencia.
Administración y Política
Enguera, como otros municipios, tiene un Ayuntamiento que se encarga de gestionar los asuntos locales. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y de qué partido político desde 1979:
Mandato | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1983 | Enrique Sánchiz Simón | PSPV-PSOE |
1983-1987 | Enrique Sánchiz Simón | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Enrique Sánchiz Simón | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Enrique Sánchiz Simón | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Enrique Sánchiz Simón | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Santiago Arévalo Llácer | PP |
2003-2007 | Santiago Arévalo Llácer | PP |
2007-2011 | Santiago Arévalo Llácer | PP |
2011-2015 | Santiago Arévalo Llácer | PP |
2015-2019 | Óscar Martínez Poquet | PSPV-PSOE |
2019-2023 | Mati Marín | PP |
2023-2027 | Mati Marín | PP |
Cultura y Tradiciones de Enguera
En Enguera se habla castellano, pero con algunas palabras y expresiones que vienen del aragonés y del valenciano. Un experto en idiomas, Manuel Sanchís Guarner, descubrió que un 30% de las palabras usadas en la comarca tienen origen valenciano.
El Museo Arqueológico Municipal de Enguera es muy importante para la cultura local. Ha ayudado a conocer mejor la cultura íbera de la región y también estudia las costumbres y la historia más reciente del pueblo.
Patrimonio Histórico y Artístico
El patrimonio más antiguo de Enguera es el poblado íbero del cerro de Lucena, que data de los siglos IV al I antes de Cristo. El tiempo en que los musulmanes gobernaron (siglos VIII al XIII) dejó muchos nombres de lugares y una construcción muy importante: el Castillo de Enguera.
Paseando por el pueblo, se puede ver cómo ha crecido a lo largo de los siglos. Los edificios más destacados que se conservan hoy son la iglesia de San Miguel Arcángel y el convento de Carmelitas Descalzos de San José y Santa Ana. También hay ermitas como las de San Antonio de Padua, San Rafael y San Cristóbal.
El arte de Enguera incluye obras como un retablo de la Virgen de Gracia (del siglo XV), una pila bautismal de 1628, una cruz gótica del siglo XV, una estatua de Ibáñez Marín y la fuente de la plaza Comunidad Valenciana.
Museos para Explorar
Los museos de Enguera guardan y muestran todo lo relacionado con la cultura del lugar: arqueología, arquitectura, costumbres y más.
- Museo Arqueológico Municipal de Enguera y Pinacoteca Municipal. Se encuentran en la Plaza Comunidad Valenciana.
- Museo Etnológico. Está en la Plaza Manuel Tolsá.
Fiestas y Celebraciones
Enguera celebra fiestas durante todo el año, con tradiciones muy arraigadas. Las más importantes son las fiestas patronales a finales de septiembre, en honor a San Miguel y la Virgen de Fátima, con muchos eventos.
Una fiesta única es la de San Gil, el 1 de septiembre. Los niños son los protagonistas y van a la bendición del hinojo, al que llaman popularmente "sangil". También son muy populares las Fallas en marzo y las fiestas de San Antón, alrededor del 17 de enero, donde se quema una gran hoguera y se lanzan caramelos.
Sabores de Enguera: Gastronomía
La comida de Enguera es sencilla, pero muy sabrosa. Las carnes son un ingrediente principal en platos como la cazuela de arroz al horno, la borreta, las tortas de embutido o de pimiento y tomate, la gachamiga y, sobre todo, los gazpachos.
Entre los dulces, destacan los rosigones, los rolletes de anís o la melcucha.
Los productos agrícolas son importantes para la economía local, especialmente el aceite de oliva que produce la Cooperativa del Campo. La miel de la sierra de Enguera también es de gran calidad. Además, las Bodegas Enguera producen vinos de calidad.
Deporte y Actividades
Enguera cuenta con instalaciones deportivas municipales y varios clubes donde se pueden practicar diferentes deportes. También se organizan eventos deportivos a lo largo del año.
Lazos con Otros Lugares
Enguera está hermanada con otras ciudades de diferentes países:
- Melesse, Francia
- Haskovo, Bulgaria
Personas Destacadas
Puedes encontrar más información sobre personas importantes de Enguera en la categoría de Wikipedia.
Véase también
En inglés: Enguera Facts for Kids
- Paraje natural Umbría La Plana
- Iglesia de San Miguel Arcángel