Alberto Fernández para niños
Datos para niños Alberto Fernández |
||
---|---|---|
![]() Fernández en su asunción presidencial (2019)
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina |
||
10 de diciembre de 2019-10 de diciembre de 2023 | ||
Gabinete | Gabinete de Alberto Fernández | |
Vicepresidenta | Cristina Fernández de Kirchner | |
Predecesor | Mauricio Macri | |
Sucesor | Javier Milei | |
|
||
![]() Presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños |
||
7 de enero de 2022-25 de enero de 2023 | ||
Predecesor | Andrés Manuel López Obrador | |
Sucesor | Ralph Gonsalves | |
|
||
![]() Presidente pro tempore del Mercosur |
||
6 de diciembre de 2022-4 de julio de 2023 | ||
Predecesor | Mario Abdo Benítez | |
Sucesor | Luiz Inácio Lula da Silva | |
|
||
16 de diciembre de 2020-8 de julio de 2021 | ||
Predecesor | Luis Lacalle Pou | |
Sucesor | Jair Bolsonaro | |
|
||
![]() 18.º presidente del Partido Justicialista |
||
22 de marzo de 2021-14 de agosto de 2024 | ||
Vicepresidente |
Ver lista
Desde 2021:
1° Cristina Álvarez Rodríguez 2° Axel Kicillof 3° Analía Rach Quiroga 4° Juan Manzur 5° Lucía Corpacci |
|
Predecesor | José Luis Gioja | |
Sucesora | Cristina Fernández de Kirchner | |
|
||
![]() Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina |
||
25 de mayo de 2003-23 de julio de 2008 | ||
Presidente | Néstor Kirchner (2003-2007) Cristina Fernández de Kirchner (2007-2008) |
|
Predecesor | Alfredo Atanasof | |
Sucesor | Sergio Massa | |
Vicejefe de Gabinete | Juan Carlos Pezoa (2003-2007) Jorge Rivas (2007-2008) |
|
|
||
![]() Legislador de la Ciudad de Buenos Aires |
||
7 de agosto de 2000-25 de mayo de 2003 | ||
Sucesora | Elena Cruz | |
|
||
![]() Superintendente de Seguros de la Nación Argentina |
||
1 de agosto de 1989-8 de diciembre de 1995 | ||
Presidente | Carlos Saúl Menem | |
Predecesor | Diego Peluffo | |
Sucesor | Claudio Moroni | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alberto Ángel Fernández | |
Nombre nativo | Alberto Ángel | |
Nacimiento | 2 de abril de 1959 Buenos Aires, Argentina |
|
Residencia | Madrid, España | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Alberto Oscar Fernández (biológico) Carlos Galíndez (adoptivo) y Celia Pérez |
|
Cónyuge | Marcela Luchetti (matr. 1993; div. 2005) | |
Pareja | Vilma Ibarra (2005-2014) Fabiola Yáñez (2014-2023) |
|
Hijos | Tani Fernández Luchetti Francisco Fernández Yáñez |
|
Familiares | Marta Sara Fernández (media hermana) Valentina Fernández (hermana) Pablo Galíndez (hermano) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado y profesor | |
Patrimonio | ARS 14 millones (2023) | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Partido político | Partido UNIR (1982-1983) Partido Justicialista (desde 1983) |
|
Afiliaciones | Encuentro por la Ciudad (1997-2003) Frente para la Victoria (2003-2008) Partido del Trabajo y la Equidad (desde 2012) Frente Renovador (2013-2017) Frente Justicialista Cumplir (2017-2018) Unidad Ciudadana (2018-2019) Frente de Todos (2019-2023) Unión por la Patria (desde 2023) |
|
Miembro de | Grupo de Puebla | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Alberto Ángel Fernández (nacido en Buenos Aires, el 2 de abril de 1959) es un abogado, profesor universitario y político argentino. Fue presidente de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2019 hasta el 10 de diciembre de 2023. También ocupó el cargo de jefe de Gabinete de Ministros entre 2003 y 2008. Es parte de la coalición política Unión por la Patria.
Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1983. Fue juez federal en San Isidro y comenzó su carrera política con Alberto Asseff. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, trabajó en el Ministerio de Economía. Entre 1989 y 1995, fue superintendente de Seguros de la Nación.
En 1996, trabajó en el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Fue uno de los fundadores del Grupo Calafate, un grupo de estudio peronista que apoyó las candidaturas presidenciales de Eduardo Duhalde en 1999 y Néstor Kirchner en 2003. En el año 2000, fue elegido legislador de la ciudad de Buenos Aires.
En las elecciones de 2003, fue jefe de campaña de Néstor Kirchner, quien ganó la presidencia. Fernández fue nombrado jefe de Gabinete y se mantuvo en ese puesto durante todo el mandato de Kirchner. En las elecciones de 2007, el partido de Kirchner volvió a ganar con Cristina Fernández de Kirchner como candidata, quien también lo designó jefe de Gabinete. Renunció en julio de 2008. Ha sido la persona que más tiempo ocupó este cargo desde que se creó en 1995.
Después de su renuncia, tuvo una postura crítica hacia el gobierno de Cristina Fernández. En 2018, propuso una alianza dentro del peronismo para ganar las elecciones de 2019. El 18 de mayo de 2019, Cristina Fernández de Kirchner lo anunció como candidato a presidente por el Frente de Todos, con ella como vicepresidenta. Ganaron en la primera vuelta con el 48,24 % de los votos, superando al presidente Mauricio Macri.
Bajo el lema "poner a la Argentina de pie", Fernández asumió la presidencia en un momento de alta inflación y dificultades económicas. Su gobierno se enfocó en la intervención del Estado en la economía, con medidas como el control de precios, la ayuda económica a familias y la negociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional. También impulsó leyes importantes y priorizó el fortalecimiento del Mercosur y la unidad latinoamericana. En 2022, fue presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
Su gobierno estuvo marcado por la pandemia de COVID-19. Se decretó una cuarentena temprana y se brindó ayuda económica a las personas afectadas. Aunque al principio su aprobación fue alta, el cansancio de la población, el aumento de casos y los problemas económicos llevaron a una disminución de su popularidad. También hubo situaciones que generaron críticas, como un evento social en la residencia presidencial durante el confinamiento y situaciones relacionadas con la vacunación.
Después de una derrota en las elecciones legislativas de medio término, hubo cambios en su gabinete. En 2023, la inflación aumentó considerablemente. En abril de ese año, Fernández anunció que no buscaría la reelección.
Terminó su mandato con baja aprobación. Algunos lo consideraron un presidente con una "administración débil".
Al finalizar su mandato, pidió licencia como presidente del Partido Justicialista y luego renunció al cargo en agosto de 2024.
Contenido
- Biografía
- Inicios en política
- Jefe de Gabinete de Ministros
- Etapa como opositor al gobierno
- Elecciones presidenciales de 2019
- Historial electoral
- Presidencia
- Actividad posterior
- Causas judiciales
- Distinciones
- Véase también
Biografía
Alberto Ángel Fernández nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1959. Su madre fue Celia Pérez y su padre biológico, Alberto Oscar Pío Fernández. A los siete años, su madre se casó con Carlos Pelagio Galíndez, a quien Alberto considera su verdadero padre.
Su infancia y adolescencia transcurrieron en varios barrios de Buenos Aires. Vivió cerca del estadio del club Asociación Atlética Argentinos Juniors, del cual es hincha. Cursó la escuela primaria y el secundario en el Colegio Mariano Moreno.
En 1983, se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1985, es profesor en la UBA, donde actualmente enseña sobre Derecho Penal.
Estuvo casado con Marcela Luchetti, con quien tuvo un hijo, Tani Fernández Luchetti. Desde 2014 hasta 2023, estuvo en pareja con la periodista y actriz Fabiola Yáñez.
Mientras estudiaba derecho, se unió al Partido Nacionalista Constitucional y fue presidente de su rama juvenil en 1983. Ese mismo año, se afilió al Partido Justicialista.
Durante la década de 1980, trabajó en juzgados y fue juez federal suplente en San Isidro.
Afición artística
Alberto Fernández tiene una gran afición por el arte, especialmente por tocar la guitarra acústica y eléctrica, cantar y componer canciones de rock nacional argentino. A los catorce años, sus amigos lo animaron a estudiar guitarra con el cantante Litto Nebbia, con quien se hizo amigo y llegó a componer canciones y tocar en algunos lugares.
Fernández ha dicho que el rock fue muy importante en su vida: “Soy un hijo del rock nacional”. También mencionó que artistas como Bob Dylan, Joan Baez, Luis Alberto Spinetta y Litto Nebbia lo influyeron más que el propio Juan Domingo Perón.
Antes de 2019, dos de sus canciones, «El sueño del piano» y «Contracara», fueron grabadas profesionalmente por Daniel López en su álbum El sueño del piano (2006).
Y no dejes que este tiempo sea tu dueño
Cuando el fantasma del dolor ronda el lugar
Que se caigan los que siembran la miseria
Pero que no calle el canto del juglar.
Y cuéntanos que dice el viento a esta hora
Si la lluvia nos va permitir volar
Y cuéntanos cuántas ganas te han quedado
De encontrar la balsa para ir a naufragar."El sueño del piano", Alberto Fernández.
Además, la banda Super Ratones lo invitó a tocar la guitarra en su álbum Super Ratones (2008), en la canción "El último verano".
El diario UNO Entre Ríos publicó una nota sobre su lado artístico, incluyendo una interpretación de la canción «Madre escúchame» de Litto Nebbia, donde toca la guitarra y hace la segunda voz junto a Daniel López.
Inicios en política

En 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, fue nombrado subdirector general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía. También fue asesor del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires y de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.
En 1989, bajo la presidencia de Carlos Menem, fue nombrado superintendente de Seguros de la Nación hasta 1995. Durante este tiempo, fue presidente de la Asociación de Superintendentes de Seguros de América Latina y negociador por Argentina en acuerdos comerciales.
En 1996, durante la gobernación de Eduardo Duhalde, fue presidente de una compañía llamada "Gerenciar Proyectos y Administración Sociedad Anónima". Luego, fue vicepresidente del Grupo Bapro.
En 1998, fue tesorero de la campaña presidencial de Eduardo Duhalde. También fue uno de los fundadores y coordinador del Grupo Calafate, un grupo de estudio peronista que se oponía a algunas políticas del entonces presidente Carlos Menem. Este grupo apoyó primero a Eduardo Duhalde y luego a Néstor Kirchner, quien lo nombró jefe de campaña.
En 1999, fue director del Programa de Transparencia en la Universidad de Buenos Aires. En el año 2000, fue elegido legislador de la Ciudad de Buenos Aires.
Jefe de Gabinete de Ministros
Mandato de Néstor Kirchner (2003-2007)

Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia el 25 de mayo de 2003, Fernández fue nombrado jefe de Gabinete. Una de las primeras medidas del gobierno de Kirchner fue cambiar a los líderes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Federal Argentina.
En abril de 2003, la ciudad de Santa Fe sufrió una inundación. Fernández coordinó una reunión de gabinete para ayudar a los afectados. En política exterior, Fernández buscó fortalecer las relaciones con Brasil y negociar con el Fondo Monetario Internacional.
El 25 de junio de 2003, dio su primer informe de gestión ante el Congreso, pidiendo colaboración entre el Gobierno y el Parlamento.
En noviembre de 2003, el Congreso aprobó el presupuesto 2004, dando más poderes al jefe de Gabinete para manejar el presupuesto. El 20 de noviembre, Fernández anunció la cancelación del contrato de la empresa Correo Argentino con el grupo Macri por incumplimientos.
En abril de 2004, debido a la falta de gas natural, Argentina firmó un acuerdo con Bolivia para importar gas. Fernández defendió la decisión de priorizar la demanda interna.

En mayo de 2004, hubo cambios en la programación del canal estatal Canal 7. Fernández reconoció que fue un error y aseguró que los programas volverían al aire.
En julio de 2004, el ministro de Justicia Gustavo Béliz denunció irregularidades en la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). El presidente Kirchner decidió remover a Béliz y al jefe de la Policía Federal.

En diciembre de 2004, Fernández viajó a España para reunirse con el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y buscar apoyo para Argentina frente al FMI y la renegociación de la deuda. En marzo de 2005, Argentina logró reestructurar gran parte de su deuda.
El 17 de abril de 2005, Fernández fue elegido presidente del Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires.
El 10 de julio de 2006, las secretarías de Medio Ambiente y Deportes pasaron a depender de la jefatura de Gabinete.
En enero de 2007, hubo cambios en el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) relacionados con la medición de la inflación. Fernández atribuyó las críticas a "maniobras políticas".

El 13 de julio de 2007, Fernández fue nombrado director de Papel Prensa Sociedad Anónima. El 16 de julio, designó a Jorge Rivas como vicejefe de Gabinete.
Mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2008)
Fernández fue jefe de campaña para la candidatura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner en 2007. El 10 de diciembre de 2007, Cristina Fernández de Kirchner asumió la presidencia y mantuvo a Alberto Fernández en su cargo.
El 11 de marzo de 2008, el ministro de Economía Martín Lousteau anunció un nuevo sistema de impuestos a las exportaciones. Esto provocó un paro de 129 días por parte de las organizaciones del sector agropecuario. Fernández fue el encargado de dialogar con los representantes del campo. El conflicto terminó con la renuncia del ministro Lousteau y el rechazo del proyecto de ley en el Senado.
Finalmente, Alberto Fernández presentó su renuncia el 23 de julio de 2008. Fue sucedido por Sergio Massa.
Etapa como opositor al gobierno

Después de su renuncia, se distanció del gobierno de Cristina Fernández y se volvió crítico de algunas de sus medidas. En septiembre de 2008, pidió al Gobierno que revisara las mediciones de la inflación.
El 20 de agosto de 2009, Fernández fue reemplazado como presidente del Partido Justicialista de la ciudad de Buenos Aires. En marzo de 2010, anunció que se presentaría como candidato a presidente en las elecciones de 2011.
El 27 de octubre de 2010, falleció el expresidente Néstor Kirchner. Fernández expresó su dolor y lo calificó como "el mejor presidente de la democracia". En agosto de 2011, después de la victoria de Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones primarias, Alberto Fernández se declaró oficialista y anunció su intención de ser candidato presidencial en 2015.
El 24 de mayo de 2012, fundó su propio partido, el Partido del Trabajo y la Equidad (ParTE). En 2013, se unió al Frente Renovador. En 2015, colaboró en la campaña presidencial de Sergio Massa y en 2017 fue jefe de campaña de Florencio Randazzo.
Elecciones presidenciales de 2019
Reconciliación y candidatura
Durante 2018, se acercó nuevamente al sector político de Cristina Kirchner, buscando la unidad. En enero de 2018, se reunió con ella después de diez años. En enero de 2019, Fernández dio una entrevista donde mencionó que, aunque mantenía algunas críticas, encontró a "una Cristina más reflexiva".
El 18 de mayo de 2019, Cristina Fernández de Kirchner anunció que Alberto Fernández sería el precandidato a presidente y ella la precandidata a vicepresidenta para las elecciones de 2019.
En cuanto a sus propuestas, se pronunció a favor de apoyar proyectos legislativos para la salud de las mujeres, la restauración de ministerios importantes, el control de capitales, la desdolarización de tarifas y la eliminación de impuestos a la exportación de productos con valor agregado. En política exterior, apoyó el diálogo para resolver la situación en Venezuela y un acercamiento a Rusia y China.
El 12 de junio, Alberto Fernández y Sergio Massa acordaron formar una alianza llamada Frente de Todos. Massa retiró su candidatura presidencial y se presentó como candidato a diputado. El 27 de junio, Fernández se reunió con el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional para pedir una revisión del acuerdo con Argentina.
El 11 de agosto, Alberto Fernández ganó las elecciones primarias de 2019 con el 47,78% de los votos. Después de su victoria, el valor del dólar cambió y las acciones de empresas argentinas cayeron. El presidente Mauricio Macri culpó a Fernández y a los votantes. El 14 de agosto, Fernández y Macri hablaron por teléfono, y Fernández afirmó que ayudaría a Macri a terminar su mandato.
El 3 de septiembre, viajó a Madrid para dar una charla y se reunió con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el rey Felipe VI. También se reunió con empresarios y directivos de medios. Al día siguiente, viajó a Lisboa para reunirse con el primer ministro de Portugal.
El 24 de septiembre, se reunió con gobernadores del Partido Justicialista en Mendoza, comprometiéndose a crear "capitales alternas" en cada provincia para acercar el gobierno a todo el país. El 7 de octubre, presentó el "plan Argentina sin hambre", que busca asegurar el acceso a alimentos para todos.
El 27 de octubre, Alberto Fernández ganó las elecciones con el 48,24 % de los votos, siendo elegido presidente en primera vuelta. En su discurso, prometió "construir la Argentina igualitaria que soñamos" y recordó a Néstor Kirchner.
Periodo de transición
Al día siguiente de la elección, Alberto Fernández se reunió con el presidente saliente Mauricio Macri en la Casa Rosada para iniciar la transición.
El 2 de noviembre, viajó a México para reunirse con el presidente Andrés Manuel López Obrador y cenar con empresarios. Ese mismo día, habló por teléfono con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien lo felicitó y le ofreció ayuda con el Fondo Monetario Internacional.
El 9 de noviembre, inauguró el segundo encuentro del Grupo de Puebla en Buenos Aires. El 11 de noviembre, tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia, Alberto Fernández se refirió a la situación política en Bolivia y habló con el presidente Macri para solicitar asilo para exfuncionarios del gobierno de Morales.
El 13 de noviembre, el Congreso proclamó a Fernández y Kirchner como presidente y vicepresidenta electos. El 14 de noviembre, Fernández visitó Montevideo, Uruguay, y se reunió con el presidente Tabaré Vázquez. Al día siguiente, presidió la primera reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre.
El 6 de diciembre, Fernández presentó a su gabinete. El 8 de diciembre, Alberto Fernández y Mauricio Macri asistieron a una "misa por la unidad y la paz" en la basílica de Luján.
Traspaso de mando
El 10 de diciembre, Alberto Fernández juró como presidente de la Nación Argentina en la Cámara de Diputados. Recibió el bastón y la banda presidencial de manos de Mauricio Macri. En su discurso, llamó a la "unidad de todos los argentinos" y mencionó que "arreglar los problemas económicos va a llevar un tiempo".

Luego, se dirigió a la Casa Rosada para recibir a las delegaciones extranjeras y tomar juramento a sus ministros. Al final del día, dio un discurso de agradecimiento, llamando a la unidad para "poner a la Argentina de pie".
El 11 de diciembre, en su primer día como presidente, Fernández participó en los actos de asunción de los gobernadores Axel Kicillof en Buenos Aires, Omar Perotti en Santa Fe y Gustavo Bordet en Entre Ríos.
Historial electoral
Año | Candidatura | Coalición política | Elección | votos | Porcentaje | Resultado | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2000 | Legislador porteño | ![]() |
General | 595.775 |
|
![]() |
||
2019 | Presidente de la Nación Argentina | ![]() |
Primaria | 12.205.938 |
|
![]() |
||
General | 12.946.037 |
|
Presidencia
Gabinete presidencial
Jefatura de Gabinete y Ministerios del Gobierno de Alberto Fernández |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Jefatura de Gabinete de Ministros | Santiago Cafiero Juan Luis Manzur Agustín Rossi |
10 de diciembre de 2019 - 20 de septiembre de 2021 20 de septiembre de 2021 - 15 de febrero de 2023 15 de febrero de 2023 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio del Interior | Eduardo de Pedro | 10 de diciembre de 2019 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto | Felipe Solá Santiago Cafiero |
10 de diciembre de 2019 - 20 de septiembre de 2021 20 de septiembre de 2021 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Defensa | Agustín Rossi Jorge Taiana |
10 de diciembre de 2019 - 10 de agosto de 2021 10 de agosto de 2021 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Economía | Martín Guzmán Silvina Batakis Sergio Massa |
10 de diciembre de 2019 - 4 de julio de 2022 4 de julio de 2022 - 3 de agosto de 2022 3 de agosto de 2022 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Transporte | Mario Meoni Alexis Guerrera Diego Giuliano |
10 de diciembre de 2019 - 23 de abril de 2021 4 de mayo de 2021 - 1 de diciembre de 2022 1 de diciembre de 2022 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Obras Públicas | Gabriel Katopodis | 10 de diciembre de 2019 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos | Marcela Losardo Martín Soria |
10 de diciembre de 2019 - 18 de marzo de 2021 29 de marzo de 2021 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Seguridad | Sabina Frederic Aníbal Fernández |
10 de diciembre de 2019 - 20 de septiembre de 2021 20 de septiembre de 2021 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Salud | Ginés González García Carla Vizzotti |
10 de diciembre de 2019 - 19 de febrero de 2021 20 de febrero de 2021 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Desarrollo Social | Daniel Arroyo Juan Zabaleta Victoria Tolosa Paz |
10 de diciembre de 2019 - 10 de agosto de 2021 10 de agosto de 2021 - 8 de octubre de 2022 13 de octubre de 2022 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad | Elizabeth Gómez Alcorta Ayelén Mazzina |
10 de diciembre de 2019 - 7 de octubre de 2022 13 de octubre de 2022 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Educación | Nicolás Trotta Jaime Perczyk |
10 de diciembre de 2019 - 20 de septiembre de 2021 20 de septiembre de 2021 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Cultura | Tristán Bauer | 10 de diciembre de 2019 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación | Roberto Salvarezza Daniel Filmus |
10 de diciembre de 2019 - 20 de septiembre de 2021 20 de septiembre de 2021 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social | Claudio Moroni Kelly Olmos |
10 de diciembre de 2019 - 8 de octubre de 2022 13 de octubre de 2022 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Juan Cabandié | 10 de diciembre de 2019 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Turismo y Deportes | Matías Lammens | 10 de diciembre de 2019 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat | María Eugenia Bielsa Jorge Ferraresi Santiago Maggiotti |
10 de diciembre de 2019 - 13 de noviembre de 2020 19 de noviembre de 2020 - 1 de noviembre de 2022 1 de noviembre de 2022 - 10 de diciembre de 2023 |
Ministerio de Desarrollo Productivo | Matías Kulfas Daniel Scioli |
10 de diciembre de 2019 - 6 de junio de 2022 15 de junio de 2022 - 3 de agosto de 2022 |
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca | Luis Basterra Julián Domínguez |
10 de diciembre de 2019 - 20 de septiembre de 2021 20 de septiembre de 2021 - 28 de julio de 2022 |
Secretarías de Estado del Gobierno de Alberto Fernández |
||
Cartera | Titular | Período |
Secretaría General | Julio Vitobello | 10 de diciembre de 2019 - 10 de diciembre de 2023 |
Secretaría Legal y Técnica | Vilma Ibarra | 10 de diciembre de 2019 - 10 de diciembre de 2023 |
Secretaría de Asuntos Estratégicos | Gustavo Béliz Mercedes Marcó del Pont |
10 de diciembre de 2019 - 28 de julio de 2022 1 de agosto de 2022 - 10 de diciembre de 2023 |
Secretaría de Comunicación y Prensa | Juan Pablo Biondi Juan José Ross Gabriela Cerruti |
10 de diciembre de 2019 - 17 de septiembre de 2021 20 de septiembre de 2021 - 30 de abril de 2022 1 de mayo de 2022 - 10 de diciembre de 2023 |
Agencia Federal de Inteligencia | Cristina Caamaño Agustín Rossi Ana Clara Alberdi |
10 de diciembre de 2019 - 6 de junio de 2022 8 de junio de 2022 - 15 de febrero de 2023 15 de febrero de 2023 - 10 de diciembre de 2023 |
Política económica
Año | Evolución del PBI |
Inflación | Pobreza |
---|---|---|---|
2020 | ![]() |
![]() |
![]() |
2021 | ![]() |
![]() |
![]() |
2022 | ![]() |
![]() |
![]() |
2023 | ![]() |
![]() |
![]() |
Fernández nombró a Martín Guzmán como ministro de Economía. La primera medida fue enviar al Congreso un proyecto de ley para la "Solidaridad y Reactivación Productiva". En enero, el gobierno comenzó a negociar para reestructurar la deuda.
El 15 de enero, el INDEC informó que la inflación de diciembre de 2019 fue del 3,7%, cerrando el año con un 53,8%. En febrero de 2020, la inflación de enero fue del 2,3%, el valor más bajo desde julio de 2019, gracias a programas como Precios Cuidados y el congelamiento de precios.
En marzo de 2023, la inflación anual superó el 100% por primera vez desde 1990.
Los dos primeros años de su gobierno estuvieron marcados por la pandemia de covid-19, que causó una gran recesión global.
Renegociación de la deuda externa
En enero de 2020, el ministro Guzmán anunció un proyecto de ley para reestructurar la deuda externa del país. En febrero, el FMI apoyó la propuesta de Guzmán, señalando que la deuda era "insostenible" y pidiendo a los acreedores una reducción.
A principios de abril, se pospuso hasta 2021 el pago de intereses y capital de bonos. El 21 de abril, el gobierno argentino hizo su primera oferta formal. El 6 de mayo, un grupo de 150 economistas apoyó la propuesta argentina. Las negociaciones con los acreedores duraron hasta agosto. Finalmente, el 31 de agosto, en medio de la pandemia, se anunció que el 93.5% de los tenedores de bonos habían aceptado la oferta del gobierno, lo que permitió reestructurar el 99% de la deuda bajo legislación extranjera. Pocos días después, se reestructuraron los bonos bajo ley argentina con una aceptación del 98%.
Emergencia económica y social
El 13 de diciembre, el presidente Alberto Fernández convocó a sesiones extraordinarias del Congreso para tratar la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva. Esta ley permitía al Poder Ejecutivo declarar la emergencia pública en varias áreas hasta el 31 de diciembre de 2020. También establecía un impuesto del 30% sobre la compra de dólares, suspendía la actualización de jubilaciones por 180 días, y aumentaba los impuestos a las exportaciones y a los bienes personales. El 21 de diciembre, la ley fue aprobada por el Senado.
El 28 de diciembre, se reglamentó la ley de Solidaridad, estableciendo un impuesto del 8% en servicios digitales comprados con moneda extranjera.
El 15 de diciembre, se modificó el esquema de impuestos a las exportaciones, lo que generó desacuerdo entre las entidades del campo.
Coparticipación y pacto fiscal
El 17 de diciembre, el presidente se reunió con 22 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quienes firmaron la suspensión provisional del Consenso Fiscal 2017.
El 12 de febrero, el presidente Fernández envió un proyecto de ley al Congreso para declarar "capitales alternas" a 24 ciudades del país. Esto busca descentralizar el gobierno y acercar la gestión a todo el territorio nacional.
El 9 de septiembre, el presidente anunció que el gobierno nacional reduciría un punto de los fondos que recibe la ciudad de Buenos Aires para destinarlos a pagar el aumento salarial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
El 22 de diciembre de 2022, Alberto Fernández decidió no seguir una decisión de la Corte Suprema de Justicia que aumentaba el porcentaje de fondos para la Ciudad de Buenos Aires.
El 26 de diciembre, el presidente cambió su decisión y transfirió a la Ciudad de Buenos Aires, con bonos, el dinero correspondiente a 90 días de la medida. La Ciudad no aceptó el pago con bonos.
Comercio interior
El 31 de diciembre, vencieron los decretos que eliminaban el impuesto al Valor Agregado a 13 alimentos básicos, lo que significó la restitución del impuesto del 21% en los precios. El gobierno negoció con los supermercados un aumento del 7% en los alimentos a partir del 2 de enero de 2020.
El 7 de enero, el gobierno relanzó el programa Precios Cuidados, con una lista de 312 productos de primera marca con una reducción del 8% en sus precios, gracias a un acuerdo con empresas y supermercados.
En febrero, se aprobó la ley de góndolas para fomentar la competencia. Esta ley establece que una misma marca no puede ocupar más del 30% del espacio en la góndola para evitar monopolios y favorecer a las pymes.
Política sanitaria
En diciembre de 2019, el ministro Ginés González García declaró que su gestión se enfocaría en la equidad, calidad, acceso y mejora de las condiciones de los trabajadores de la salud.
El 16 de diciembre, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Salud se reunieron con representantes de farmacéuticas y acordaron una rebaja del 8% en los precios de los medicamentos, manteniendo su valor hasta el 31 de enero de 2020. Este acuerdo se extendió varias veces.
A fines de enero de 2020, el país enfrentó el riesgo de una epidemia de dengue. Para el 13 de febrero, se reportó el triple de casos de dengue que en el mismo período de 2019. También se produjo la primera muerte por sarampión desde 1998.
Pandemia de covid-19
Para enfrentar la pandemia de COVID-19 en Argentina, se tomaron medidas sanitarias, económicas y sociales. La primera fue el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Las decisiones se tomaron en conjunto entre el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los demás gobiernos provinciales. Argentina implementó una cuarentena (aislamiento) temprana y estricta en todo el país durante 37 días, seguida de una flexibilización por regiones.
El primer caso confirmado de la pandemia de COVID-19 en Argentina se anunció el 3 de marzo de 2020. El 7 de marzo, el Ministerio de Salud confirmó la primera muerte en el país y en América Latina.
El 16 de marzo, la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur fue la primera en decretar la cuarentena. El Presidente de la Nación Alberto Fernández decretó la cuarentena en todo el territorio nacional a partir del 20 de marzo de 2020, manteniéndola obligatoria hasta el 26 de abril. A partir de esa fecha, cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires pudieron flexibilizar el aislamiento, estableciendo protocolos de distanciamiento social.
El 4 de junio, el presidente Fernández anunció que 18 provincias habían finalizado la cuarentena y estaban bajo un régimen de "distanciamiento". Inicialmente, solo algunas áreas urbanas mantuvieron el aislamiento, pero nuevos brotes obligaron a varias ciudades a volver al confinamiento.
El 29 de diciembre de 2020, comenzó la campaña de vacunación. Hasta el 22 de enero de 2024, millones de personas habían recibido una o más dosis.
Hasta el 31 de agosto de 2023, se registraron 10.061.739 casos confirmados, 130.568 fallecidos y 9.930.223 recuperados del virus.
Política social
El 27 de diciembre, se estableció un bono de $10.000 pesos en dos cuotas mensuales para los jubilados que cobraban la pensión mínima, y de $2.000 pesos para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo. Ese mismo día, el presidente Alberto Fernández se reunió con representantes de empresas, sindicatos y movimientos sociales, quienes firmaron el Compromiso Argentino por el Desarrollo y la Solidaridad.
El 17 de febrero de 2020, la Administración Federal de Ingresos Públicos anunció el reintegro del IVA de hasta $700 pesos por mes a jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, por compras de alimentos con tarjeta de débito.
El 8 de enero de 2020, el ministerio de Desarrollo Social anunció acuerdos para que personas con planes sociales trabajaran en la refacción de escuelas, recibiendo un pago adicional.
El 1 de marzo del mismo año, el presidente Alberto Fernández anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para crear el Consejo Económico y Social para el Desarrollo de la Argentina.
Plan Argentina contra el hambre
El 7 de octubre de 2019, durante su campaña electoral, Alberto Fernández presentó el plan Argentina contra el hambre. En su presentación, dijo:
Es una batalla que debemos dar como sociedad, no es una batalla de un presidente o partido político. Que nos conmueva la vergüenza de ver la miseria al lado nuestro. Un chico mal alimentado es un chico que no va a desarrollar bien su capacidad. Y es un chico sin futuro.Alberto Fernández
Fernández designó a Arroyo al frente del plan, quien dijo que los ejes serían "la baja de precios a la canasta básica, la entrega de una Tarjeta Alimentaria para los sectores más vulnerables, acuerdos intersectorales, políticas alimentarias acordadas con cada provincia e infraestructura". El plan sería coordinado por un Consejo Federal integrado por universidades, sindicatos, empresas, iglesias y organizaciones sociales.
En noviembre, se reunió informalmente el Consejo con la participación de diversas personalidades. Allí se presentaron los ejes del plan:
- Acceso a alimentos básicos, con el regreso del programa Precios Cuidados y una red de productores locales.
- Devolución de impuestos a familias vulnerables.
- Aprobación de una ley para regular el espacio de productos en supermercados.
- Creación de un Programa Nacional de Seguridad Alimentaria.
- Creación de un Fondo Federal de Alimentación y Nutrición.
- Compra de productos por parte del Estado a pequeños productores y a la agricultura familiar.
En su discurso de asunción el 10 de diciembre de 2019, reafirmó la idea del plan y agregó que los fondos de la AFI serían reasignados al Plan contra el Hambre.
El 20 de diciembre, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo asistieron a la primera reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre. Allí, Fernández afirmó que "este plan no es el plan del gobierno, es el plan de la Argentina" y estableció la entrega de una tarjeta alimentaria con hasta $6.000 pesos mensuales para familias con hijos menores de seis años.
En abril de 2023, se aumentó el beneficio de la tarjeta.
Asistencia social durante la pandemia
Socioeconómicamente, la estrategia central buscó preservar y garantizar el acceso de toda la población a los alimentos y servicios esenciales (energía, comunicaciones, asistencia médico-farmacólogica, seguridad y transporte esencial), así como evitar los despidos y asistir a las empresas. A tal fin las principales medidas fueron:
- Prohibición de despidos y suspensiones unilaterales por 120 días;
- El programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) por el cual el Estado nacional abonó la mitad de los salarios del personal en actividad o suspendido por fuerza mayor consensuadamente con el trabajador o el sindicato (art. 223 bis Ley de Contrato de Trabajo). Los ATP sumaron $141 mil millones entre abril, mayo y junio (0,54 % del PBI);
- Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $10.000 (150 dólares aprox.) para trabajadores informales y monotributistas sin ingresos. El IFE se suma a la ya existente Asignación Universal por Hijo (AUH), de unos $3000 (unos 50 dólares) para los sectores con ingresos familiares menores a $50.000 por mes (unos 750 dólares). El IFE fue recibido durante dos meses por 8.839.04 de personas, algo menos de la mitad de la población económicamente activa, con un costo fiscal de $176.781 millones (U$S 2500 millones) equivalente al 0,7% del PBI, luego se redujo a los centros urbanos que se mantuvieron en aislamiento.
- Créditos a tasa cero. Se abrió una amplia línea de créditos a tasa cero para trabajadores autónomos;
- Créditos con tasas subsidiadas, moratorias, exenciones impositivas, etc.
Política laboral
El ministro de Trabajo fue Claudio Moroni. El 14 de diciembre, el gobierno estableció una emergencia en materia de empleo por seis meses y la doble indemnización por despido sin causa justa. También suspendió un decreto anterior que extendía la estabilidad de puestos jerárquicos del Estado.
El 23 de diciembre, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunció una reducción en la tasa de los créditos que otorga y la suspensión de pagos de cuotas para enero, febrero y marzo de 2020.
El 4 de enero, el gobierno estableció un aumento salarial de $4.000 pesos para todos los trabajadores del sector privado, pagadero en cuotas.
El 11 de febrero, el gobierno definió que no se podrían hacer nuevas contrataciones de personal en el sector público nacional por 180 días.
Política previsional
El 14 de febrero, el presidente Alberto Fernández anunció un aumento para jubilados y pensionados del 2,3% más una suma fija de $1.500 pesos a partir de marzo. Esto significó un incremento del 12,96% para quienes recibían la jubilación mínima. También se aumentó un 13% la Asignación Universal por Hijo y se lanzó un programa que garantiza medicamentos gratuitos para afiliados del PAMI. Fernández afirmó que estas medidas buscaban mejorar la situación de los que estaban peor.
Desde la oposición, criticaron la medida, señalando que no todos los jubilados recibirían el mismo beneficio. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un informe que indicaba una reducción en el monto total de las jubilaciones.
El 27 de diciembre, el presidente Alberto Fernández anunció la extensión de las sesiones extraordinarias del Congreso hasta el 29 de febrero de 2020, incluyendo un proyecto de ley para eliminar los beneficios especiales en las jubilaciones de jueces y diplomáticos.
Política ambiental
Fernández designó a Juan Cabandié como ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Su equipo incluye a María Soledad Cantero, Rodrigo Rodríguez Tornquist, Florencia Gómez y Sergio Federovisky.
El 14 de febrero, el gobierno eliminó un decreto anterior que facilitaba la entrada de residuos de otros países sin un certificado que garantizara que no eran peligrosos.
Política en educación
Fernández nombró a Nicolás Trotta al frente del Ministerio de Educación. Trotta anunció que su gestión se enfocaría en la educación inicial y la extensión de la jornada en la escuela secundaria.
El 30 de diciembre, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación relanzaron el Plan Nacional de Lecturas. El 3 de enero, se anunció el relanzamiento del plan Conectar Igualdad, que entrega computadoras a estudiantes secundarios. El 30 de enero, el gobierno convocó a una reunión nacional con sindicatos docentes para discutir el salario mínimo, llegando a un acuerdo en febrero.
El 3 de marzo, el ministro de Cultura Tristán Bauer anunció que se duplicaría la inversión para que las bibliotecas populares compraran libros.
Política en ciencia y tecnología
El bioquímico Roberto Salvarezza fue nombrado ministro de Ciencia y Tecnología, recuperando el estatus de ministerio. Su equipo incluye a Diego Hurtado, Juan Pablo Paz, Fernando Peirano y Ana Franchi.
Salvarezza priorizó detener la salida de científicos del país, mejorando sus salarios. También aseguró que las investigaciones no se verían afectadas por nuevos impuestos.
Uno de los objetivos de Salvarezza es que el Ministerio de Ciencia y Tecnología trabaje con otros ministerios para resolver problemas de la sociedad. Por ejemplo, colaborar con el Ministerio de Desarrollo Social para el programa Argentina contra el Hambre, y con el Ministerio de Ambiente para monitorear indicadores ambientales y luchar contra el cambio climático.
En 2021, se aprobó una ley que establece el aumento progresivo del presupuesto nacional para ciencia y tecnología, buscando alcanzar el 1% del PBI para 2032.
Durante este período, se realizaron seis aumentos salariales para los investigadores y técnicos, así como para los becarios, lo que permitió mejorar su poder adquisitivo.

La Unidad Coronavirus es un grupo creado en Argentina en marzo de 2020 para desarrollar "proyectos de investigación y desarrollo tecnológico con capacidad de dar respuesta a la pandemia de COVID-19 en el país". Está formada por el MinCyT, CONICET y la Agencia I+D+i.
Entre los desarrollos coordinados por la Unidad se encuentran: pruebas rápidas para COVID-19, tratamientos con suero, tapabocas que inactivan el virus y financiamiento para el desarrollo de vacunas.
Política en transporte y energía
El 29 de diciembre, YPF, la empresa petrolera estatal, anunció un aumento del 5% en el precio de los combustibles, pero esta medida fue pospuesta por el presidente Fernández. El 2 de marzo, YPF aumentó ligeramente el precio de la nafta.
El 2 de enero, el ministro de Transporte Mario Meoni anunció el congelamiento de las tarifas de transporte en el área metropolitana de Buenos Aires por 120 días, medida que luego se extendió a otras provincias.
En cuanto al transporte aéreo, Meoni aseguró que el gobierno no buscaba eliminar las empresas de bajo costo, pero les exigiría cumplir con rutas menos rentables.
Política en seguridad
El 6 de diciembre de 2019, se anunció que Sabina Frederic sería la ministra de seguridad del gobierno de Alberto Fernández, cargo que asumió el 10 de diciembre.
El 24 de diciembre, la ministra Frederic eliminó un protocolo anterior relacionado con la identificación de personas. En enero, inició una auditoría sobre la gestión anterior.
Frederick también impulsó un consejo para establecer reglas sobre el uso de pistolas taser y reabrió un hotel de Unidad Turística Chapadmalal a la ciudadanía.
Política en justicia y derechos humanos
Fernández designó a la abogada Marcela Losardo al frente del ministerio de Justicia. La Oficina Anticorrupción pasó a depender directamente de la Presidencia de la Nación.
Reforma judicial
En su discurso inaugural, Fernández anunció que impulsaría "una reforma integral del sistema de Justicia". Condenó las "persecuciones indebidas y prisiones arbitrarias" y pidió "nunca más una Justicia que persigue según vientos políticos". El plan busca crear un nuevo fuero federal penal para unificar los juzgados existentes y transferir jueces nacionales al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Derechos humanos
El 6 de febrero, el presidente Alberto Fernández anunció que impulsaría una ley contra la negación de crímenes de lesa humanidad, similar a la ley francesa sobre el Holocausto.
En enero de 2020, hubo discusiones con algunos organismos de derechos humanos por sus declaraciones sobre la situación de exfuncionarios detenidos.
Género y diversidades
El 11 de diciembre de 2019, mediante el Decreto 15/2019, Fernández creó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación Argentina y designó a Elizabeth Gómez Alcorta al frente. En agosto de 2020, se creó el Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género.
En julio de 2020, se anunciaron medidas como la creación de Centros Territoriales Integrales de políticas de género y diversidad en el país, que servirán para prevención y asistencia. También se trabaja en la regularización de inmigrantes y en apoyo económico a personas en riesgo.
En septiembre de 2020, el gobierno estableció un cupo laboral mínimo del 1% para promover la inclusión de diversas identidades en el sector público.
Política exterior

El 11 de diciembre, en su primer día como presidente, Alberto Fernández recibió en la Casa de Gobierno al presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel, al ministro de Comunicación de Venezuela Jorge Rodríguez Gómez, y a una delegación de Estados Unidos.
Cuestión de las islas Malvinas
El 3 de enero, el gobierno, a través de la Cancillería, reafirmó la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, al cumplirse 187 años de la "ocupación ilegal por parte del Reino Unido". También instó al Reino Unido a "reanudar el proceso negociador bilateral" para encontrar una solución pacífica. El presidente Alberto Fernández manifestó que las Malvinas son "una tierra a la que nunca vamos a renunciar".
El 1 de marzo, en la apertura de las sesiones del Congreso, Fernández afirmó que las Malvinas son "una herida sangrando" y anunció el envío de tres proyectos de ley para "afianzar la soberanía territorial de la Argentina": la creación del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina, y la modificación del Régimen Federal pesquero para endurecer las sanciones a buques que pesquen ilegalmente en aguas argentinas.
Relaciones con Bolivia
El 12 de diciembre, el expresidente de Bolivia Evo Morales llegó a Argentina, después de dejar México. Se le concedió asilo político con estatus de refugiado.
A su llegada, el canciller argentino Felipe Solá declaró que Morales "se siente mejor acá que en México" y que "vino para quedarse como refugiado".
El 27 de febrero, The Washington Post publicó un informe basado en una investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que analizaba las elecciones presidenciales en Bolivia. El informe concluía que "no hay respaldo estadístico para los reclamos de fraude electoral". Tras la publicación, el presidente Alberto Fernández señaló que en Bolivia "se violentó el Estado de Derecho" y cuestionó a la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Relaciones con Chile
El 22 de diciembre, el presidente Alberto Fernández se refirió a la actuación de las fuerzas de seguridad de Chile durante las protestas desde octubre. El gobierno de Chile solicitó al gobierno argentino "la conveniencia de no emitir opiniones sobre situaciones de política interna".
El 5 de febrero, en una conferencia de prensa en París, Francia, el presidente Fernández criticó a quienes se referían al "milagro chileno" por la estabilidad económica, diciendo que "el milagro es que los chilenos no reaccionen". También pidió "respetar la institucionalidad" y que "nada justifica el alzamiento contra la democracia".
Relaciones con Estados Unidos
El 30 de noviembre de 2020, Alberto Fernández mantuvo una conversación telefónica con el presidente electo de los Estados Unidos Joe Biden.
En la llamada, hablaron sobre la situación económica de América Latina y ambos presidentes expresaron su deseo de trabajar juntos.
Relaciones con Venezuela
El 5 de enero, fuerzas de la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela impidieron el ingreso a la Asamblea Nacional de diputados opositores, evitando que participaran en la votación para elegir nuevas autoridades. El hecho fue condenado por varios gobiernos y organizaciones. El gobierno de Argentina lamentó los hechos y llamó a recuperar el diálogo.
En julio de 2020, el gobierno argentino expresó su "profunda preocupación" ante la ONU por situaciones relacionadas con los derechos humanos en Venezuela.
Relaciones con Uruguay
En julio de 2021, Uruguay anunció que comenzaría a negociar acuerdos comerciales con otros países, lo que generó un desacuerdo con Argentina. En agosto de 2021, se acordó que Uruguay apoyaría la candidatura del Presidente Argentino para liderar la Celac y Argentina no obstaculizaría los contactos comerciales de Uruguay fuera del Mercosur.
Relaciones con Rusia
El 2 de febrero de 2022, poco antes de un conflicto en Europa, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, ofreció su país a Rusia como "puerta de entrada" a América Latina durante una reunión en el Kremlin con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Esta actitud fue comentada por su momento, ya que pocos días después, hubo un conflicto en Ucrania.
Gira europea de 2020

El 23 de enero, el presidente Alberto Fernández realizó su primer viaje al exterior, a Jerusalén en Israel, para participar en la conmemoración de la liberación del campo de concentración de Auschwitz. Al día siguiente, se reunió con el presidente israelí Reuven Rivlin y con el primer ministro Benjamín Netanyahu, donde reafirmó su compromiso de esclarecer los atentados de la AMIA (1994) y de la embajada de Israel (1992). A su regreso, Fernández se refirió al conflicto israelí-palestino, mencionando que Argentina reconoce "la existencia de los dos Estados y siempre propició la convivencia pacífica".

El 31 de enero, el presidente Fernández comenzó una gira europea, visitando primero al papa Francisco en la Ciudad del Vaticano. Luego, el mandatario mencionó que "el Papa es un argentino preocupado por su patria y por su gente". Después, se reunió con el primer ministro italiano Giuseppe Conte y con el presidente Sergio Mattarella, quienes le expresaron su apoyo para "resolver el problema de nuestra deuda".
El 1 de febrero, Fernández visitó la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, donde se reunió con el director general Qu Dongyu, quien le ofreció ayuda para mejorar la alimentación en Argentina. El 3 de febrero, llegó a Berlín, Alemania, donde se reunió con empresarios alemanes y con la canciller Angela Merkel. Merkel prometió su apoyo a la propuesta argentina de reprogramar los pagos de la deuda con el FMI.

El 4 de febrero, viajó a Madrid, España, donde se reunió con el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez y el rey Felipe VI, quienes le transmitieron su "solidaridad" y "respaldo en el proceso de renegociación de la deuda".
El 5 de febrero, su última parada fue en París, Francia, donde se reunió con empresarios franceses y con el presidente Emmanuel Macron. Macron apoyó el proyecto de renegociación de la deuda, afirmando que "Francia lo acompañará y se movilizará con el FMI y otros socios para ayudar a la Argentina".
Actividad posterior
Renuncia a la presidencia del Partido Justicialista
El 9 de agosto de 2024, se hizo pública la renuncia de Alberto Fernández a la presidencia del Partido Justicialista (PJ), cargo que ocupaba desde mediados de 2021. Fernández ya había solicitado una licencia en marzo del mismo año, en medio de cuestionamientos internos. Su renuncia fue formalizada el 14 de agosto de 2024.
En su carta de renuncia, Fernández declaró que su decisión se basó en la necesidad de preservar el "honor" del Partido Justicialista y evitar que su situación personal se utilizara para desviar la atención de los problemas del país.
"Ante diversas manifestaciones periodísticas y la denuncia relacionada a cuestiones de género que son de público conocimiento y para no manchar los honores que me merece el Partido Justicialista, tengo el deber político y moral de expresarme, aguardando que la situación se aclare.De ninguna manera voy a hacer que el gobierno aproveche esta denuncia en mi contra para ocultar los terribles problemas que tiene nuestro pueblo argentino.
Convencido que nuestra organización partidaria no convalida el silencio y creyendo prudente no intervenir en ningún proceso judicial, siempre teniendo en alto el legado de Juan Domingo Perón y Eva Perón con mucho dolor eh decidido renunciar a la presidencia del Partido Justicialista Nacional".Alberto Fernandez
Causas judiciales
Causa Olivosgate: acuerdo de reparación
El 14 de julio de 2020, durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por la pandemia de COVID-19, el presidente Fernández participó en un evento social en la residencia presidencial. Este evento se llevó a cabo a pesar de las estrictas medidas de confinamiento que él mismo había promovido. Posteriormente, se difundieron fotos y videos del evento en los medios de comunicación.
Tras la publicación de estas imágenes, Fernández y otras personas fueron denunciadas ante la Justicia.
El caso se resolvió cuando el presidente y su pareja acordaron un pago de reparación. El presidente se comprometió a pagar $1,6 millones de pesos y su pareja, $1,4 millones. Este acuerdo fue aceptado por el fiscal y un juez federal. El caso se cerró al considerarse que se había realizado la "reparación integral del daño".
Actualmente, el caso, conocido como Olivosgate, sigue siendo tema de discusión en Argentina.
Causa Seguros: investigaciones sobre contratos
El 26 de febrero de 2024, Osvaldo Giordano, antes de dejar su cargo en el ANSES, denunció que había un sobrecosto en la contratación de seguros. Esto se debía a que el expresidente había ordenado que todos los seguros estatales pasaran por una empresa específica, que a su vez contrataba a otras empresas.
A raíz de esto, se inició una investigación sobre presuntas irregularidades en el manejo de fondos.
Distinciones

- Profesor honoris causa de la Universidad de Tsinghua, 4 de febrero de 2022.
Gran Collar de la Orden Nacional de la Cruz del Sur, 26 de junio de 2023.
Véase también
En inglés: Alberto Fernández Facts for Kids