robot de la enciclopedia para niños

Rotglá y Corbera para niños

Enciclopedia para niños

Rotglá y Corbera (oficialmente en valenciano Rotglà i Corberà) es un municipio de España que se encuentra en la Comunidad Valenciana. Pertenece a la provincia de Valencia, en la comarca de La Costera.

Datos para niños
Rotglá y Corbera
Rotglà i Corberà
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Rotglà i Corberà.svg
Escudo

Rotglà i Corberà 04.JPG
Rotglá y Corbera ubicada en España
Rotglá y Corbera
Rotglá y Corbera
Ubicación de Rotglá y Corbera en España
Rotglá y Corbera ubicada en Provincia de Valencia
Rotglá y Corbera
Rotglá y Corbera
Ubicación de Rotglá y Corbera en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca La Costera
• Partido judicial Játiva
Ubicación 39°00′14″N 0°33′55″O / 39.003888888889, -0.56527777777778
• Altitud 118 m
(mín:?, máx: 250)
Superficie 6,2 km²
Fundación 1611
Población 1158 hab. (2024)
• Densidad 178,71 hab./km²
Gentilicio rotglanero, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46816
Alcalde Amador Climent
Roselló (PSOE)
Fiesta mayor septiembre
Sitio web Sitio web oficial

Geografía de Rotglá y Corbera

Rotglá y Corbera se encuentra en la parte noreste de la comarca de La Costera, a unos 58 kilómetros de la ciudad de Valencia. El municipio está atravesado por la Autovía del Mediterráneo (A-7), una carretera importante que conecta varias zonas.

Relieve y Agua

El terreno es bastante llano, pero tiene algunas colinas que superan los 200 metros de altura. La más alta es el cerro Carraposa, con 251 metros. El municipio está entre los ríos Cáñoles y Sellent, aunque estos ríos no pasan directamente por el pueblo.

A pesar de la falta de ríos dentro del municipio, hay muchas fuentes de agua subterránea. Esto se debe a que la zona está cerca de montañas como el Macizo del Caroche y la Sierra Grossa.

Clima Local

El clima de Rotglá y Corbera es el típico del clima mediterráneo. Los inviernos son suaves y los veranos suelen ser muy calurosos, con temperaturas que a veces superan los 40 °C. Las precipitaciones (lluvias) varían entre 500 y 600 milímetros al año.

Debido a su baja altitud, es raro que nieve en invierno. En otoño, especialmente en septiembre, pueden ocurrir lluvias muy fuertes, conocidas como "gota fría". Estas lluvias a veces causan desbordamientos de los barrancos cercanos al río Cáñoles.

Pueblos Vecinos

Rotglá y Corbera limita con varios municipios:

Noroeste: Sellent Norte: Játiva (exclave) Noreste: Llosa de Ranes
Oeste: Sellent Rosa de los vientos.svg Este: Játiva
Sudoeste: Llanera de Ranes Sur: Llanera de Ranes Sudeste: La Granja de la Costera

Historia de Rotglá y Corbera

El territorio de Rotglá y Corbera ha estado habitado desde hace mucho tiempo, incluso desde la Edad del Hierro. Se han encontrado restos antiguos que muestran que aquí vivían personas dedicadas a la agricultura. La ubicación del lugar era estratégica, ya que estaba cerca de caminos importantes.

Durante la Edad Media, especialmente en la época de Al-Ándalus (cuando los musulmanes vivían en la península), surgieron los dos núcleos de población que hoy forman el municipio. En 1854, los pueblos de Rotglá y Corberá se unieron para formar un solo municipio.

Primeros Habitantes: Íberos y Romanos

Los primeros habitantes conocidos de la zona fueron los íberos, hace más de 2.500 años. Se han encontrado restos en lugares como Carraposa y La Coroneta. Estos asentamientos se dedicaban a la agricultura y la ganadería. También controlaban los caminos que conectaban diferentes regiones.

Cuando llegaron los romanos, la zona se integró en su imperio. La ciudad de Játiva (antes llamada Saití) se convirtió en un centro importante. En Rotglá y Corbera, los asentamientos íberos se adaptaron a la cultura romana. Se cree que existieron villas agrícolas romanas, que producían alimentos para la importante industria del lino de Saetabis.

Época Musulmana y Cristiana

Después de la caída del Imperio Romano, la zona pasó a formar parte del Reino Visigodo. Más tarde, con la llegada del Islam a la península, el territorio se integró en Al-Ándalus. Rotglá y Corberá eran entonces dos "alquerías" (pequeñas comunidades agrícolas) que formaban parte de una red de pueblos dedicados al cultivo.

La agricultura era la base de su economía, con cultivos como trigo, cebada, vid, olivo y hortalizas. También cultivaban moreras para producir seda. Los musulmanes desarrollaron sistemas de riego con acequias y norias. En la zona de El Gars, aún se conserva un acueducto de esa época.

En el siglo XIII, el rey Jaime I de Aragón conquistó Valencia. Las tierras de Rotglá y Corberá fueron repartidas entre caballeros y nuevos pobladores cristianos.

Historia de Rotglá

La alquería de Rotglá, que antes se llamaba l'Alcúdia Blanca o Rahanna, pasó a ser propiedad de la familia Rotlà de Játiva en el siglo XV. En 1609, después de la expulsión de los moriscos, Juan Rotglá Sanz repobló el lugar con 31 familias cristianas. Así, la antigua alquería musulmana tomó oficialmente el nombre de la familia de su señor.

Durante la Guerra de Sucesión Española a principios del siglo XVIII, Rotglá fue saqueada por las tropas de Felipe V de España. Más tarde, en la Guerra de la Independencia Española (conocida como Guerra del Francés), el pueblo sufrió la ocupación del ejército francés.

Historia de Corberá

Corberá también cambió de nombre varias veces a lo largo de los siglos. En el siglo XV, pasó a llamarse Corberà por la familia Corberan. En el siglo XVII, la alquería se vinculó a la familia Bellvís, los marqueses de Bélgida.

Al igual que Rotglá, Corberá fue repoblada con familias cristianas en 1611, después de la expulsión de los moriscos. Un terremoto en 1748 destruyó el palacio señorial de Corberá, del que hoy solo queda la Capilla de la Mare de Déu del Socors.

La Unión de Rotglá y Corberá

En el siglo XIX, en 1850, los dos pueblos de Rotglá y Corberá se unieron para formar un solo municipio. Esta unión buscaba mejorar la administración local. La economía de la nueva localidad seguía siendo principalmente agrícola.

Rotglá y Corberá en el Siglo XX

A principios del siglo XX, el municipio experimentó una modernización. Durante la Segunda República Española, se realizaron mejoras en infraestructuras y servicios públicos.

La guerra civil española (1936-1939) afectó a la localidad, con jóvenes que tuvieron que ir al frente. Después de la guerra, durante la dictadura, Rotglá y Corberá se convirtió en un centro importante para el cultivo y secado de tabaco en las comarcas centrales. El Secadero de Tabaco, construido en 1941, generó muchos empleos y atrajo a personas de otras regiones.

A partir de los años 70, la economía se diversificó. Además de la agricultura, surgieron pequeñas industrias de construcción, muebles y textiles. La construcción de la autovía A-7 mejoró las comunicaciones con las grandes ciudades.

Población de Rotglá y Corbera

Rotglá y Corbera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Rotglá y Corbera entre 1857 y 2023

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1857 aparece este municipio porque se fusionan los municipios Corbera, en Játiva y Rotglá

Economía Local

La economía de Rotglá y Corbera se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan productos para exportar, como naranjos, frutales, albaricoques y hortalizas. También hay cultivos de secano como viñedos, olivos y almendros.

Tres almacenes locales de fruta, Vistol, Agrufrut y Morondo Integral Agrícola, distribuyen estos productos a nivel nacional e internacional. Estas empresas dan empleo a la mayoría de los habitantes. Antiguamente, también había ganadería de aves, ovejas y cerdos.

El sector industrial es pequeño. Aunque hubo fábricas textiles, la mayoría cerraron. Actualmente, hay empresas relacionadas con la construcción, como instalaciones eléctricas y carpinterías. También existen pequeños negocios familiares en el sector servicios.

El municipio está desarrollando un polígono industrial para atraer nuevas empresas y diversificar su economía. Su ubicación es estratégica, con acceso a la autovía A-7 y cerca de la estación de tren de Játiva, que conecta con varias ciudades.

Administración y Política

El Ayuntamiento de Rotglá y Corbera es el encargado de gobernar el municipio. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales.

Alcaldes de Rotglá y Corbera

A lo largo de los años, varios alcaldes han dirigido el municipio:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Alfredo Gómez Sanchis Partido Liberal
1983-1987 Alfredo Gómez Sanchis PSPV-PSOE
1987-1991 Agustín Gómez Climent CDS
1991-1995 Agustín Gómez Climent UV
1995-1999 Agustín Gómez Climent UV
1999-2003 Pilar Domènech i Aliaga BLOC/PSPV-PSOE/UV (pacto)
2003-2007 Rafael Sancristóbal / Mercedes Castelló Independientes/PP (pacto)
2007-2011 Mercedes Castelló García PP
2011-2015 José Gómez Mondría / Amador Climent Roselló IPRC/PSPV-PSOE (pacto)
2015-2019 Amador Climent Roselló PSPV-PSOE/Compromís (pacto)
2019- Amador Climent Roselló PSPV-PSOE

Elecciones Municipales de 2019

En las elecciones municipales de 2019, el PSPV-PSOE fue el partido más votado, obteniendo 8 de los 9 concejales. El Partido Popular consiguió 1 concejal.

Elecciones municipales de 2019 en Rotglá y Corbera
Partido Candidato Votos Concejales
PSPV-PSOE Amador Climent Roselló 497  77,17 % 8 Green Arrow Up.svg 1
Partido Popular Carlos Sanz Tormo 119  18,47 % 1 Red Arrow Down.svg 1

Lugares de Interés

Rotglá y Corbera cuenta con varios lugares interesantes para visitar:

  • Iglesia parroquial: Dedicada a los Santos Juanes.
  • Capilla de la Virgen del Socorro: Es lo que queda de un antiguo palacio señorial.
  • Ermita del Santísimo Cristo de Torrente: Ubicada en la pedanía de Torrente de Fenollet.
  • Secadero de Tabaco: Antiguo edificio donde se secaba el tabaco, ahora es el ayuntamiento y alberga un museo.
  • Museo del Tabaco: Inaugurado en 2007, muestra la historia del cultivo de tabaco en la localidad.
  • "Arcaetes": Un antiguo acueducto de la época califal (siglos X-XI) que aún transporta agua.
  • Venta del Rey: Una antigua posada del siglo XVIII con una fachada y arcos interesantes.
  • Yacimiento arqueológico de Carraposa: Un lugar con restos de la época íbera.
  • Yacimiento arqueológico la Coroneta: Otro sitio con restos de cerámica íbera y romana.
  • Yacimiento arqueológico del Gars: Restos que sugieren la existencia de una villa romana.
  • Paraje natural de Carraposa: Un bonito lugar en la cima de un cerro, ideal para hacer pícnic y disfrutar de las vistas.

Fiestas y Tradiciones

Rotglá y Corbera celebra sus fiestas mayores en junio, en honor a San Juan (el patrón del pueblo), y en la segunda semana de septiembre, en honor al Cristo.

A lo largo del año, también se realizan otros eventos culturales:

  • La tradicional Cabalgata de Reyes Magos en enero.
  • El Carnaval en febrero.
  • El Porrat de Torrente (una fiesta local) el primer viernes de marzo.
  • Las Fallas en marzo, por San José.
  • Una romería (peregrinación) anual a la montaña de "Carraposa", donde se celebra una misa al aire libre.
  • El día de San Antonio Abad, se bendicen las mascotas y animales domésticos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rotglà i Corberà Facts for Kids

kids search engine
Rotglá y Corbera para Niños. Enciclopedia Kiddle.