Jarafuel para niños
Datos para niños Jarafuel |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Jarafuel desde el oeste o la cuesta de la Cruz
|
||
Ubicación de Jarafuel en España | ||
Ubicación de Jarafuel en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Valle de Ayora | |
• Partido judicial | Requena | |
Ubicación | 39°08′24″N 1°04′22″O / 39.1398863, -1.0728491 | |
• Altitud | 650 m | |
Superficie | 103,10 km² | |
Población | 757 hab. (2024) | |
• Densidad | 7,61 hab./km² | |
Gentilicio | jarafuelino, -a | |
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 46623 | |
Alcalde | Fernando Jorge García (PP) | |
Fiesta mayor | 24 al 29 de noviembre, en honor de San Coronado y Santa Catalina | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Jarafuel es un municipio de España. Se encuentra en la comarca del Valle de Ayora, en la provincia de Valencia de la Comunidad Valenciana. Actualmente, tiene una población de 757 habitantes (2024). En Jarafuel se habla principalmente castellano.
Contenido
Geografía de Jarafuel
Jarafuel está en la comarca del Valle de Ayora, a unos 117 kilómetros de la ciudad de Valencia. La carretera nacional N-330 y la carretera autonómica CV-441 atraviesan el municipio, conectándolo con otros lugares como Carcelén.
Relieve y ríos
El paisaje de Jarafuel es parte del Valle de Ayora. Está rodeado por montañas como la sierra del Boquerón al norte y el macizo del Caroig al sureste. El río Cautabán cruza el municipio por el este. Este río recoge el agua de la rambla de Murell y luego se une al río Júcar con el nombre de río Jarafuel. También hay un barranco más pequeño llamado del Agua al oeste del pueblo.
El terreno es montañoso, con alturas que superan los 900 metros en el oeste. Los puntos más altos son el cerro de los Tres Mojones (1011 m) y el cerro del Castillico (1072 m). Hacia el este, las alturas bajan, destacando el pico de Alcolá (886 m). En la zona central, donde está el pueblo, la altitud es de unos 650 metros.
El pueblo de Jarafuel se asienta sobre una colina. En la cima de esta colina se encuentran las ruinas de un antiguo castillo, que ahora es una ermita. Las calles del pueblo son estrechas y empinadas, con un diseño irregular.
Municipios cercanos
Jarafuel limita con varios municipios:
Noroeste: Villa de Ves (Albacete) y Jalance | Norte: Jalance | Noreste: Jalance y Cortes de Pallás |
Oeste: Villa de Ves (Albacete) y Carcelén (Albacete) | ![]() |
Este: Cortes de Pallás y Teresa de Cofrentes |
Suroeste: Ayora | Sur: Zarra y Teresa de Cofrentes | Sureste: Teresa de Cofrentes |
Historia de Jarafuel
Orígenes y primeros pobladores
Los restos más antiguos de habitantes en Jarafuel se encontraron en el asentamiento del Castillico. Pertenecen a los íberos y datan de hace unos 300 a 200 años antes de Cristo.
Sin embargo, el pueblo como lo conocemos hoy empezó a formarse alrededor del siglo XI. Antes de eso, algunas tribus nómadas vivían de forma dispersa, dedicándose a la ganadería. El nombre "Jarafuel" y otros lugares cercanos tienen un origen antiguo, lo que muestra la presencia de estas tribus.
Jarafuel en la época antigua
Cuando el Califato de Córdoba se dividió en pequeños reinos (llamados taifas) en el año 1031, la gente de Jarafuel empezó a concentrarse en un lugar específico. Este lugar se llamó Al-Sarafá, que significa "lugar elevado". Esto ocurrió porque la zona era una frontera entre reinos que a menudo estaban en conflicto. En Al-Sarafá se construyó un edificio importante: la mezquita.
Más tarde, en 1093, llegaron los almorávides, un pueblo del norte de África que fortaleció la cultura local. En 1145, los almorávides fueron reemplazados por los almohades, otro pueblo del norte de África. Los almohades eran más estrictos en sus creencias y normas. Su llegada significó una mayor concentración de la población en el pueblo.
Los almohades construyeron muchos castillos para proteger a la gente y controlar las rutas comerciales. Al-Sarafá era un lugar estratégico porque por allí pasaban dos rutas importantes: una que iba de Córdoba a Valencia y otra de Murcia a Segorbe. Los castillos de los pueblos cercanos estaban colocados de forma que se podían ver unos a otros, lo que demuestra la importancia de la zona.
En 1212, los almohades sufrieron una gran derrota en la batalla de Las Navas de Tolosa. Esto debilitó su poder y los reinos se dividieron de nuevo. Los reinos cristianos aprovecharon esta debilidad. En 1243, Jarafuel fue conquistado por tropas del Infante Alfonso (quien luego sería el rey Alfonso X el Sabio) y soldados aragoneses.
Jarafuel bajo el dominio cristiano
Después de la conquista cristiana, Jarafuel pasó a formar parte del territorio de la Corona de Castilla. Sin embargo, en 1281, con el Tratado de Campillo, Jarafuel fue entregado al rey de Aragón, Pedro III el Grande. A lo largo de los años, el pueblo tuvo diferentes señores.
En 1366, durante la "Guerra de Los Pedros", Jarafuel sufrió daños importantes. En 1429, el marqués de Santillana atacó y conquistó la fortaleza del pueblo para los reyes de Castilla.
Un evento importante fue la salida de muchos habitantes en 1609. Esto dejó el pueblo casi vacío. Para repoblarlo, llegaron personas de Ayora y de otras poblaciones cercanas. A pesar de esto, en 1646, Jarafuel solo tenía 85 casas.
1609 | 1646 | 1692 | 1714 | 1735 | 1768 | 1786 | 1793 | 1797 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1800 | 382 | 792 | 1012 | 607 | 1602 | 1935 | 2250 | 2250 |
En 1864, una fuerte tormenta causó muchos daños en los campos y molinos del municipio. En 1874, el pueblo fue afectado por un grupo de soldados durante las guerras carlistas.
Población de Jarafuel
Jarafuel tiene una población de 757 habitantes (2024). La población ha cambiado a lo largo de los años, como se puede ver en la siguiente gráfica:
Gráfica de evolución demográfica de Jarafuel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Jarafuel
En sus inicios, la producción de miel era muy importante en Jarafuel. Esto se refleja en su escudo, que tiene tres colmenas con abejas.
Más tarde, durante el dominio antiguo, la cría de caballos era muy valorada. También tenían ganado (ovejas y animales de corral) y cultivaban cereales y olivos. En el siglo XVI, la fabricación de alpargatas y el trabajo con el esparto se hicieron populares entre los habitantes.
Hoy en día, muchas personas en Jarafuel están jubiladas y viven de su pensión. Otros trabajan en servicios locales, en la cercana central de Cofrentes o en trabajos creados por el ayuntamiento y brigadas forestales.
La única industria tradicional que queda es la artesanía del almez. El almez es un árbol que crece en la zona y su madera es muy flexible. Se usa para hacer mangos, horcas y otras herramientas agrícolas. Aunque esta artesanía ya no es tan común como antes, todavía quedan algunos talleres.
Administración y política
Cuando se fundó Al-Sarafá, la comunidad era dirigida por la aljama. Este era un consejo formado por ancianos y personas importantes del pueblo.
Desde el año 1281, Jarafuel ha formado parte de diferentes divisiones territoriales del Reino de Valencia, según los cambios políticos de cada momento.
A lo largo de la historia, los líderes de Jarafuel han cambiado. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes desde 1865:
Mandato | Alcalde | Partido político |
---|---|---|
1865-1872 | Antonio Pérez | |
1872-1882 | Juan Esteban de Aranas | |
1882-1899 | José Manuel Brú Gómez | |
1899-1910 | Enrique Rovira Brú | |
1910-1912 | Graciano García Rovira | |
1912-1914 | Ramiro García Martínez | |
1914-1916 | Antonio Carpio Carpio | |
1916-1920 | José Vicente Serra Pérez | |
1920-1921 | José Esteban Brú | |
1921 | Enrique Hernández | |
¿? | Nemesio Gozálvez Milla | |
1937 (enero) | Vicente García Serra | |
1938 (junio) | Antonio Rafael Medina Guigo | |
1939 (marzo) | Emilio Hernández Villamil | |
1939 (abril) | Manuel García Cerdán | |
1940 (junio) | Eduardo Brú Navarro | |
1942 (febrero) | José Martínez Juan | |
1950 (julio) | Ernesto Cabello Domínguez | |
1951 (enero) | Rafael Vázquez Gómez | |
1954 (julio) | Enrique Martínez Hernández | |
1970 (febrero) | David García Cerdán | |
1976 (febrero) | Francisco Martínez Martínez | |
1979-1999 | Graciano Gozálvez García | PSPV-PSOE |
1999-hasta hoy | Fernando García Martínez | PP |
Cultura de Jarafuel
Fiestas y celebraciones
Jarafuel celebra sus fiestas patronales en honor a San Coronado y Santa Catalina. Estas fiestas tienen lugar del 24 al 29 de noviembre.
El habla local
Aunque el idioma principal es el español, la forma de hablar en Jarafuel tiene características especiales. Esto se debe a que a lo largo de los siglos han vivido allí diferentes pueblos con sus propias formas de hablar. Por eso, en el habla local se mezclan palabras del antiguo mozárabe, del aragonés y del valenciano, además del castellano.
Algunas palabras que vienen del mozárabe son: ababol, albercoque o aletría. Del aragonés, se usan palabras como: acaloro, calentor o fresquilla. Y del valenciano, se pueden escuchar: acorar, charrar o llanda.
Un libro llamado Diccionario Jarafuelino, escrito por Arsenio Martínez García, recoge muchas de estas palabras y expresiones únicas de Jarafuel.
Lugares de interés en Jarafuel
- Iglesia parroquial. La iglesia actual fue construida en 1689. Antes del siglo XVII, se usaba como templo una antigua mezquita que estaba cerca del castillo en ruinas.
Jarafuel es conocido como la "Villa de Fuentes" porque tiene muchas fuentes repartidas por todo el municipio. Algunas de ellas son: Fuente Bella, Fuente La Marzala, La Barchilla, El Tobarro, Fuente Juay, La Tartana, El Conejo, El Chorrillo, Fuente La Higuera, El Peral, La Bocina, Los Puros, La Doncella, Rambla Murel, Pepe Luis, Las Minas, La Carrasca. Algunas de estas fuentes, como Las Anguilas, El Ral, La Teja, Fuente del Piojo o La Funchuela, se usan para regar los campos cercanos.
- Parque de coníferas. Es un espacio especial de 1,2 ha dedicado al botánico D. Vicente Alfonso Lorente y Asensio. Está diseñado en terrazas con grandes muros de piedra. Aquí se pueden ver muchas especies de árboles coníferos de diferentes partes del mundo. Cada especie tiene un cartel con su nombre y su lugar de origen. Un árbol muy especial que se puede encontrar es el ginkgo biloba, conocido como el "árbol de los cuarenta escudos", que es originario de China y es único en su tipo.
Personas destacadas
Más información
- Gastronomía de la provincia de Valencia
Véase también
En inglés: Jarafuel Facts for Kids