robot de la enciclopedia para niños

Sumacárcel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sumacárcel
Sumacàrcer
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Bandera de Sumacàrcer.svg
Bandera
Escut de Sumacàrcer.svg
Escudo

Castell de Penya-roja.JPG
Sumacárcel ubicada en España
Sumacárcel
Sumacárcel
Ubicación de Sumacárcel en España
Sumacárcel ubicada en Provincia de Valencia
Sumacárcel
Sumacárcel
Ubicación de Sumacárcel en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Alta
• Partido judicial Alcira
Ubicación 39°05′46″N 0°37′47″O / 39.096111111111, -0.62972222222222
• Altitud 45 m
Superficie 20,1 km²
Población 1042 hab. (2024)
• Densidad 56,77 hab./km²
Gentilicio carcerero, -a
sumacarcelero, -a
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46295
Alcalde David Pons
Fiesta mayor Primer fin de semana de septiembre
Sitio web Sitio web oficial

Sumacárcel, conocido oficialmente como Sumacàrcer en valenciano, es un municipio que se encuentra en la Comunidad Valenciana, España. Forma parte de la provincia de Valencia y está ubicado en la comarca de la Ribera Alta.

Geografía de Sumacárcel

Archivo:Localització de Sumacàrcer respecte de la Ribera Alta
Localización de Sumacárcel en la comarca de la Ribera Alta

Sumacárcel se sitúa a la orilla derecha del río Júcar. El terreno es un poco montañoso debido a las últimas partes de la gran montaña del Caroche. El río Júcar es muy importante para el municipio, ya que su agua se usa para regar los cultivos. En las zonas de bosque, puedes encontrar pinos y arbustos pequeños.

Para llegar a Sumacárcel desde Valencia, se usa la autovía A-7 y luego la carretera CV-560.

Pueblos cercanos a Sumacárcel

El término municipal de Sumacárcel tiene límites con los siguientes pueblos, todos ellos en la provincia de Valencia:

Clima en Sumacárcel

El clima de Sumacárcel es el típico del mar Mediterráneo, pero suele ser más cálido de lo normal, especialmente en verano. Esto significa que los inviernos no son muy fríos, gracias a la influencia del mar y a que el pueblo está a poca altura. Los veranos son muy calurosos, con temperaturas que pueden superar los 40 °C varias veces al año. Las lluvias son parecidas a las de la llanura de Valencia. Es uno de los lugares más cálidos de la Comunidad Valenciana.

Historia de Sumacárcel

Los restos más antiguos encontrados en Sumacárcel son de la zona llamada Senda Vedà. Allí se hallaron pruebas de que hubo personas viviendo hace mucho tiempo, entre 15.000 y 9.000 años antes de Cristo. Cerca del castillo, se han encontrado restos importantes de la época Edad del Bronce y de los Íberos. También se han descubierto objetos de la época romana y medieval en la zona del Teular.

Sumacárcel fue originalmente una alquería (un pequeño pueblo) de origen musulmán. En el siglo XIII, un castillo cercano le dio nombre. Este castillo controlaba varias alquerías de la zona. A finales del siglo XIII, el castillo fue abandonado y la gente se mudó al lugar actual, cerca del río Júcar.

El señorío de Sumacárcel, que era como se llamaba el territorio bajo el control de una familia noble, pasó por varias manos. Finalmente, la familia Crespí de Valldaura lo tuvo hasta que este tipo de señoríos desaparecieron. Esta familia también era importante en otros lugares como Alcudia de Crespins y Callosa de Ensarriá.

Como dato curioso, desde 1890, una comunidad de personas de otra creencia cristiana llegó al pueblo, con la ayuda de un pastor de Suecia. Esta comunidad ha tenido a lo largo de los años unas 40 personas adultas.

Hasta los años sesenta del siglo pasado, la gente cruzaba el río en una barca. Después se construyeron varias pasarelas (puentes pequeños) en 1960, 1965 y 1983. Finalmente, en 1990, se construyó un puente más grande. Gracias a su ubicación estratégica y a que en 1431 el rey Alfonso el Magnánimo le dio permiso para tener una barca y cobrar peaje, Sumacárcel fue un punto importante para pasar de las tierras de Castilla a la Ribera.

Población de Sumacárcel

Sumacárcel tiene una población de 1042 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Sumacárcel entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Sumacárcel

La economía de Sumacárcel se basa principalmente en la agricultura de regadío. El cultivo más importante es el naranjo, que ocupa casi toda la tierra cultivada. Como el terreno es montañoso, solo se cultiva el 31,7 % de la superficie total del municipio. La mitad de esta tierra cultivada es de secano (no necesita riego).

En las tierras de regadío se cultivan naranjos, maíz y hortalizas para el consumo local. Los cítricos (como las naranjas) son la base del comercio con otros lugares. En las tierras de secano se cultivan olivos, frutales y vid. También se siembran cereales en invierno. Las naranjas, el aceite de oliva y las algarrobas son las cosechas principales. También hay algo de ganadería, con vacas, ovejas, aves y cerdos.

La industria en Sumacárcel no está muy desarrollada. Se limita a la fabricación de ropa para niños y guantes de piel. También hay actividades relacionadas con la exportación de cítricos y la producción de aceite.

Gobierno y política local

Los alcaldes de Sumacárcel han sido:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Ferrer Mena PSPV-PSOE
1983-1987 Joaquín Picó Palazón PSPV-PSOE
1987-1991 José Julián Alós Sanmartín Independents IS
1991-1995 Lluís Pons Monfort UPV
1995-1999 José Julián Alós Sanmartín UV
1999-2003 José Julián Alós Sanmartín UV
2003-2007 José María Peláez Palazón PSPV-PSOE
2007-2011 Mª Consuelo Pons Pons GpS
2011-2015 Txema Peláez Palazón PSPV-PSOE
2015-2019 Txema Peláez Palazón PSPV-PSOE
2019- David Pons García PSPV-PSOE

Lugares de interés y patrimonio

  • Ruinas del Castillo: Son restos de un castillo de la época califal y cristiana (siglos X al XIII). En la ladera cercana se han encontrado también restos de la época ibérica y del Bronce.
  • Iglesia parroquial: Está dedicada a San Antonio Abad y a San Nicolás de Bari. Es una de las iglesias más grandes e importantes de la comarca. Se construyó entre 1725 y 1750.
  • Capilla del Santísimo Cristo: Esta capilla es de los siglos siglo XVII y XVIII. Tiene pinturas antiguas del artista Pascual Soto. Dentro se encuentra una imagen del Santísimo Cristo, que es una talla del siglo XV. También está el lugar de entierro de la familia Crespí de Valldaura, que eran los Condes de Orgaz y Sumacárcel.
  • Palacio de los Condes de Orgaz: Este palacio tiene un patio con arcos del siglo XV y una puerta de entrada de estilo renacentista. También quedan restos de una antigua torre.

Fiestas locales de Sumacárcel

  • Fiestas Patronales: Se celebran el primer fin de semana de septiembre en honor al Santísimo Cristo de la Morera.
  • Hijas de María y Monumento a la Juventud: Estas fiestas se celebran el último fin de semana de mayo en honor a la Inmaculada Concepción. Incluyen la "plantà" (montaje) y "cremà" (quema) de una falla.
  • Moros y Cristianos: Se celebran el último fin de semana de agosto.

Gastronomía típica

Gastronomía de la provincia de Valencia En Sumacárcel puedes probar platos y dulces típicos de la zona, como:

  • Orelletes
  • Arroz al Horno
  • Coca amb cansalada
  • Arnadi

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sumacàrcer Facts for Kids

kids search engine
Sumacárcel para Niños. Enciclopedia Kiddle.