robot de la enciclopedia para niños

Chella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chella
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Xella.svg
Escudo

Chella, Valencia.jpg
Chella ubicada en España
Chella
Chella
Ubicación de Chella en España
Chella ubicada en Provincia de Valencia
Chella
Chella
Ubicación de Chella en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Canal de Navarrés
• Partido judicial Játiva
Ubicación 39°02′40″N 0°39′38″O / 39.044444444444, -0.66055555555556
• Altitud 219 m
Superficie 43,5 km²
Población 2439 hab. (2024)
• Densidad 57,77 hab./km²
Gentilicio chellino, chellina
Predom. ling. Castellano
Código postal 46821
Alcalde (2019) José Enrique Talón
Seguí (PSOE)
Fiesta mayor 2, 3 y 4 de febrero
Patrón Blas de Sebaste
Sitio web Sitio web oficial

Chella es un municipio español que se encuentra en la Comunidad Valenciana. Pertenece a la provincia de Valencia, en la comarca del Canal de Navarrés. Chella tiene una población de 2439 habitantes (según datos de 2024). En este lugar, el idioma principal que se habla es el español.

Chella: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

¿Dónde se encuentra Chella?

Chella está en el centro de su comarca. Su territorio es montañoso, pero tiene una pequeña zona llana en el medio. Algunas de sus montañas más altas son Sotarraña (324 metros), Muntot (417 metros) y Gallinero (657 metros). El río Sellent cruza el municipio hacia el sureste. También hay barrancos como el del Turco o el de Matet.

Para llegar a Chella desde Valencia, puedes tomar la carretera A-7 y luego la CV-580.

Pueblos cercanos a Chella

Chella limita con otros pueblos de la provincia de Valencia como Anna, Bolbaite, Cotes, Enguera, Navarrés, Sellent y Sumacárcel.

Un Viaje al Pasado de Chella

Chella es un lugar muy interesante para los arqueólogos, que son personas que estudian el pasado a través de restos antiguos. Se han encontrado muchas pruebas de que hubo gente viviendo aquí desde hace muchísimo tiempo.

Primeros habitantes y restos antiguos

En el barranco del Lobo, hay varias cuevas donde se han hallado herramientas de sílex y cerámicas. Esto demuestra que hubo personas viviendo allí desde el Mesolítico (una época de la Prehistoria) hasta el comienzo de la Edad de los Metales. También se han encontrado restos de la Edad del Cobre en otras cuevas.

De la época ibérica, se han descubierto muchas cerámicas con dibujos geométricos y trozos de vasijas en una zona llamada Secanos Altos. Cerca de allí, dos losas que ahora sirven de pequeño puente podrían ser los restos de la entrada de una casa romana.

Además, en la Peña del Turco, hay dieciséis cuevas artificiales, es decir, hechas por personas. La más baja está a ocho metros del suelo del barranco. Son habitaciones cuadradas con techos abovedados, de unos tres a cinco metros de lado y cuatro de alto. No se sabe exactamente de qué época son.

Archivo:Chella marzo 2016. 05
Calle de la iglesia Vieja

Chella a lo largo de los siglos

En la época de los musulmanes, Chella era una pequeña aldea. El rey Jaime I la entregó a Pere Dovit, pero luego volvió a ser parte de la corona. A lo largo de los años, Chella pasó por las manos de diferentes nobles, como el conde de Denia y el ducado de Gandía.

En 1611, después de que muchos habitantes de origen musulmán tuvieran que irse, Carlos de Borja dio permiso para que nuevas familias se instalaran en Chella. Más tarde, el pueblo perteneció al marqués de Bélgida.

El Chella actual nació de una aldea musulmana que estaba donde hoy se encuentra la plaza de la iglesia Vieja. Allí todavía se conserva una parte del muro de la antigua mezquita, con un pequeño hueco donde está la Virgen de Gracia, patrona del pueblo.

En 1244, el rey Jaime I conquistó la comarca. Algunos habitantes, incluyendo los de Chella, se rebelaron, pero fueron vencidos y tuvieron que irse. El pueblo fue repoblado con musulmanes que eran leales al rey.

Durante el Siglo XVIII, Chella creció mucho. La economía mejoró gracias al descubrimiento de un nuevo manantial, "El Abrullador", que permitió regar más tierras y cultivar mejor. En este siglo, un terremoto en 1748 destruyó la antigua iglesia, lo que llevó a construir la nueva en 1763, con un estilo neoclásico.

En el Siglo XIX, Chella se convirtió en un municipio independiente. En 1840, tenía unos 1200 habitantes y su economía se basaba en el cultivo de trigo, maíz, cebada, y en la producción de aceite, vino y seda.

Personajes importantes y cambios recientes

Durante un periodo de cambios importantes en España, un sargento llamado Carlos Fabra Marín, nacido en Chella, tuvo un papel destacado en Valencia. Él ayudó a detener un levantamiento militar en 1936. Por esta acción, fue reconocido.

Carlos Fabra Marín se exilió en Francia con su familia y ayudó a muchas otras familias que también tuvieron que emigrar. Fue prisionero durante la ocupación alemana. Después de muchos años, su historia heroica fue reconocida y hoy tiene una calle con su nombre en Chella. Sus descendientes aún viven en Chella y en Francia.

Con la llegada de la democracia, la economía de Chella mejoró. La gente dejó de trabajar tanto en el campo para dedicarse a la construcción y los servicios. También era común la confección de ropa en casa y la elaboración de puros artesanales, que daban trabajo a muchas mujeres.

Archivo:Chella 01
Centro cultural edificado en la parte nueva de la población

Hoy en día, Chella sigue creciendo. Se han construido nuevas zonas residenciales y un polígono industrial. En la última década, la población ha aumentado con la llegada de personas de otros países, lo que ha enriquecido la convivencia en el pueblo.

¿Cuánta gente vive en Chella?

Chella tiene una población de 2439 habitantes. Aquí puedes ver cómo ha cambiado la población a lo largo de los años:

Gráfica de evolución demográfica de Chella entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿A qué se dedica la gente en Chella?

La economía de Chella se ha basado tradicionalmente en la agricultura. En las zonas de regadío (donde se usa agua para los cultivos) se cultivan ajos, trigo, maíz, cacahuetes, cebollas, tabaco y frutales. En las zonas de secano (donde no se riega) se cosechan aceitunas, almendras, uva y algarrobas.

Además de la agricultura, en Chella son famosos los productos artesanales, como sus puros llamados "caliqueños" y los encajes de bolillos. También es importante el trabajo de la piedra, que se usa para fachadas, chimeneas y calles.

¿Quién gobierna en Chella?

El Alcalde de Chella desde 2019 es José Enrique Talón Seguí, del PSOE.

Lugares Interesantes y Actividades en Chella

Patrimonio cultural y natural

  • Iglesia parroquial de la Virgen de Gracia: Fue reconstruida en el Siglo XVIII. Su cúpula está siendo estudiada por expertos.
  • Ermita de San Nicolás: Un lugar de culto más pequeño.
  • Casa señorial de los Condes de Buñol: Una casa antigua de gran importancia.
  • Antigua mezquita árabe: Restos de la época musulmana.
  • Los Castillets: También son restos de origen árabe.

Parajes naturales y fuentes

  • El Salto: Un lugar con ruinas de una fuente y un lavadero, aunque hay que tener precaución por posibles desprendimientos.
  • Barranco del Zarzalet: Aquí hay una antigua cueva donde se guardaba ganado y una fuente.
  • La fuente del Abrullador: Se encuentra a cinco kilómetros del pueblo y es el manantial que abastece de agua a Chella. Siguiendo su curso, se encuentran Los Molinicos y La Playa Salvaje.
  • También hay otras fuentes como La Fuente los Chopos, Clochicas y El Abogao.
  • En la parte norte del municipio, quedan restos de lo que fue un balneario de aguas termales.

Zonas para divertirse y hacer deporte

  • Parque de la Fuente: Está junto al río Sellent y tiene un paseo, zonas verdes, parque infantil y un espacio para eventos.
  • Parque de la ermita: Cuenta con zona deportiva para adultos, pista de petanca, zonas verdes y parque infantil.
  • Parque plaza párroco Don Julio: Un pequeño parque infantil con bancos.
  • El paseo: En el centro del pueblo, con bancos, fuentes y parque infantil.

Instalaciones deportivas

  • Pista polivalente del parque de la Fuente: Para jugar a fútbol sala y baloncesto, con vestuarios.
  • Piscina pública: Adaptada para personas con movilidad reducida, con vestuarios.
  • Pista de tenis y frontón.
  • Pista de pádel.
  • Campo de fútbol: De césped artificial, con vestuarios.

Cultura y Tradiciones

Fiestas populares

  • Fiestas Patronales: Se celebran en honor a San Blas los días 2, 3 y 4 de febrero. El primer día hay una procesión muy especial llamada San Fumat, donde la gente se disfraza y lleva un puro artesanal.
  • Fiestas de la Semana Cultural: Se realizan la primera semana de agosto. Incluyen concursos de paellas, música, teatro, cuentacuentos, campeonatos deportivos y concursos de dibujo.
  • Fiestas de Moros y Cristianos: El fin de semana después de la semana cultural. Hay desfiles y cenas de comparsas.
  • Fallas: Chella tiene su propia falla, llamada Falla No - Ni - Na, fundada en 1982. Se celebra del 15 al 19 de marzo, como en otras partes de la Comunidad Valenciana.

Gastronomía: ¡A probar los sabores de Chella!

La cocina de Chella es deliciosa. Algunas de sus especialidades son el arroz al horno y el arroz caldoso. También la casolica de pencas, el puchero y el gazpacho manchego.

En cuanto a los dulces, destacan las torticas de cacahuetes y aceite (que se hacen para San Blas), las bizcochás, los rollicos de anís, los pastissets de moniato (boniato), los pastissets de rosillas, la torta en llanda, los almendrones y los rossegones. Para el Día de Todos los Santos, se preparan las toñas hogassas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chella, Spain Facts for Kids

kids search engine
Chella para Niños. Enciclopedia Kiddle.