Villalonga (Valencia) para niños
Datos para niños VillalongaVilallonga/Villalonga |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
Vista de Villalonga
|
||
Ubicación de Villalonga en España | ||
Ubicación de Villalonga en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | La Safor | |
• Partido judicial | Gandía | |
Ubicación | 38°53′00″N 0°12′00″O / 38.883333333333, -0.2 | |
• Altitud | 200 m | |
Superficie | 43,32 km² | |
Población | 4713 hab. (2024) | |
• Densidad | 100,9 hab./km² | |
Gentilicio | villalonguer, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46720 | |
Alcalde | Juanjo sanchis (PSPV) | |
Fiesta mayor | 3.º semana de octubre | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Villalonga (en valenciano y cooficialmente Vilallonga) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de la Safor. En 2024, Villalonga tiene una población de 4713 habitantes.
Contenido
Geografía de Villalonga
Villalonga está en el sureste de la provincia de Valencia, en las faldas de la sierra de la Safor. Esta sierra marca el límite con la provincia de Alicante. El pueblo se sitúa en un valle amplio por donde pasa el río Serpis hacia el mar.
Clima y temperaturas
El clima de Villalonga es mediterráneo y de montaña. En verano, las temperaturas suelen estar entre 35 y 40 grados Celsius. En invierno, las temperaturas mínimas pueden bajar hasta entre -5 y 5 grados Celsius. El otoño puede ser lluvioso o seco. A veces, a finales de verano o principios de otoño, ocurre un fenómeno llamado "gota fría". Es un temporal fuerte que puede traer mucha lluvia en un solo día.
¿Cómo llegar a Villalonga?
Para llegar a Villalonga desde Valencia en coche, primero debes ir a Gandía por la carretera N-332. Cerca de Gandía, en dirección a Oliva, toma la carretera CV-680. Esta carretera te llevará a Villalonga, pasando por Almoines, Beniarjó, Beniflá y Potríes. También hay una línea de autobús que conecta Villalonga con Gandia y otros pueblos cercanos como Almoines, Beniarjó, Benifla, Potríes, Palma de Gandía y Ador.
Pueblos cercanos a Villalonga
El término municipal de Villalonga limita con varios pueblos. De la provincia de Valencia son: Ador, Castellonet, Fuente Encarroz, Lugar Nuevo de San Jerónimo, Oliva, Potríes y Terrateig. De la provincia de Alicante son: Adsubia, Lorcha y Vall de Gallinera.
Historia de Villalonga
Los restos más antiguos encontrados en Villalonga son de hace mucho tiempo. Se han hallado objetos del Paleolítico Superior y del Mesolítico en la zona del Pla de la Llacuna. La Cueva de Les Coves del Pastor fue usada en el periodo eneolítico para fines funerarios. La Cova del Racó del Duc sirvió como refugio en varias épocas.
La conquista y los primeros señores
Jaime I conquistó las tierras valencianas entre 1213 y 1276. En agosto de 1240, el Rey Jaime conquistó el valle de Villalonga. Entregó el castillo de Villalonga, casas y tierras a Diego López III de Haro, señor de Vizcaya. Años después, los derechos pasaron a Arnaldo Llansol de Romaní. Sus descendientes fueron los señores de Villalonga por casi 350 años, hasta 1603.
En 1603, Pedro Franqueza y Esteve compró la baronía de Villalonga. El rey Felipe III le dio el título de conde de Villalonga. Sin embargo, en 1606, el conde tuvo problemas y sus propiedades fueron confiscadas. Jaime Beltrán fue nombrado para administrar sus bienes, y él delegó en Vicente Cutanda, quien tomó posesión del valle el 21 de enero de 1607.
La población y sus orígenes
La Villalonga actual se formó a partir de antiguas calles y caseríos musulmanes, como Cais, La Font y La Alcudia. Después de la expulsión de los moriscos en 1609, la población se concentró en estas zonas. Otros caseríos como Ráfol, Buixerques, Simat, El Reconc, l'Almàssita, la Plaça y Recunxent quedaron despoblados.
Un documento de 1607 muestra la lista de los últimos moriscos de Villalonga. Se calcula que en ese año vivían unas 1000 personas en el Valle de Villalonga.
LUGAR | FAMILIAS |
---|---|
La Font de Villalonga | 53 |
Cais | 40 |
Alcudia | 35 |
Buxerques | 19 |
Recungent | 38 |
Almasita | 6 |
TOTAL | 191 |
Las casas y tierras abandonadas por los moriscos en 1609 fueron repobladas. La Carta Pobla, firmada el 26 de enero de 1612, fue un documento notarial. En él se establecieron las personas que vivirían y trabajarían en el valle.
Los primeros pobladores cristianos tenían apellidos como Bas de Mezquida, Carbó, Castellolí, Cifré, Coll, Estruch, Faus, Fuster, García, Glaudio, Iváñez, Juan, López, Martí, Martínez, Mas, Mascarell, Moratal, Navarro, Puig, Reig, Roch, Rocher, Ros, Sanchis, Serra y Tarrasó. Un censo de población de ese año registró 58 familias. Un estudio de Salvador Rocher Tarrasó indica que en 1612 había 256 personas en Villalonga.
Desde 1630, la historia familiar de los habitantes de Villalonga se puede conocer gracias a los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones de la iglesia.
Población de Villalonga
Villalonga (Valencia) tiene una población de 4713 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Villalonga entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía local
En Villalonga, la agricultura se divide en cultivos de secano, como olivos y frutales, y de regadío, donde predominan los naranjos.
Industrias y comercios
La empresa de alimentación vicky foods dulcesol y las industrias cerámicas son importantes para el empleo en el municipio. La venta de naranjas a través de la Cooperativa Río Tinto también ha sido destacada, aunque su importancia ha disminuido.
Hay algo de ganadería de ovejas, cabras y vacas, así como granjas de aves, pero no son la base de la economía local.
Villalonga tiene comercios que sirven tanto a sus habitantes como a los de Potríes y Ador. Además, hay un mercado los martes y viernes. El centro comercial se encuentra cerca del paseo del Presbítero D. Antonio Giner. Allí puedes encontrar bares, restaurantes, tiendas de informática, autoescuelas y bancos como Banco Santander y La Caixa. También hay un supermercado Mercadona, agencias de viajes, una óptica (Martí Ópticos-Zasvisión), un locutorio, un estanco y un quiosco de prensa. La empresa Sklum, de gran importancia mundial, también está presente.
En los últimos años, Villalonga ha crecido mucho en construcción. Se han edificado muchas viviendas, aunque el número de habitantes no ha aumentado tanto como la superficie construida.
Gobierno y política
La alcaldesa en 1936 fue Rosa Estruch Espinós.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Alfredo Giner | PCPV-PCE |
1983-1987 | José Martí | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Fernando Sendra | Independiente (IV+UV) |
1991-1995 | Fernando Sendra | Independiente |
1995-1999 | Fernando Sendra | Independiente |
1999-2003 | Fernando Sendra | Independiente |
2003-2007 | Juan Ros | PP |
2007-2011 | Juan Bautista Ros Pavía | PP |
2011-2015 | Enric Llorca Miñana | Psoe |
2015-2019 | Enric Llorca Miñana | PSPV-PSOE |
2019- | Domingo García Pérez Román Garrigós Mascarell |
Compromís PP |
Lugares de interés
- Iglesia parroquial. Fue construida en 1719 y abierta al público el 6 de noviembre de 1757. Está dedicada a los Santos Reyes.
- Ermita de San Antonio Abad y Santa Bárbara.
- Capilla a la Virgen de la Fuente (Capella de la Verge de la Font), patrona de Villalonga.
- Castillo de Villalonga, también conocido como el castell dels Moros. Es un castillo de origen musulmán situado en la sierra de Les Fontanelles, a 1,5 kilómetros del pueblo. Desde allí se puede ver toda la llanura.
- Fuentes:
- Fuente de 4 (Font de 4): en el paseo de Villalonga.
- Fuente de 2 (Font de 2): en la plaza de la iglesia parroquial.
- Fuente de la reprimala: es donde nace el río Serpis.
- Fuente de 16 (Font de 16): en el centro del casco antiguo de Villalonga. Proporciona agua para el riego y el lavadero municipal.
- Fuente de la Safor (Font de la Safor): ubicada en la sierra de la Safor.
Fiestas y celebraciones
- San Antonio Abad y Santa Bárbara: Se celebra el 17 de enero o el fin de semana más cercano. Se bendicen animales y se comparte comida en la ermita de San Antonio.
- Fiestas de Moros y Cristianos: Se realizan un fin de semana antes de las fiestas patronales de octubre. Incluyen cabalgatas de disfraces, música y desfiles de moros y cristianos.
- Fiestas de octubre (Fiestas Patronales): Son las fiestas más importantes.
- Jueves: Ofrenda a la patrona, la Virgen de la Fuente, y por la noche, correfocs (espectáculo de fuego).
- Viernes (Día de la Aurora): Despertada con música, mascletá (espectáculo pirotécnico) al mediodía. Por la tarde, cabalgata de disfraces y fiesta para los jóvenes. Por la noche, procesión y castillo de fuegos artificiales, seguido de una orquesta.
- Sábado (Día del Cristo de la Salud): Despertada con música, actividades para niños y adultos. A las 14:00, mascletá. Por la tarde, gran cabalgata con desfiles. Por la noche, procesión y castillo de fuegos artificiales, y una orquesta.
- Tercer domingo de octubre (Día Grande de Villalonga, Día de la Patrona): Por la mañana, despertada con música, traslado de la Virgen a la iglesia, misa y mascletá. Por la tarde, actividades. A las 20:00, procesión por todo el pueblo que termina en la Capilla con el canto del himno de Villalonga y un gran castillo de fuegos artificiales.
- Fiestas en agosto:
- 15 de agosto: Concurso de paellas y una fiesta con agua y espuma.
- 16 de agosto (Día de San Lorenzo): Patrón del barrio de Cais. Por la tarde, misa en la capilla de San Lorenzo y procesión. Después, castillo de fuegos artificiales, cena en las calles del barrio y orquesta.
- 17 de agosto (Fiesta de la Patrona): La Virgen es trasladada de su capilla a la iglesia para la Santa Misa. Por la noche, sale en procesión por las calles del pueblo y regresa a su capilla.
- Las Fallas: Aunque no hay fallas en Villalonga, el 18 y 19 de marzo son festivos. Las ciudades cercanas con fallas son Oliva, Gandía, Jaraco y Tabernes de Valldigna (Valencia), y Denia y Benidorm (Alicante).
- Semana Santa: Con procesiones el Jueves Santo y el Viernes Santo.
- San Vicente Ferrer: Fiesta en el barrio de San Vicente con comidas y celebraciones.
- Navidad: Del 22 de diciembre al 7 de enero.
- 24 de diciembre (Nochebuena): Visita de Papá Noel y Misa del Gallo.
- 31 de diciembre (Nochevieja): Celebración en la plaza de la iglesia.
- 5 de enero: Cabalgata de los Reyes Magos que termina en la iglesia parroquial. Durante la Navidad, hay conciertos de la rondalla, la banda de música y el coro.
- Las Comuniones y el Corpus: Para las fiestas del Corpus, se crea una alfombra de polvo de pintura, serrín y arenas. Esta alfombra, de unos 50 metros cuadrados y con motivos religiosos, se extiende en el suelo de la capilla y es diferente cada año. Muchas personas de pueblos cercanos vienen a ver esta obra. Esta tradición la ha mantenido durante casi 70 años Vicente Estevan, quien ha sido nombrado hijo predilecto del pueblo. Durante las fiestas del Corpus, también se hace una procesión con los niños que han hecho la primera comunión ese año, y las calles se adornan con flores.
Patrimonio cultural
Castillo de Villalonga
Es un recinto amurallado de tamaño mediano. Por el este, está junto a un acantilado de 30 metros de altura. Por el oeste, se adapta a un barranco con terrazas, donde había una barrera defensiva y un segundo muro para proteger la parte superior.
En la parte noroeste quedan los restos de lo que fue la torre principal del castillo. También se conserva parte de una muralla con sus almenas y un aljibe (depósito de agua). Para construirlo, se usaron diferentes técnicas. El aljibe se hizo con muros de mortero y piedra, cubierto por una bóveda. Los muros del recinto se construyeron con tierra prensada y mampostería (piedras unidas con mortero) en la parte baja para reforzar.
Vía Verde del Serpis (Antiguo Tren Alcoy-Gandía)
La Vía Verde del Serpis es un proyecto futuro que aprovechará el recorrido del antiguo tren Alcoy-Gandía. Este tren dejó de funcionar en 1969. Varios ayuntamientos están impulsando la creación de esta vía verde. En 2020, el gobierno valenciano aprobó el proyecto para construir un tramo de 28 kilómetros entre Muro de Alcoy y Villalonga.
La ruta original del tren tenía 53 kilómetros, con 7 túneles y 12 puentes. Comenzaba en Alcoy y terminaba en el puerto de Gandía. Atravesaba las comarcas de Hoya de Alcoy, Condado de Cocentaina y la Safor. Conectaba el Parque natural de la Sierra de Mariola con el Mar Mediterráneo. Gran parte de su recorrido iba junto al río Serpis. Los lugares por donde pasaba el tren eran:
- Alcoy
- Cocentaina
- Muro de Alcoy
- Gayanes
- Beniarrés
- Lorcha
- Villalonga
- Potríes
- Beniarjó
- Almoines
- Gandía
- Puerto de Gandía
Galería de imágenes
-
Villalonga
Vista de Villalonga
Véase también
En inglés: Villalonga / Vilallonga Facts for Kids