robot de la enciclopedia para niños

Alcalalí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcalalí
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut d'Alcalalí.svg
Escudo

Carrer Major d'Alcalalí.JPG
Alcalalí ubicada en España
Alcalalí
Alcalalí
Ubicación de Alcalalí en España
Alcalalí ubicada en Provincia de Alicante
Alcalalí
Alcalalí
Ubicación de Alcalalí en la provincia de Alicante
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Alicante
• Comarca Marina Alta
• Partido judicial Denia
Ubicación 38°44′58″N 0°02′30″O / 38.749444444444, -0.041666666666667
• Altitud 226 m
Superficie 14,40 km²
Núcleos de
población
Alcalalí, Aldea de las Cuevas, La Solana, La Vereda y Llosa.
Población 1406 hab. (2024)
Gentilicio alcalalino, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 03728
Pref. telefónico 96
Alcaldesa (2023) Yolanda Molina Tolsma (Compromís)
Presupuesto 804 000,00 € (2014)
Sitio web Sitio web oficial

Alcalalí es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la provincia de Alicante, dentro de la comarca de la Marina Alta.

Alcalalí está en el Valle de Pop, por donde pasa el río Jalón o Gorgos. Se sitúa a 240 metros sobre el nivel del mar y tiene una extensión de 14,39 kilómetros cuadrados. El pueblo está entre los montes Seguili y el Carrascal. Está a 79 km de Alicante y a 96 km de Valencia. Cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Descubre los Barrios y Pedanías de Alcalalí

Alcalalí no es solo un pueblo, sino que incluye varias zonas más pequeñas llamadas barrios y pedanías. Desde 1996, Llosa de Camacho se convirtió en una Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIM). Esto significa que tiene cierta autonomía para gestionar sus propios asuntos.

  • Alcalalí (389 habitantes, INE 2016)
  • Aldea de las Cuevas (12 habitantes, INE 2016)
  • La Solana (547 habitantes, INE 2016)
  • La Vereda (27 habitantes, INE 2016)
  • Llosa de Camacho (190 habitantes, INE 2016)

Pueblos Vecinos de Alcalalí

Alcalalí limita con varios pueblos:

Un Viaje por la Historia de Alcalalí

La historia de Alcalalí es muy interesante y se remonta a muchos años atrás.

Orígenes y Primeros Dueños

El rey Jaime I de Aragón tomó Alcalalí en el año 1245. Luego, en 1268, se lo entregó a Doña Berenguela Alonso de Molina. Más tarde, en 1325, Hugo de Cardona lo compró. Pedro de Castellví fue el señor de Alcalalí hasta 1408.

Independencia y Nuevos Habitantes

En 1409, Alcalalí obtuvo su independencia jurídica. En 1599, Eiximén Pérez Roiç de Lihori compró el lugar. En 1609, el pueblo quedó con muy pocos habitantes. Después, en 1610, llegaron nuevas familias, principalmente de las Islas Baleares, para repoblarlo.

La Baronía de Alcalalí

En 1616, se creó la Baronía de Alcalalí. Esta baronía incluía los pueblos de La Llosa y las alquerías de Mosquera y Beniatía. Eiximén Pérez Roiç de Lihori fue el primer Barón de Alcalalí. El último barón fue José Ruiz de Lihory y Pardines, quien falleció en 1920. Actualmente, Soledad Ruiz de Lihory y Sempere es la Baronesa de Alcalalí.

Conoce la Población de Alcalalí

Alcalalí tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven aquí ha cambiado.

Gráfica de evolución demográfica de Alcalalí entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1877 crece el término del municipio porque incorpora a Llosa de Camacho

¿De dónde vienen los habitantes de Alcalalí?

En Alcalalí viven personas de diferentes nacionalidades. En 2022, el 41.5% de los habitantes eran españoles. El 58.4% eran extranjeros, y la mayoría de ellos venían del Reino Unido.

Población por Zonas

Aquí puedes ver cómo se distribuye la población en las principales zonas de Alcalalí, según datos de 2012:

Núcleos Habitantes (2012) Varones Mujeres
Alcalalí 1226 616 610
Llosa de Camacho 207 106 101

La Economía de Alcalalí

La economía de Alcalalí se ha basado tradicionalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son la vid (para hacer vino) y el almendro.

Archivo:Torre medieval de l'Alcalalí
Torre medieval de Alcalalí

Administración y Política en Alcalalí

Alcalalí, como todos los municipios, tiene un gobierno local que se encarga de gestionar los servicios y el bienestar de sus habitantes.

Elecciones Municipales de 2023

En las elecciones municipales de 2023, los ciudadanos de Alcalalí votaron para elegir a sus representantes.

Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023
Partido Candidato
Votos
Concejales
Compromís per Alcalalí Yolanda Molina Tolsma 296 55,43 % 5 Red Arrow Down.svg 1
Partido Popular Salvador Pons Mestre 167 31,27 % 3 Green Arrow Up.svg 1
Alcalalí Decidix Pilar Pastor Cruz 64 11,98 % 1 Green Arrow Up.svg 1
Fuente: Ministerio del Interior (España).

Alcaldes de Alcalalí a lo largo del tiempo

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido alcaldes o alcaldesas de Alcalalí:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pascual Molina Serer AI
1983-1987 Pascual Molina Serer AI
1987-1991 Pedro Ferrer Escoda PSPV-PSOE
1991-1995 Miguel Monserrat Cervera IND
1995-1999 Miguel Monserrat Cervera PSPV-PSOE
1999-2003 Rosa Ferrer Sendra PSPV-PSOE
2003-2007 José Vicente Marcó Mestre PP
2007-2011 José Vicente Marcó Mestre PP
2011-2015 José Vicente Marcó Mestre PP
2015-2019 María Isabel Molina Vicens Compromís
2019- María Isabel Molina Vicens Compromís

Monumentos y Lugares Interesantes

Alcalalí tiene varios lugares históricos y bonitos que puedes visitar:

Archivo:Torre medieval de Alcalalí
Torre medieval de Alcalalí.

Fiestas y Tradiciones en Alcalalí

En Alcalalí se celebran varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.

Fiestas Patronales de Junio

Las Fiestas Patronales se celebran en honor a San Juan Bautista de Mosquera y al Santísimo Cristo de la Salud. Tienen lugar del 23 al 26 de junio y son principalmente de carácter religioso. Las organizan vecinos voluntarios del municipio.

Día 23 de junio: Inicio de la Fiesta

  • A las 13:00 horas, las campanas suenan para anunciar el comienzo oficial de las fiestas.
  • Sobre las 22:00 horas, se realiza la tradicional entrada de la imagen de San Juan Bautista de Mosquera. La imagen es llevada en andas por los vecinos desde la ermita hasta la iglesia. Al llegar, se lanza un castillo de fuegos artificiales.
  • A las 24:00 horas, comienza una popular verbena en la calle Valle de Pop.

Día 24 de junio: Celebración de San Juan

  • A las 9:00 horas, tiene lugar la tradicional "despertá" para despertar a todos.
  • Sobre las 12:00 horas, se celebra la Santa Misa en honor a San Juan Bautista de Mosquera.
  • A las 22:00 horas, comienza la procesión, a la que asisten vecinos de Alcalalí y de pueblos cercanos.

Día 25 de junio: El Santísimo Cristo de la Salud

  • Sobre las 12:00 horas, se celebra la Santa Misa en honor al Santísimo Cristo de la Salud. Es costumbre que antes de la misa, el párroco bendiga dos grandes panes.
  • Durante la misa, el "Pan Benet" se corta en trozos y, después de la misa, los festeros lo reparten acompañados por la Banda de Música. Se dice que guardar un trozo de este pan trae buena suerte.
  • Sobre las 22:00 horas, se celebra la procesión en honor al Santísimo Cristo de la Salud. Esta imagen es muy grande y pesada, por lo que necesita al menos 12 personas para ser llevada. Su salida y entrada en la iglesia son momentos muy esperados, ya que los portadores deben agacharse para que la imagen pase.
  • Después de la procesión, en la iglesia, se nombra a los festeros del próximo año. La fiesta termina con un gran castillo de fuegos artificiales.
  • A las 24:00 horas, comienza la verbena y a la 1:30 horas, se interrumpe para dar paso al "correfocs" por las calles.

Día 26 de junio: Despedida de las Fiestas

  • A las 12:00 horas, se celebra una misa en honor al beato Francisco Tomás Serer y por los difuntos de Alcalalí.
  • Después, en la plaza del Ayuntamiento, se organizan juegos y actividades para los niños.
  • A las 20:00 horas, los festeros invitan a todo el pueblo a la tradicional "Cocà", una cena con vino, aperitivos y helado. La cena se celebra en la plaza del Ayuntamiento y sobre las 21:00 horas, comienza la música con una orquesta.
  • El domingo siguiente, la imagen de San Juan Bautista de Mosquera es llevada de nuevo a su ermita, acompañada por el pueblo, cohetes y música tradicional. Al final, se cantan canciones en honor a San Juan.

Fiestas de San Miguel en Agosto

Las fiestas de San Miguel se celebraban antes en septiembre, pero se cambiaron al último fin de semana de agosto para aprovechar el buen tiempo.

  • El sábado, sobre las 12:00 horas, se celebra la santa misa en honor a San Miguel.
  • A las 22:00 horas, tiene lugar la procesión.
  • El último acto de estas fiestas suele ser una cena popular en la plaza, con música en vivo.

Además de estos eventos, durante las fiestas se realizan actuaciones de teatro, grupos de baile folclórico, parques infantiles, payasos, concursos de paellas y conciertos de orquestas por las noches.

Más Información sobre Alcalalí

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcalalí Facts for Kids

kids search engine
Alcalalí para Niños. Enciclopedia Kiddle.