robot de la enciclopedia para niños

Carlos Andrés Pérez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Andrés Pérez
Carlos Andrés Perez en 1990.jpeg
Carlos Andrés Pérez en 1990.

Presidential Standard of Venezuela (1970-1997).svg
30.º presidente de la República de Venezuela
2 de febrero de 1989-21 de mayo de 1993
Gabinete Segundo gabinete de Carlos Andrés Pérez
Predecesor Jaime Lusinchi
Sucesor Octavio Lepage (interino)

12 de marzo de 1974-12 de marzo de 1979
Gabinete Primer gabinete de Carlos Andrés Pérez
Predecesor Rafael Caldera
Sucesor Luis Herrera Campíns

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Senador de la República
por el estado Táchira
23 de enero de 1999-22 de diciembre de 1999

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Senador vitalicio de la República
(como expresidente de la República)
12 de marzo de 1979-2 de febrero de 1989

Puño y rosa.png
Vicepresidente de la Internacional Socialista
30 de enero de 1976-30 de enero de 1992
Presidente Willy Brandt

Acción Democrática.svg
Secretario general de Acción Democrática
20 de febrero de 1969-2 de febrero de 1974
Predecesor Raúl Leoni

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Diputado al Congreso de la República de Venezuela
por el estado Táchira
2 de marzo de 1964-2 de marzo de 1968

20 de enero de 1959-2 de febrero de 1960

2 de febrero de 1948-4 de diciembre de 1948

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Ministro de Relaciones Interiores de Venezuela
12 de marzo de 1960-12 de agosto de 1963
Presidente Rómulo Betancourt
Predecesor Luis Augusto Dubuc
Sucesor Manuel Mantilla

Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Andrés Pérez Rodríguez
Nacimiento 27 de octubre de 1922
Rubio, Táchira; Venezuela
Fallecimiento 25 de diciembre de 2010

Miami, Florida, Estados Unidos
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio del Este
Nacionalidad Venezolana
Religión Cristianismo católico
Lengua materna español
Familia
Padres Julia Rodríguez
Antonio Pérez Lemus
Cónyuge Blanca Rodríguez de Pérez (1948-2010)
Pareja Cecilia Matos (1960-2010)
Hijos
  • Sonia Pérez Rodríguez
  • Thaís Pérez Rodríguez
  • Martha Pérez Rodríguez
  • Carlos Manuel Pérez Rodríguez
  • María de los Ángeles Pérez Rodríguez
  • María Carolina Pérez Rodríguez
  • María Francia Pérez Matos
  • Cecilia Victoria Pérez Matos
Educación
Educado en Logo Universidad Central de Venezuela.svg Universidad Central de Venezuela
Unilibrecol.jpg Universidad Libre
Logo de la Universidad de Costa Rica.svgUniversidad de Costa Rica
Información profesional
Ocupación Político
Área Futbolista y administración pública
Seudónimo CAP
Partido político Acción Democrática.svg Acción Democrática (1941-1993)
Tarjeta apertura.jpg Apertura (1997-2010)
Distinciones
  • Orden Francisco de Miranda
  • Orden de Jamaica
  • Orden del Libertador
  • Caballero de Gran Cruz con collar de la Orden al Mérito de la República Italiana (1976)
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1977)
  • Gran collar de la Orden de Santiago de la Espada (1977)
  • Caballero del collar de la Orden de Carlos III (1978)
Información criminal
Cargos criminales malversación de fondos
Firma
Carlos Andrés Pérez Signature.svg

Carlos Andrés Pérez Rodríguez (nacido en Rubio, el 27 de octubre de 1922, y fallecido en Miami, el 25 de diciembre de 2010), conocido como CAP, fue un político venezolano. Perteneció al partido Acción Democrática (AD). Fue presidente de Venezuela en dos ocasiones: de 1974 a 1979 y de 1989 a 1993.

Su primer gobierno es recordado como la época de la «Venezuela Saudita». Esto se debe a la gran cantidad de dinero que entró al país por la venta de petróleo venezolano. Esto ocurrió por el aumento de los precios del petróleo en el mundo. En 1977, el producto interno bruto (PIB) por persona en Venezuela alcanzó su punto más alto.

Su segundo gobierno comenzó con una economía con muchas deudas. Esto lo llevó a tomar medidas económicas difíciles. Estas medidas causaron protestas conocidas como el Caracazo. Durante este período, algunas empresas públicas pasaron a manos privadas. También hubo acusaciones de manejo indebido de fondos públicos. Esto llevó a que fuera destituido de su cargo de presidente.

Fue el único presidente en la historia de Venezuela en ser juzgado y condenado mientras estaba en el cargo. Se le acusó de usar de forma incorrecta fondos públicos. Después de su condena, fue expulsado de su partido. Estuvo bajo arresto domiciliario entre 1996 y 1998. En sus últimos años, vivió fuera de Venezuela, en República Dominicana y Estados Unidos.

Biografía

Vida familiar y primeros años

Carlos Andrés Pérez Rodríguez nació el 27 de octubre de 1922 en Rubio, Estado Táchira. Su familia se dedicaba al cultivo y venta de café. Su padre, Antonio Pérez Lemus, era un comerciante de origen español. Su madre, Julia Rodríguez, era venezolana. Fue el penúltimo de doce hermanos.

Archivo:CAP e hijas
CAP y sus primeras hijas: Sonia y Thaís.

En 1948, se casó con su prima Blanca Rodríguez. Tuvieron seis hijos: Sonia, Thais, Martha, Carlos Manuel, María de los Ángeles y María Carolina. Más tarde, tuvo una relación con Cecilia Matos, con quien tuvo dos hijas: María Francia y Cecilia Victoria.

Educación y formación

Carlos Andrés Pérez estudió la primaria en Rubio. Luego, completó su bachillerato en Caracas. Después, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Central de Venezuela. También estudió en la Universidad Libre de Colombia en Bogotá y en la Universidad de Costa Rica.

Carrera política

Inicios en la política

En 1938, Carlos Andrés Pérez se unió al Partido Democrático Nacional. Este partido luego se convirtió en Acción Democrática (AD) en 1941. Desde entonces, se le conoció como CAP.

Interrumpió sus estudios de Derecho debido a cambios políticos en el país. En 1945, hubo un cambio de gobierno. Esto lo llevó a ocupar cargos importantes. Fue secretario privado del presidente Rómulo Betancourt. También fue secretario del Consejo de Ministros.

En 1946, fue elegido diputado por el estado Táchira. En 1947, fue diputado al Congreso Nacional. En 1948, fue detenido por participar en un intento de establecer un gobierno de emergencia.

Exilio y regreso

Estuvo un año en prisión en Caracas en 1949. Luego fue expulsado del país. Regresó a Venezuela en secreto para unirse a la resistencia contra el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Fue arrestado y enviado a Puerto Ayacucho. Después de una segunda expulsión, vivió en San José, Costa Rica. Allí trabajó como editor y periodista.

Cuando el gobierno de ese entonces terminó en 1958, regresó a Venezuela. Se dedicó a fortalecer la democracia. En 1958, fue elegido diputado por el estado Táchira. En 1960, el presidente Rómulo Betancourt lo nombró director general del Ministerio de Relaciones Interiores.

Ministro de Relaciones Interiores

En 1962, fue nombrado ministro de Relaciones Interiores. Durante su tiempo en el ministerio, enfrentó desafíos a la estabilidad del país. Esto le dio la reputación de ser un "hombre fuerte". En 1963, asumió la Presidencia de forma temporal.

Después, durante el gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969), regresó al Congreso Nacional. Fue líder del grupo parlamentario de Acción Democrática.

Candidato presidencial

Archivo:Carlos Andrés Pérez, 1975
Carlos Andrés Pérez en su campaña electoral en 1973

En 1972, Acción Democrática lo eligió como su candidato a la presidencia. Contó con el apoyo de Rómulo Betancourt. Su lema de campaña fue «Democracia con energía». Su campaña fue muy moderna para la época. Usó estrategias de mercadotecnia y publicidad.

La campaña se centró en el petróleo. Venezuela era un país con altos ingresos por persona gracias al petróleo. Pérez propuso usar el petróleo para mejorar la economía y la sociedad. Ganó las elecciones de 1973 con el 48.7% de los votos. Asumió la presidencia el 12 de marzo de 1974.

Primer gobierno (1974-1979)

En su primer año de gobierno, impulsó iniciativas culturales. Creó la Biblioteca Ayacucho y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho. Este programa permitió a miles de estudiantes venezolanos estudiar en el extranjero. También creó nueve parques nacionales para proteger la naturaleza.

El presupuesto nacional aumentó mucho debido al crecimiento del precio del petróleo. En 1975, nacionalizó la industria del hierro. Al año siguiente, nacionalizó la industria del petróleo. Creó la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Esto le dio al Estado el control de los recursos petroleros.

Por su trabajo en la protección de la naturaleza, recibió el Premio Earth Care en 1975. En 1976, se convirtió en vicepresidente de la Internacional Socialista.

Relaciones internacionales

Archivo:Jimmy Carter visits with President Carlos Perez - NARA - 178564
Jimmy Carter y Carlos Andrés Pérez en el Palacio de Miraflores, Caracas, 1978.

En política exterior, Pérez restableció relaciones con Cuba en 1974. Se opuso a algunos gobiernos autoritarios en la región. Apoyó a Omar Torrijos Herrera de Panamá en sus negociaciones con Estados Unidos sobre el Canal de Panamá.

Mantuvo buenas relaciones con países de América Latina y Europa, como España. También con Oriente Próximo, República Popular China y la URSS. Rechazó el gobierno militar de Chile. Recibió a miles de exiliados chilenos en Venezuela. Mantuvo buenas relaciones con Estados Unidos, siendo Venezuela un proveedor importante de petróleo.

Economía durante el primer período

Pérez mantuvo una política económica donde el Estado intervenía mucho. En los primeros dos años, buscó el pleno empleo. También protegió a los trabajadores con leyes contra despidos injustificados. Esto llevó a un gran aumento del dinero en circulación.

La bonanza petrolera

Los ingresos del gobierno aumentaron mucho por el alza de los precios del petróleo. Esto generó una gran cantidad de dinero para el país.

Indicadores económicos

Durante este gobierno, el PIB por persona creció en promedio 0.27% al año. La tasa de desempleo promedio fue del 5.88%. La inflación anual promedio fue del 8.2%. A partir de este gobierno, la economía venezolana comenzó a tener más inestabilidad en los precios.

Dependencia del petróleo

Según algunos economistas, en este período comenzó a disminuir el PIB por persona que no provenía del petróleo. Venezuela empezó a depender más de la producción petrolera. Para que la economía fuera estable, era necesario tener suficientes reservas internacionales. Sin embargo, esto no siempre fue posible.

Salario mínimo

El 4 de junio de 1974, se estableció por primera vez el «salario mínimo nacional» en Venezuela. Se fijó en 15 bolívares por día de trabajo.

Salida de capitales

En los últimos años de este período, salió dinero importante de Venezuela. La situación económica del país y la posibilidad de una devaluación de la moneda generaron incertidumbre.

Senador vitalicio

La constitución de Venezuela no permitía la reelección inmediata del presidente. Por eso, Pérez asumió como senador vitalicio después de su primer mandato. Ocupó este cargo entre 1979 y 1989.

Caso Sierra Nevada

Al terminar su primer mandato, Pérez fue acusado de manejo indebido de fondos en el Congreso. Fue absuelto por un solo voto.

Segunda candidatura presidencial

En 1988, fue elegido nuevamente como candidato a la presidencia por su partido. Ganó las elecciones del 4 de diciembre de 1988 con el 52.91% de los votos. Su imagen como el presidente del "milagro económico" lo ayudó a ganar. Sin embargo, la situación económica del país había empeorado. Los precios del petróleo habían bajado, la moneda se había devaluado y la deuda externa era muy grande.

Segundo gobierno (1989-1993)

Archivo:World Economic Forum Annual Meeting 1989-2
Carlos Andrés Pérez, en la reunión anual del Foro Económico Mundial en 1989.
Archivo:CarlosAndrésPérez GeorgeH.W.Bush
El presidente venezolano Carlos Andrés Pérez (derecha) con George H. W. Bush durante una visita a Washington.

En su segundo gobierno, se implementaron medidas económicas difíciles. Se buscaba modernizar la economía venezolana. El Estado no podía seguir manteniendo el crecimiento de todas las empresas públicas. Por eso, se decidió que algunas empresas públicas pasaran a manos privadas. La idea era que el sector privado manejara los recursos de forma más eficiente.

Indicadores económicos

Durante este segundo gobierno (1989-1993), el PIB por persona creció en promedio 0.42% al año. Aunque al principio el índice de dificultades económicas era muy alto, bajó significativamente al final de su gobierno. Las tasas promedio de desempleo e inflación también mejoraron.

Política económica

Debido a la difícil situación económica, el gobierno presentó un plan de ajuste al Fondo Monetario Internacional (FMI). Este plan buscaba reestructurar la deuda y mejorar las reservas del país. Incluía medidas como la liberación de precios y tasas de interés.

El gobierno anunció un plan de austeridad. Este plan incluía:

  • Pedir ayuda financiera al FMI.
  • Liberar las tasas de interés.
  • Unificar el tipo de cambio de la moneda.
  • Liberar los precios de la mayoría de los productos.
  • Aumentar las tarifas de los servicios públicos.
  • Aumentar el precio de la gasolina.
  • Aumentar los sueldos en la administración pública y el salario mínimo.
  • Reducir el tamaño del Estado y el gasto público.

El Caracazo

Archivo:Felipe González y el presidente de Venezuela firman el Tratado de Amistad y Cooperación entre España y Venezuela. Pool Moncloa. 6 de junio de 1990
Fotografiado en junio de 1989 en El Pardo junto con Felipe González

El 27 de febrero de 1989, hubo una serie de protestas. Estas comenzaron por el aumento del precio de la gasolina y del transporte público. Las protestas se extendieron rápidamente y se convirtieron en actos de violencia. Hubo saqueos en supermercados y otros establecimientos.

El gobierno de Pérez usó al Ejército para controlar la situación. Esto tuvo un alto costo, con muchas personas fallecidas y heridas. Organizaciones de derechos humanos señalaron que el número oficial de víctimas era mayor. También hubo personas desaparecidas. Esto debilitó el apoyo al presidente.

Intentos de cambio de gobierno

La madrugada del 4 de febrero de 1992, hubo un intento de cambio de gobierno. Fue liderado por algunos militares, entre ellos Hugo Chávez. Esto ocurrió por el deterioro social y las acusaciones de manejo indebido de fondos. Pérez logró recuperar el control. Se comprometió a corregir algunos aspectos de sus medidas.

El 27 de noviembre de 1992, Pérez enfrentó un segundo intento de cambio de gobierno. Los participantes tomaron un canal de televisión y atacaron algunos edificios públicos. Aunque el intento fue derrotado, la imagen del presidente se vio más afectada.

Destitución

En marzo de 1993, el fiscal general solicitó un juicio contra Pérez. Se le acusó de usar de forma incorrecta doscientos cincuenta millones de bolívares de una partida secreta. El 20 de mayo de 1993, la Corte Suprema de Justicia aceptó la solicitud de juicio. Al día siguiente, el 21 de mayo, el Congreso Nacional autorizó el juicio. Esto separó a Carlos Andrés Pérez de la presidencia. Durante el proceso, se dijo que el dinero se había usado para ayuda internacional a la presidenta Violeta Chamorro en Nicaragua.

Juicio y expulsión del partido

El juicio contra Carlos Andrés Pérez tuvo varias discusiones sobre su legalidad. Algunos abogados y politólogos señalaron que no se respetaron todos los derechos de defensa. La naturaleza de la partida secreta impedía que se presentaran comprobantes de los gastos.

Pérez fue expulsado de su partido, Acción Democrática.

Arresto y condena

Después de ser retirado de la presidencia, Pérez fue puesto bajo arresto domiciliario. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo condenó a dos años y cuatro meses de arresto domiciliario por "manejo indebido de fondos".

Últimos años

Candidatura a la Asamblea Nacional Constituyente

En 1999, Pérez creó un nuevo partido llamado Movimiento de Apertura y Participación Nacional. Buscó un puesto como senador y lo obtuvo. Sin embargo, el Congreso fue disuelto por la Asamblea Nacional Constituyente. Esto lo obligó a presentarse de nuevo a elecciones, pero no fue elegido.

Caso del Caracazo

En 1999, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó que el gobierno de Pérez había cometido violaciones de los derechos humanos durante el Caracazo.

Órdenes de detención y extradición

El 20 de diciembre de 2001, se ordenó la detención de Pérez en relación con los fondos públicos. El gobierno de Venezuela solicitó su extradición desde la República Dominicana. Sin embargo, la extradición nunca se llevó a cabo.

Archivo:Funeral of Carlos Andrés Pérez
Funeral de Carlos Andrés Pérez en la Casa de Acción Democrática en El Paraíso. Caracas, 5 de octubre de 2011.

Pérez vivió fuera de Venezuela, en Miami, Estados Unidos. Desde allí, criticaba las políticas del entonces presidente Hugo Chávez. En 2003, sufrió un problema de salud que lo dejó parcialmente incapacitado. En 2009, la Fiscalía General de Venezuela solicitó una orden de captura internacional contra él.

Fallecimiento

Carlos Andrés Pérez falleció el 25 de diciembre de 2010 en Miami, a los ochenta y ocho años. La familia tuvo un desacuerdo sobre dónde debía ser enterrado. Finalmente, se llegó a un acuerdo. El 4 de octubre de 2011, sus restos fueron devueltos a Venezuela. Fue enterrado en el Cementerio del Este en Caracas.


Predecesor:
Rafael Caldera
Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Presidente de la República de Venezuela

12 de marzo de 1974 – 12 de marzo de 1979
Sucesor:
Luis Herrera Campíns
Predecesor:
Jaime Lusinchi
Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Presidente de la República de Venezuela

2 de febrero de 1989 – 21 de mayo de 1993
Sucesor:
Octavio Lepage

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Andrés Pérez Facts for Kids

  • Segunda toma de posesión de Carlos Andrés Pérez
  • Elecciones generales de Venezuela de 1988
  • Anexo:Gabinete de Carlos Andrés Pérez
  • Anexo:Gobernantes de Venezuela
kids search engine
Carlos Andrés Pérez para Niños. Enciclopedia Kiddle.