robot de la enciclopedia para niños

Potríes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Potríes
Potries
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Potries.svg
Escudo

Ayuntamiento de Potríes 01.jpg
Potríes ubicada en España
Potríes
Potríes
Ubicación de Potríes en España
Potríes ubicada en Provincia de Valencia
Potríes
Potríes
Ubicación de Potríes en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Safor
• Partido judicial Gandía
Ubicación 38°54′55″N 0°11′40″O / 38.915277777778, -0.19444444444444
• Altitud 12 m
Superficie 3,07 km²
Población 1104 hab. (2024)
• Densidad 329,97 hab./km²
Gentilicio potriero, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46721
Alcalde (2023) Sergi Vidal Domínguez (Compromís)
Fiesta mayor Últimos de agosto
Patrón San Blas
Sitio web Sitio web oficial

Potríes (en valenciano y oficialmente Potries) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de la Safor.

¿Qué es la Capital Cultural Valenciana?

Potríes fue elegida, junto con Sagunto, como Capital Cultural Valenciana (CCV) desde el 25 de abril de 2018 hasta el 25 de abril de 2019. Este reconocimiento anual fue creado por la Generalidad Valenciana para impulsar la cultura en diferentes lugares. Forma parte de un plan para que todos tengan acceso a la cultura.

La distinción de Capital Cultural Valenciana se otorga a los pueblos que demuestran un fuerte compromiso con la cultura. La cultura se ve como una herramienta para unir a las personas y ayudar al desarrollo económico. También busca que las actividades culturales no se concentren solo en las grandes ciudades. En esta ocasión, se reconoció a Sagunto, una ciudad más grande, y a Potríes, un pueblo más pequeño.

Geografía de Potríes

Archivo:Potríes-Mapa de Safor
Localización de Potríes en la comarca de la Safor

Potríes tiene una población de aproximadamente 1104 habitantes (datos de 2024). Está ubicado en el centro de la comarca de la Safor. La mayor parte de su territorio es llano, formado por tierras que se han acumulado a lo largo del tiempo.

En el sur del municipio, hay unas pequeñas colinas llamadas Tossalets, que apenas superan los 100 metros de altura. El río Serpis pasa por el oeste del pueblo. Este río es muy importante para la geografía de Potríes y crea un hermoso espacio natural.

Para llegar a Potríes desde Valencia por carretera, se usa la N-332 y luego la CV-680.

Pueblos cercanos a Potríes

El término municipal de Potríes limita con los siguientes pueblos, todos ellos en la provincia de Valencia:

Breve historia de Potríes

Los descubrimientos arqueológicos muestran que hubo personas viviendo en Potríes desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos del Neolítico (Edad de Piedra Nueva) y la Edad del Bronce. En la montaña de Peñascales (Penyascals), se hallaron restos de cabañas y herramientas. También se encontró un antiguo cementerio en la zona de Casa Fosca-Alameda.

Durante la época de los íberos, la gente siguió viviendo en Peñascales. Después, con la llegada de los romanos, la población se dispersó en asentamientos agrícolas en las llanuras. Un ejemplo es la villa romana de la Campina-Catorzena, que era muy grande. Tenía zonas para vivir, para cultivar y procesar productos agrícolas, y hasta un lugar para fabricar objetos de cerámica.

Cuando llegaron los árabes, la gente del campo se concentró en pequeños pueblos. Fue en este momento cuando Potríes se convirtió en un núcleo urbano.

En 1240, el rey Jaime I tomó posesión de los castillos de la comarca. Potríes era entonces una pequeña aldea. El rey la entregó a la familia Carroz, que fueron los primeros señores de Potríes. Así, la historia de Potríes se unió a la de otros pueblos más grandes como Oliva.

Durante un conflicto en 1364, las tierras de Potríes sufrieron daños. Por eso, en 1368, Berenguer de Vilaragut, señor de la zona, tuvo que dar una nueva Carta de Población. Este documento establecía las condiciones para que la gente volviera a vivir y trabajar en el pueblo.

Archivo:Carta puebla de Fuente Encarroz, Potríes y Rafelcofer
Carta Puebla de Fuente Encarroz, Potríes y Rafelcofer (1368)

Más tarde, la familia Centelles fue dueña de Potríes por mucho tiempo. En 1449, el rey Alfonso el Magnánimo nombró Conde de Oliva a Francisco Gilabert de Centelles. Potríes formó parte de este Condado de Oliva. Fue una época de prosperidad gracias al cultivo de la caña de azúcar.

A finales del siglo XVI, el matrimonio entre Carlos de Borja y Magdalena Centelles unió el Condado de Oliva con el Ducado de Gandía. Así, Potríes pasó a ser parte de un importante territorio dominado por la influyente familia Borja.

La llegada del Tren Alcoy-Gandía en 1893 mejoró mucho las comunicaciones del pueblo.

Población de Potríes

Potríes tiene una población de 1104 habitantes (datos de 2024). La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado la población a lo largo de los años.

Gráfica de evolución demográfica de Potríes entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿A qué se dedica la gente en Potríes?

Históricamente, la agricultura ha sido la actividad económica más importante en Potríes. Hoy en día, se cultivan principalmente cítricos (como naranjas y limones) en pequeñas propiedades.

También hay empresas importantes en el sector industrial. Estas empresas emplean a personas de Potríes y de la comarca. Se dedican a fabricar productos químicos, a procesar y vender cítricos, y a producir materiales de construcción.

Alcaldes de Potríes en democracia

Desde que España volvió a la democracia, Potríes ha tenido varios alcaldes. Aquí puedes ver una lista de ellos y los partidos políticos a los que pertenecían:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Aznar Sampayo PCPV-PCE
1983-1987 José Aznar Sampayo PCPV-PCE
1987-1991 José Aznar Sampayo PTE-UC
1991-1995 José Aznar Sampayo PSPV-PSOE
1995-1999 José Aznar Sampayo PSPV-PSOE
1999-2003 José Aznar Sampayo PSPV-PSOE
2003-2007 Vicent Damià Oliver Peiró BLOC
2007-2011 Juan Fernando Monzó Peiró BLOC
2011-2015 Juan Fernando Monzó Peiró Compromís
2015-2019 Assumpta Domínguez Medina Compromís
2019- Assumpta Domínguez Medina Compromís

Lugares históricos y edificios importantes

Archivo:Ayuntamiento Potríes
Ayuntamiento de Potríes.
  • Ayuntamiento: Es un hermoso ejemplo de la arquitectura de las casas señoriales del siglo XVII en el campo valenciano. Aunque no se sabe su origen exacto, a finales del siglo XIX el ayuntamiento compró este edificio. Lo usaron para la sala de reuniones, la cárcel, la escuela y las viviendas de los maestros.
  • Casco antiguo: Se encuentra en la ladera de unas pequeñas montañas. Sus calles son estrechas y con curvas, como era común en los pueblos de origen musulmán. Hasta el siglo XIX, Potríes era un pueblo amurallado con cuatro puertas de acceso, que fueron derribadas en 1862. El pueblo aún conserva el encanto de un asentamiento rural. Muchas casas mantienen el estilo tradicional de los agricultores, con un espacio para el carro en la planta baja y un patio interior.
  • Partidores: Son construcciones antiguas que servían para dividir el agua de riego. Ejemplos son la Casa Fosca (del siglo XV) y la Casa Clara (del siglo XVI). Estas estructuras aseguraban que el agua llegara a todas las zonas de cultivo.
Archivo:PartidorAgua Potríes
Partidor (Casa Clara).
  • Iglesia parroquial de los Santos Juanes: La parroquia de Potríes se creó a finales del siglo XVI. La iglesia tiene forma de cruz latina, con una nave central, capillas a los lados y una torre-campanario. Dentro de la iglesia se guarda una reliquia de San Blas, el patrón del pueblo. También hay una hermosa talla del Cristo de la Agonía, del siglo XVIII.
  • Ermita del Cristo de la Agonía: Fue construida en el siglo XIX bajo la dirección del arquitecto Carlos Spain. Es un buen ejemplo de la arquitectura neoclásica de esa época. Tanto la fachada como el interior son sencillos y elegantes. Las pinturas del interior son obra del pintor Luis Téllez-Girón.

¿Qué hacer en Potríes?

  • Ruta del agua: Es un recorrido por caminos rurales donde puedes ver antiguas construcciones relacionadas con el agua. Es como una lección de historia al aire libre.
  • Playa de Potries: Es una zona del río Serpis a su paso por Potríes que ha sido mejorada. Es un lugar accesible para bañarse, donde tanto los habitantes como los visitantes pueden disfrutar del agua.

Fiestas y celebraciones locales

  • San Blas: Se celebra en febrero y es una de las fiestas más populares de la comarca. Es el tradicional Porrat de San Blas. Aunque el día del santo es el 3 de febrero, la celebración se extiende durante la primera quincena del mes. La tradición dice que los fieles que visitan la iglesia deben pasar la reliquia del santo por la garganta. Esto se hace para pedir protección contra enfermedades de la garganta, ya que San Blas es su protector. El Porrat de San Blas de Potríes ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico de Valencia y Bien de Relevancia Local.
  • San Juan: Se celebra el 24 de junio. La noche anterior, se enciende una hoguera en la plaza.
  • San Salvador: Se celebra con una misa tradicional en la ermita, a la que la gente sube en procesión.
  • San Vicente: Se celebra el primer lunes después de Pascua. Es tradición visitar en procesión a los enfermos del pueblo.
  • Fiestas Mayores: Se celebran la última semana de agosto en honor al Santísimo Cristo de la Agonía.

¿Qué se come en Potríes?

La comida en Potríes es muy variada y depende de la estación del año. Se usan productos de la tierra y también algunos del mar. En muchas casas de Potríes, todavía se cocina en cazuelas de barro, que antes se llevaban al horno para cocinarlas.

Los arroces son muy importantes en la cocina local. Hay arroz al horno (con una variedad especial que lleva boquerones), paella con garbanzos, caracoles, o de bacalao y coliflor. También se preparan arroces caldosos (con alubias y nabos) y el tradicional puchero. El bonito se cocina siempre en cazuela de barro y al horno.

Entre los platos salados, destacan las cocas y empanadillas de tomate, guisantes y cebolla, y las de hierbas. Para los dulces, son famosos los buñuelos de calabaza, las tortadas con nueces y la coca de naranja.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Potríes Facts for Kids

kids search engine
Potríes para Niños. Enciclopedia Kiddle.