robot de la enciclopedia para niños

Historia de Sudamérica para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Karta sydamerika 1892
Mapa de Sudamérica hacia 1892.
Historia de Sudamérica
Historia de América

América precolombina
Colonización de América

Historia de la Argentina
Historia de Bolivia
Historia del Brasil
Historia de Chile
Historia de Colombia
Historia del Ecuador
Historia de la Guayana Francesa
Historia de Guyana
Historia de las islas Malvinas
Historia de Panamá
Historia del Paraguay
Historia del Perú
Historia de Surinam
Historia de Uruguay
Historia de Venezuela
Historia de Trinidad y Tobago

La historia de Sudamérica es el estudio de los eventos más importantes que han vivido los grupos humanos en esta parte del continente. Sudamérica, también conocida como Suramérica o América del Sur, es el bloque sur de América. Algunos la ven como un continente propio, mientras que otros la consideran un subcontinente dentro del gran continente americano.

Esta región se extiende desde el Mar Caribe hasta Tierra del Fuego. Aunque las culturas hispánica y portuguesa son las más comunes, existen muchos grupos humanos con sus propias tradiciones.

La historia de Sudamérica se puede dividir en varias etapas: la época antes de la llegada de los europeos (precolombina), el descubrimiento europeo, la conquista, la colonización, la independencia, la formación de las naciones y el siglo XX.

Sudamérica tiene una historia muy rica, con muchas culturas y civilizaciones. Antiguamente, hubo poblaciones originarias que se desarrollaron sin contacto con otras civilizaciones del mundo. La más importante de estas fue la de los Incas.

Después de que Cristóbal Colón llegara a América, Sudamérica recibió colonizadores principalmente de España y Portugal. Esto ocurrió tras la firma del Tratado de Tordesillas. Los europeos también trajeron a muchas personas de África que fueron forzadas a trabajar, lo que llevó a una gran mezcla de culturas y personas.

Los colonizadores europeos fundaron ciudades que luego se organizaron en virreinatos, gobernados por un virrey que dependía de Europa. Con el tiempo, estos virreinatos buscaron su independencia y se dividieron en los países que conocemos hoy.

El poblamiento de Sudamérica: ¿Cuándo llegaron los primeros habitantes?

La forma en que se pobló América es un tema de debate, especialmente en Sudamérica. Una idea común es que los primeros humanos llegaron a Alaska hace unos 14.500 años, siguiendo la teoría del poblamiento tardío. Según esta idea, Sudamérica sería la última región en ser poblada.

Sin embargo, nuevos descubrimientos en Sudamérica han fortalecido la teoría del poblamiento temprano. Esta teoría sugiere que los humanos llegaron a América mucho antes, quizás hace entre 60.000 y 100.000 años. Incluso propone otras rutas, como desde Australia y el Sudeste asiático a través del Océano Antártico.

Los hallazgos que apoyan el poblamiento temprano muestran que la Cultura Clovis de Mesoamérica no fue la más antigua. Se han encontrado evidencias de grupos humanos contemporáneos en Sudamérica:

  • Pedra Furada, Brasil: En este lugar se han encontrado restos y pinturas rupestres que sugieren presencia humana hace entre 48.000 y 60.000 años.
  • Piedra Museo, Argentina: Aquí se hallaron restos humanos de hace 13.000 años.
  • Monte Verde, Chile: Este sitio tiene evidencias de presencia humana de hace 14.500 años, confirmadas por científicos internacionales.
  • El Abra, Colombia: Se encontraron herramientas de piedra y huesos de animales de hace 12.400 años.

Las ciudades antiguas de Sudamérica

Algunas de las ciudades más antiguas de Sudamérica son:

  • Caral, Perú: Se cree que fue habitada desde el año 5000 a.C., siendo la ciudad más antigua de América.
  • Chavin de Huantar, Perú: Con evidencias de habitación desde el año 3000 a.C.
  • Cultura San Agustín, Colombia: Con presencia humana desde el año 3300 a.C.

Los primeros habitantes: Cazadores y recolectores

Los primeros habitantes de Sudamérica eran recolectores y cazadores. Si los datos de Pedra Furada son correctos, esta etapa, llamada Paleoindio, habría comenzado hace más de 40.000 años.

Época precolombina: Grandes civilizaciones antes de los europeos

Después de un calentamiento global que llevó a los humanos a establecerse en un solo lugar, los antiguos sudamericanos descubrieron la agricultura. Esto ocurrió especialmente en la región de los Andes. Se han encontrado restos de maíz, patatas y animales domesticados de hace hasta 10.000 años en los valles andinos. Caral en Perú fue construida alrededor del 2627 a.C., lo que la convierte en la ciudad más antigua de todo el continente americano.

Cultura Chavín y los pueblos amazónicos

Entre el 900 a.C. y el 300 a.C., la Cultura Chavín se desarrolló en los Andes de Perú y Ecuador. Se han encontrado muchos objetos de esta civilización que adoraba al dios Jaguar.

En la región amazónica, la presencia de "terra preta" (tierra oscura y fértil) sugiere que la selva fue el hogar de otra civilización al mismo tiempo que la Chavín.

Cultura Tiahuanaco

La Cultura Tiahuanaco se extendió por Bolivia, Perú, el norte de Chile y el extremo norte de Argentina entre el 1500 a.C. y el 1187 d.C. Su centro estaba en la cuenca del lago Titicaca.

Cultura Moche

La Cultura Moche, o mochica, se desarrolló en el antiguo Perú entre el 200 y el 700 d.C. en el valle del río Moche. Los Moche crearon complejos sistemas de canales de riego, mostrando grandes conocimientos en ingeniería. También usaron mucho el cobre para armas, herramientas y adornos. Fueron excelentes ceramistas, creando piezas muy detalladas que representaban dioses, personas, animales y escenas de sus ceremonias y mitos. Sus obras eran muy expresivas y realistas. Políticamente, las sociedades Moche estaban divididas en clases sociales y eran gobernadas por líderes religiosos y militares.

El gran Imperio Inca

Hacia el final de la época precolombina, el Imperio incaico alcanzó su máximo esplendor. Dominó gran parte de la región andina de Perú, Bolivia y Ecuador, llegando hasta el sur de Colombia y el norte de Chile y argentina.

Culturas Andinas de Colombia

En la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, surgió la gran confederación de tribus Muiscas. Ellos dominaron el altiplano Cundiboyacense, donde hoy se encuentra Bogotá, formando una de las civilizaciones más importantes de Sudamérica. También se destacaron en el sur del departamento de Huila, con importantes esculturas en el Parque Arqueológico de San Agustín.

La llegada de los europeos a Sudamérica

Cristóbal Colón y los españoles llegaron a las primeras tierras del Nuevo Mundo en el Mar Caribe el 12 de octubre de 1492. Colón pensó que había llegado a Asia, por eso llamó "indios" a los nativos.

En 1493, el Papa Alejandro VI emitió una Bula que favorecía a España en sus descubrimientos. Portugal no estuvo de acuerdo, lo que llevó al Tratado de Tordesillas en 1494. Este tratado dividió las zonas de conquista entre España y Portugal con una línea imaginaria en el Océano Atlántico.

Fue en el Tercer Viaje de Colón (1498) cuando los españoles vieron por primera vez la parte sur de América. Colón llegó a la isla Trinidad y exploró el golfo de Paria en Venezuela, llegando a la desembocadura del río Orinoco. Desembarcó en Macuro, Venezuela, en agosto de 1498, siendo esta la primera vez que pisó tierra sudamericana.

En 1499, el navegante Alonso de Ojeda exploró las costas de Venezuela y Colombia. Con él iba el cartógrafo italiano Américo Vespucio, quien dio el nombre de Venezuela a las costas. Vespucio llegó hasta las costas de Brasil. El primer asentamiento español en Sudamérica fue Nueva Cádiz, fundado en 1501 en la isla venezolana de Cubagua. En 1502 se fundó el primer asentamiento en tierra firme, Santa Cruz.

En su Cuarto viaje (1502-1504), Colón exploró las costas del Caribe de América Central hasta Panamá y el Golfo de Urabá en Colombia. Esta fue su segunda y última vez en suelo sudamericano.

El 25 de septiembre de 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico desde el Istmo de Panamá, llamándolo "Mar del Sur". Núñez fundó la primera ciudad estable en tierra firme, Santa María la Antigua del Darién, en la actual Colombia.

El 27 de noviembre de 1520, la expedición de Fernando de Magallanes cruzó el estrecho en el sur del continente, que hoy lleva su nombre: Estrecho de Magallanes.

La conquista de Sudamérica por los europeos

Los españoles avanzaron hacia el sur, principalmente a través de la región andina y las costas atlánticas.

Los primeros asentamientos europeos

Aquí hay una lista de algunos de los asentamientos europeos más antiguos en Sudamérica, fundados en la primera mitad del siglo XVI:

La caída de las grandes civilizaciones indígenas

Sebastián de Benalcázar, Gonzalo Jiménez de Quesada y Nicolás de Federmann derrotaron a los líderes de la Confederación Muisca en el Altiplano Cundiboyacense (actual Colombia). Esto ocurrió con la muerte de Sagipa en 1538 y Aquiminzaque en 1541.

El sometimiento del territorio colombiano abrió el camino para que los españoles se enfrentaran al poderoso Imperio inca en una vasta región que iba desde Ecuador hasta el norte de Chile. El Imperio Inca sufrió una gran reducción de su población debido a enfermedades traídas por los europeos, como la viruela. Esto también afectó al Sapa Inca Huayna Cápac, quien falleció.

La muerte de Huayna Cápac llevó a una guerra civil por el poder entre Huáscar y Atahualpa. Los españoles, liderados por Francisco Pizarro, aprovecharon esta situación. Pizarro capturó a Atahualpa en Cajamarca en 1532. Atahualpa, temiendo una alianza entre Huáscar y los españoles, ordenó el asesinato de Huáscar. Atahualpa fue ejecutado en 1533, marcando el inicio de la Conquista del Tahuantinsuyo. Esta conquista duró 40 años, con muchas batallas y la muerte de miles de personas. El Imperio Inca dejó de existir el 24 de septiembre de 1572 con la muerte de Túpac Amaru I.

En Chile, Pedro de Valdivia avanzó hacia el sur. El pueblo Mapuche, liderado por Lautaro y Caupolicán, se levantó en 1553 y causó la muerte de Valdivia. Sin embargo, los Mapuches sufrieron derrotas y su levantamiento terminó con la muerte de Lautaro. A pesar de esto, los Mapuches lograron mantener su independencia en algunas zonas al sur del río Biobío después de una gran rebelión en 1598, que fue un desastre para el Imperio Español. Los Mapuches mantuvieron su independencia hasta el siglo XIX.

La organización de los virreinatos

La primera forma de gobierno español en Sudamérica fue en la costa Caribe de Venezuela, Colombia y Panamá. En 1502, Alonso de Ojeda fundó "Santa Cruz" en Zulia, pero este intento duró poco. Venezuela se convirtió en "Capitanía General" en 1527, dependiendo de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Después de la derrota de los Muiscas, Gonzalo Jiménez de Quesada fundó el Nuevo Reino de Granada en 1543, con la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.

El 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España creó el Virreinato del Perú, que abarcaba toda la Sudamérica conquistada por España y parte de América Central. Más tarde, en 1717, se separaron de este el Virreinato de la Nueva Granada (norte de Sudamérica) y el Virreinato del Río de la Plata (sur).

Por su parte, Portugal arrendó sus conquistas en Sudamérica (llamadas "Terra de Santa Cruz") en 1503 para la explotación de madera. En 1511, el rey Manuel I de Portugal creó las Capitanías del Brasil.

La idea de forzar a los pueblos originarios a trabajar no funcionó bien, ya que muchos murieron por enfermedades. En 1542, se aprobaron las Leyes Nuevas para mejorar sus condiciones. Sin embargo, esto llevó a la llegada de personas de África que fueron forzadas a trabajar en América. En 1518, la Corona española dio permiso para traer a 4.000 hombres africanos. Este fue el inicio de un negocio muy grande y doloroso. Además del comercio oficial, también hubo un comercio ilegal de personas forzadas a trabajar.

Cartagena de Indias se convirtió en un importante centro para la llegada de personas forzadas a trabajar en Sudamérica.

Siglos XVII y XVIII: Cambios y rebeliones

En 1604, Francia envió colonos a Guayana, lo que dio origen a la Guayana Francesa. Sin embargo, muchos murieron por enfermedades y la resistencia de los pueblos indígenas. En 1616, los holandeses fundaron un fuerte en Guyana y crearon tres colonias: Demerara, Berbice y Essequibo.

Desde el siglo XVI, hubo movimientos de descontento contra el sistema colonial español y portugués. Uno de los más conocidos fue el de los "cimarrones", personas forzadas a trabajar que escapaban y formaban comunidades libres en las selvas. El ejército no pudo someterlos, ya que los cimarrones aprendieron a dominar la selva. En 1713, el rey reconoció la primera población libre del continente: el Palenque de San Basilio en Colombia, liderado por Benkos Biohó. En Brasil, se formó un verdadero reino africano en el Quilombo de los Palmares.

Entre 1717 y 1735, ocurrió la II Revolución Comunera en Paraguay por el descontento popular. Entre 1742 y 1756, Juan Santos Atahualpa lideró una insurrección en la selva de Perú. En 1780, Túpac Amaru II y luego Túpac Catari lideraron grandes rebeliones en el Virreinato del Perú.

En 1763, Cuffy lideró una rebelión en Guayana. En 1781, la Insurrección de los comuneros en el Virreinato de la Nueva Granada unió a campesinos, indígenas y mestizos. Aunque se firmaron acuerdos, el virrey no los cumplió y ejecutó a los líderes, como José Antonio Galán.

En 1796, los ingleses tomaron la Guayana Esequiba de los holandeses. Durante el siglo XVIII, el sacerdote y científico José Celestino Mutis (1732-1808) realizó una gran expedición para clasificar plantas y animales en la Nueva Granada, fundando el primer observatorio astronómico en Bogotá.

El avance del nacionalismo en Europa y la independencia de naciones como Estados Unidos (1776) tuvieron un gran impacto en las colonias sudamericanas. La debilidad de España por las guerras en Europa abrió el camino para que los criollos (descendientes de europeos nacidos en América) buscaran la independencia de sus propias naciones.

Siglo XIX: El nacimiento de las naciones sudamericanas

El 15 de agosto de 1801, el científico prusiano Alexander von Humboldt llegó a Fontibón (Colombia) y se encontró con Mutis, iniciando su expedición por la Nueva Granada hasta Quito. Humboldt también viajó por Venezuela, México, Estados Unidos, Chile y Perú. Sus observaciones sobre las diferencias de temperatura en el Océano Pacífico le llevaron a descubrir las corrientes frías que se mueven de sur a norte, conocidas hoy como la Corriente de Humboldt.

Entre 1806 y 1807, fuerzas militares inglesas intentaron invadir la zona del Río de la Plata (actual Argentina y Uruguay), pero fueron rechazadas. Esto debilitó la autoridad española en la región.

Periodos de gobierno en Sudamérica

Sudamérica ha tenido diferentes formas de gobierno a lo largo de su historia. Después de la independencia, muchos países experimentaron periodos de inestabilidad y cambios políticos.

Líderes de estado en Sudamérica desde 1990

Desde 1990, muchos países sudamericanos han consolidado sus sistemas democráticos, con elecciones regulares y cambios de gobierno. Algunos líderes han sido reelegidos o han gobernado por varios periodos consecutivos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of South America Facts for Kids

kids search engine
Historia de Sudamérica para Niños. Enciclopedia Kiddle.