robot de la enciclopedia para niños

Historia de Bolivia para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Bolivia es un viaje fascinante a través del tiempo, desde los primeros habitantes que llegaron a estas tierras hace miles de años, hasta la actualidad. Se divide en diferentes etapas, cada una con sus propias culturas, desafíos y logros.

En Bolivia, se han encontrado pruebas de presencia humana desde hace unos 12.000 a 10.000 años antes de Cristo, en un lugar llamado Yacimiento de Viscachani. Alrededor del año 1200 antes de Cristo, en el altiplano andino, surgieron culturas que se establecieron en un solo lugar, como las culturas Chiripa y Wankarani, que fueron muy importantes en ese periodo.

Contenido

Periodo prehispánico

Archivo:Zonnepoort tiwanaku
La Puerta del Sol en Tiwanaku

La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, fue un momento de gran desarrollo cultural en el altiplano. Su influencia se extendió por toda la región andina. Este lugar arqueológico es tan importante que la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. Se encuentra en el departamento de La Paz, cerca del Lago Titicaca.

Alrededor del año 1100, la cultura Tiwanaku desapareció, y diferentes grupos como los aymaras, lupacas y pacajes comenzaron a competir por el control de la región. Los aymaras lograron dominar una gran extensión de tierra hasta que, en 1438, el Inca Pachacútec los venció. Así, el altiplano boliviano pasó a formar parte del Imperio inca (conocido como Tahuantinsuyo), como parte de la provincia del Collasuyo. El quechua se convirtió en la lengua oficial, aunque el aymara siguió siendo muy hablado. Los incas adoptaron estilos de construcción y conocimientos de los tiwanakotas.

En las llanuras de Moxos y en los valles de Santa Cruz, se establecieron poblaciones como los moxos y los Chané. Los chanés se destacaron por su cerámica y grabados en piedra y arcilla. Eran agricultores que vivían en aldeas grandes y dejaron muchos restos arqueológicos, como tumbas con cerámica. Ellos construyeron un templo sobre una roca en Samaipata, que también fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El Inca Huayna Cápac ordenó construir fortalezas en la frontera oriental para detener a los guaraníes que invadían los valles de Santa Cruz. Los incas llegaron a estas regiones y se aliaron con los chanés para defenderse de los guaraníes. En el periodo incaico, se construyó una ciudad cerca del templo chané en Samaipata. Este lugar es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región. Tanto incas como chanés fueron finalmente vencidos por las constantes invasiones guaraníes.

Una cultura andina muy antigua que aún existe es la Kallawaya, en los valles de Charazani, en La Paz. Sus conocimientos sobre plantas medicinales son tan importantes que la Unesco declaró a la Cultura Kallawaya como Obra Maestra y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2003.

Otras culturas andinas milenarias importantes son los Urus y Chipayas de Oruro, conocidos por su habilidad en la pesca y la construcción de viviendas.

En las tierras bajas del oriente boliviano, se encuentran restos de la Cultura Hidráulica de las Lomas, que construyó complejos sistemas de canales y terraplenes en los llanos de Moxos y Baures, en el departamento del Beni. En el departamento de Santa Cruz también hay ruinas arqueológicas de culturas arawakas, como las de la Provincia Velasco y las pinturas rupestres de Santiago.

Época colonial (1535-1809)

Archivo:Portrait of Francisco Pizarro
Archivo:Altoperu
Alto Perú en colores rojos, divisiones administrativas durante el virreinato del Río de la Plata 1783

La llegada de Francisco Pizarro al Imperio inca en 1535 abrió el camino para que los españoles llegaran al territorio de la actual Bolivia. Se estableció la Real Audiencia de Charcas, que era parte del Virreinato del Perú y abarcaba todo lo que hoy es Bolivia, conocido entonces como Alto Perú.

La división de estos territorios se originó en acuerdos de Carlos V en 1534. Juan de Saavedra, enviado de Diego de Almagro, llegó al Lago Titicaca y al valle de La Paz en 1535, fundando luego Paria y Tupiza en 1536. Después de la muerte de Almagro, Francisco Pizarro envió a su hermano Gonzalo Pizarro a conquistar la provincia del Collao. Pedro de Anzúrez fundó Chuquisaca (hoy Sucre) en 1538. Más tarde, surgieron Potosí en 1546, La Paz en 1548 y Cochabamba en 1574.

Desde el Río de la Plata, la conquista se extendió hacia Bolivia con la fundación de Santa Cruz en 1561. Un grupo de españoles de Asunción y Buenos Aires, liderados por Ñuflo de Chaves, fundaron Santa Cruz. Esta ciudad fronteriza sirvió para contener los ataques de los portugueses y los guaraníes.

Debido al clima, la falta de mano de obra y la ausencia de grandes minas, Santa Cruz no fue muy atractiva para los españoles. Para poblar la región, se eximió de impuestos a sus habitantes y se dio libertad a algunos grupos. Santa Cruz se mantuvo como una región agrícola y ganadera, aislada del auge minero del Alto Perú, pero su población creció y fundó otros pueblos importantes.

El Alto Perú se destacó por su economía minera y agrícola. La ciudad de Potosí, con 120.000 habitantes en 1574, se convirtió en un gran centro minero gracias a la plata del Cerro Rico de Potosí. En 1611, era la mayor productora de plata del mundo. El rey Carlos I le dio el título de villa imperial.

Para fortalecer la presencia española, la corona permitió el establecimiento de misiones jesuíticas al norte y este de Santa Cruz, en Moxos y Chiquitos. Estas misiones fueron muy exitosas, desarrollando centros culturales y económicos avanzados. Las Misiones de Chiquitos (San Javier, Concepción, San Miguel, San Rafael, San José y Santa Ana) fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La Audiencia de Charcas

Archivo:Universidad Andina Simón Bolívar 2
Antiguo edificio de la Real Audiencia de Charcas, hoy la Universidad Andina Simón Bolívar. Calle Real Audiencia Sucre - Bolivia.

Las Reales Audiencias eran instituciones judiciales muy importantes en la América colonial. La Audiencia de Charcas era la máxima autoridad legal en el territorio del Alto Perú, Tucumán, Río de la Plata y Paraguay. Su sede estaba en Chuquisaca, también llamada La Plata y hoy Sucre.

La Real Audiencia de Charcas fue creada por el Rey Felipe II el 18 de septiembre de 1559. Tenía cinco jueces (oidores), un presidente y otros funcionarios. El presidente de la Audiencia de Charcas también era capitán general, con funciones administrativas.

Durante más de 200 años, el territorio de la actual Bolivia fue la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos del Imperio español. A finales del siglo XVIII, Potosí comenzó a decaer al agotarse las minas de plata.

En 1776, la Real Audiencia de Charcas pasó a depender del nuevo Virreinato del Río de la Plata, con sede en Buenos Aires.

Guerra de la Independencia (1809-1825)

Archivo:Creación de Bolivia Sucre1825
El Salón de la Independencia durante el Congreso Constituyente de la Nación.

La Independencia del Alto Perú fue un proceso revolucionario conectado con la creación del Estado Argentino y la independencia de España. Para detener el avance independentista, el virrey del Perú, José Fernando de Abascal, reincorporó temporalmente la Real Audiencia de Charcas a su autoridad. Entre 1810 y 1826, el Alto Perú fue escenario de muchas batallas entre realistas (leales a España) y patriotas (independentistas). La guerra terminó con la Campaña de Sucre en el Alto Perú, que culminó con la muerte del general realista Pedro Antonio Olañeta el 1 de abril de 1825.

Consolidación de la República (1825-1841)

Desde su independencia el 6 de agosto de 1825, Bolivia vivió un periodo de inestabilidad con revoluciones y luchas internas que duraron hasta 1880. Sin embargo, en los primeros 16 años, la joven nación estuvo en peligro por constantes amenazas externas.

Gobierno del libertador Simón Bolívar (1825)

Archivo:Simón Bolívar 5
El libertador Simón Bolívar (1783-1830) se convirtió oficialmente en el primer presidente de Bolivia en 1825.

Entrada de Bolívar a Bolivia

Después de la Batalla de Ayacucho en diciembre de 1824 en Perú, donde los independentistas vencieron a las últimas tropas españolas, el libertador venezolano Simón Bolívar entró en Bolivia el 14 de agosto de 1825. Durante su corto gobierno de cuatro meses, Bolívar viajó por todo el país. Visitó La Paz, Oruro, Potosí (donde subió al Cerro Rico), Sucre, y Cochabamba. Los pueblos lo recibían con entusiasmo para agradecerle su lucha.

Creación de la primera bandera y escudo nacional

Primera Bandera y Escudo de Bolivia
Primera bandera nacional de Bolivia que Simón Bolívar dejó al país antes de partir de viaje rumbo al Perú. Las estrellas representan a los cinco departamentos originales con los que Bolivia había nacido a la vida independiente, los cuales eran La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz..

Bolívar estableció la primera Bandera Nacional de Bolivia mediante un decreto supremo. Tenía franjas verdes y rojas, con cinco óvalos de ramas de olivo y laurel, y una estrella dorada en el centro, que representaba a los cinco departamentos originales de Bolivia.

Eliminación del Tributo Indígena y la moneda nacional

Bolívar creó la contaduría general para administrar los fondos públicos. Se preocupó por la población campesina, eliminando el "tributo indígena" el 22 de diciembre de 1825 y prohibiendo que los indígenas fueran obligados a trabajar contra su voluntad. También abolió el cacicazgo indígena. En cuanto al mar, renombró el Puerto de Cobija como "Puerto La Mar".

El 17 de agosto de 1825, la Asamblea creó la moneda nacional, el "Peso", que se dividía en "8 Soles". Bolívar también se interesó por la educación y encargó al maestro Simón Rodríguez un proyecto educativo. El 29 de diciembre de 1825, Bolívar delegó el mando al joven mariscal Antonio José de Sucre para ir a Lima.

Gobierno de Antonio José de Sucre (1825-1828)

Archivo:Martin Tovar y Tovar 12
El mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre (1795-1830) se convirtió oficialmente en el segundo presidente de Bolivia desde 1825 hasta 1828.

El gobierno de Antonio José de Sucre se enfocó en reactivar la economía y realizar reformas importantes en la sociedad boliviana. Después de 16 años de guerra, el país estaba en una situación económica muy difícil. La minería, que había sido clave, cayó casi un 50%. Muchos agricultores y mineros habían abandonado sus trabajos para unirse a la guerra.

Las finanzas del estado estaban en una situación crítica. Para 1827, casi el 40% del presupuesto del estado provenía del "Tributo Indígena".

Reposición del Tributo Indígena y reformas económicas

Sucre creó los primeros ministerios: el Ministerio de Ejército y el Ministerio de Gobierno y Hacienda, para organizar las finanzas. Dio prioridad a las estadísticas para entender los ingresos y gastos de los cinco departamentos de Bolivia.

También se preocupó por la educación y la salud, estableciendo escuelas, colegios y hospitales. Reorganizó el territorio de Bolivia en departamentos, provincias y cantones. Para poder financiar sus reformas, Sucre tuvo que restablecer el "Tributo Indígena" el 2 de agosto de 1826, explicando a Bolívar que era necesario para el tesoro nacional.

Confiscaciones a la Iglesia y equipamiento al ejército

Sucre tuvo relaciones tensas con la Iglesia Católica. Para equilibrar el patrimonio del estado, confiscó bienes de la iglesia, incautó los diezmos y cerró muchos conventos, usando esos edificios como cuarteles y escuelas. También decretó la emancipación de los esclavos y la libertad de prensa.

En política exterior, firmó un tratado de límites con Perú en 1826. En 1825, el Imperio del Brasil invadió la provincia de Chiquitos. Sucre envió una carta al Emperador de Brasil, y los brasileños se retiraron. Sucre gobernó hasta 1828, cuando una serie de revueltas lo obligaron a renunciar.

En defensa, Sucre implementó cursos de alfabetización y aritmética para los soldados. Promulgó la primera "Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas" en 1827 y compró armas y uniformes para el ejército.

Motín colombiano del 18 de abril y renuncia de Sucre

El 18 de abril de 1828, las tropas colombianas que habían llegado con Sucre en 1825 se amotinaron en Sucre (La Plata) porque no les habían pagado. Sucre intentó dialogar con ellos, pero fue herido gravemente en el brazo derecho.

Debido a su estado de salud, Sucre delegó el mando al ministro de guerra José María Pérez de Urdininea.

Gobierno de José María Pérez de Urdininea (1828)

Archivo:José María Pérez de Urdininea. Anonymous author. c. 1900s, Palacio Quemado, La Paz
General José María Pérez de Urdininea (1784-1865) fue el tercer presidente de Bolivia en 1828.

José María Pérez de Urdininea tuvo que enfrentar un momento muy difícil: la invasión del Perú. El presidente del Perú, José de La Mar, aprovechando la inestabilidad en Bolivia y la salud de Sucre, decidió invadir el territorio boliviano para anexarlo. Envió una fuerza de 5000 hombres al mando del general Agustín Gamarra, quien ocupó La Paz y Oruro.

Pérez de Urdininea no actuó con decisión. El general boliviano Pedro Blanco Soto se unió a Gamarra. Pérez de Urdininea, en lugar de enfrentar al ejército invasor, ordenó perseguir a Pedro Blanco Soto, dejando a las tropas peruanas avanzar libremente.

Tratado de Piquiza de 1828

Con el ejército invasor cerca de la capital, Bolivia se vio obligada a firmar el Tratado de Piquiza el 6 de julio de 1828. Este tratado estipulaba:

  • La salida inmediata de todas las tropas colombianas de Bolivia.
  • La convocatoria a una asamblea para aceptar la renuncia definitiva de Sucre.
  • La designación de un nuevo gobierno provisional.
  • La abolición de la Constitución Boliviana de 1826.

La asamblea boliviana aceptó la renuncia de Sucre el 2 de agosto de 1828 y eligió como nuevo presidente a Andrés de Santa Cruz y Calahumana, quien estaba en Chile, y como vicepresidente a José Miguel de Velasco. Antes de irse, Sucre dejó una emotiva carta pidiendo que no se destruyera la independencia de Bolivia. Este mensaje inspiraría al pueblo boliviano a rechazar futuras invasiones.

Gobiernos de José Miguel de Velasco y Pedro Blanco (1828-1829)

Después de la renuncia de Sucre, José Miguel de Velasco asumió la presidencia interina mientras se esperaba a Santa Cruz. Sin embargo, el Tratado de Piquiza no satisfizo las aspiraciones peruanas. La influencia de los aliados de Gamarra en Bolivia forzó una nueva asamblea en diciembre de 1828, que buscaba favorecer los intereses peruanos.

Archivo:5 - Pedro Blanco Soto (CROPPED)
Pedro Blanco Soto (1795-1829) fue uno de los presidentes más jóvenes de Bolivia pero a la vez fue también el presidente que menos tiempo gobernó el país, apenas unos 5 días antes de su asesinato en año nuevo.

El 18 de diciembre de 1828, un levantamiento militar liderado por el general José Ramón de Loayza (pro-peruano) derrocó a Velasco. El nuevo congreso boliviano (también pro-peruano) designó a Pedro Blanco Soto como presidente y a José Ramón Loayza como vicepresidente. Blanco Soto asumió el 26 de diciembre de 1828, pero su gobierno fue muy corto: solo duró 5 días, ya que fue derrocado y asesinado el 1 de enero de 1829 por militares nacionalistas bolivianos, cansados de la injerencia peruana. Tras la muerte de Blanco, el congreso eligió nuevamente a Andrés de Santa Cruz, y José Miguel de Velasco volvió a asumir la presidencia interina.

Gobierno del mariscal Andrés de Santa Cruz (1829-1839)

Archivo:Andrés de Santa Cruz 2
El mariscal de Zepita Andrés de Santa Cruz (1792-1865) logró gobernar a Bolivia por lo menos durante 10 largos años (una década) desde 1829 hasta 1839.
Archivo:Batalla de Ingavi
Batalla de Ingavi y muerte de Gamarra. óleo anónimo del Museo Nacional de Historia de Lima.

El 31 de enero de 1829, la Asamblea Nacional eligió a Andrés de Santa Cruz como presidente provisional. Santa Cruz se convirtió en una figura clave en la organización del Estado boliviano y en la formación del Ejército Boliviano.

Santa Cruz llegó a Bolivia el 19 de mayo de 1829, siendo recibido con entusiasmo. Encontró un país desorganizado y con problemas económicos. Para levantar el país, estableció un orden riguroso.

En educación, fundó la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz en 1830 y la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba en 1832. También creó escuelas de artes y oficios.

Los Códigos "Santa Cruz"

Para modernizar la justicia, Santa Cruz designó una comisión que implementó el Código Civil, Penal y de Procedimientos en 1831, y el Código Mercantil y de Minería en 1834. Esto hizo de Bolivia una república moderna en cuanto a leyes, basada en principios de libertad y propiedad privada.

Confederación Perú-Boliviana

La efectividad del ejército reformado se demostró cuando el presidente Orbegoso de Perú pidió ayuda a Santa Cruz. Las tropas bolivianas vencieron al sublevado Felipe Santiago Salaverry, y a cambio, Orbegoso aceptó formar la Confederación Perú-Boliviana en 1837, con Santa Cruz como Protector. Estaba formada por los estados Nor Peruano, Sur Peruano y Bolivia.

Archivo:Tumba de Mariscal Andrés de Santa Cruz
Vista de la Catedral Metropolitana de la ciudad de La Paz que actualmente alberga la tumba donde descansan los restos del Gran Mariscal de Zepita Andrés de Santa Cruz y Calahumana que fueron repatriados desde Francia hasta Bolivia (después de 100 años de su muerte en 1865), siendo celosamente custodiado y vigilado todos los días por una "Guardia de Honor" desde 1965, compuesta por soldados del Ejército de Bolivia que al igual que el Gobierno de Bolivia también le rinden el respectivo reconocimiento y homenaje oficial, portando la bandera de la Confederación Perú-Boliviana.

Bolivia vivió su época de mayor esplendor bajo Santa Cruz, con gran desarrollo económico y social. Sin embargo, la Confederación no se consolidó debido a la oposición de Chile, la Confederación Argentina y peruanos contrarios a Santa Cruz. Entre 1837 y 1839, se libró la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Aunque la Confederación ganó la primera fase, la Batalla de Yungay en 1839 llevó a su disolución y al derrocamiento de Santa Cruz.

Las fuerzas de Juan Manuel de Rosas de Buenos Aires también intervinieron. El general alemán Otto Philipp Braun lideró las tropas bolivianas, logrando victorias en Jujuy y Salta. Los argentinos fueron derrotados en la Batalla de Montenegro. La guerra terminó en 1838.

Caudillismo (1841-1880)

Después de la victoria boliviana en la Batalla de Ingavi, que aseguró la soberanía del país, Bolivia entró en un periodo de "caudillismo" (gobierno de líderes militares o civiles con poco respeto por las elecciones). Este periodo duró casi 40 años, hasta 1880. Aunque hubo elecciones, a menudo no se respetaban, y los presidentes eran derrocados por levantamientos militares y golpes de estado.

Gobierno del mariscal José Ballivián (1841-1847)

Archivo:José Ballivián
Mariscal José Ballivián (1805-1852) gobernó Bolivia durante 6 años desde 1841 hasta 1847.

Tras la disolución de la Confederación Perú-Boliviana, Bolivia vivió un periodo de desorden. El presidente peruano Agustín Gamarra invadió territorio boliviano. Ante esta amenaza, los bolivianos se unieron y dieron el poder a José Ballivián. El 18 de noviembre de 1841, en la Batalla de Ingavi, el Ejército Boliviano derrotó a las tropas peruanas, y Gamarra murió en la batalla.

Después de Ingavi, tropas bolivianas ocuparon parte de Perú. Sin embargo, no tenían suficientes hombres para mantener la ocupación. En la batalla de Tarapacá en 1842, los peruanos derrotaron a un destacamento boliviano. Las tropas bolivianas se retiraron de Tacna, Arica y Tarapacá.

Los combates de Motoni y Orurillo expulsaron a las fuerzas bolivianas de Perú. Se firmó el Tratado de Puno, que no resolvió el conflicto de límites.

Gobierno de Manuel Isidoro Belzú (1848-1855)

Archivo:Manuel Isodoro Belzu.2
Manuel Isidoro Belzu (1808-1865) gobernó Bolivia durante 7 años desde 1848 hasta 1855.

Nuevas revueltas llevaron a una serie de gobiernos militares. El más importante fue el de Manuel Isidoro Belzu (1848-1855). En 1857, José María Linares Lizarazu asumió la presidencia, reduciendo el poder del ejército. En 1859, se publicó el primer mapa de Bolivia. Fue derrocado en 1861 por un golpe de estado liderado por José María de Achá. Achá dictó la Ley de Imprenta y fundó Rurrenabaque. En 1864, Mariano Melgarejo tomó el poder, y su gobierno tuvo consecuencias negativas para el país, perdiendo Bolivia grandes extensiones de territorio.

Gobierno de Jorge Córdova (1855-1857)

Elecciones presidenciales de 1855

Archivo:Jorge Córdova. Villavicencio, Antonio. c. 1855, Museo de Charcas, Sucre
Jorge Córdova (1822-1861) gobernó Bolivia durante 2 años desde 1855 hasta 1857

Jorge Córdova, yerno de Belzú, ganó las elecciones de 1855. José María Linares, que quedó en segundo lugar, no aceptó su derrota y conspiró contra el gobierno. Aunque los levantamientos fueron vencidos, Linares se autoproclamó presidente en Oruro en 1857. Las tropas de Córdova lo abandonaron, y Córdova huyó a Perú.

Gobierno de José María Linares (1857-1861)

Archivo:José María Linares.2
José María Linares (1808-1861) fue el primer mandatario civil que gobernó a Bolivia durante 4 años desde 1857 hasta 1861. En sus manos sostiene un pergamino donde se puede descifrar la frase "Dios, Patria y Ley".

Reducción del Ejército

José María Linares asumió la presidencia en septiembre de 1857. Era un hombre moralista y austero. Redujo drásticamente el número de militares del Ejército de Bolivia, lo que le ganó la enemistad de muchos.

Librecambismo

En economía, Linares apoyó el librecambismo, reduciendo la protección a la industria textil local. Cerró la Casa de la Moneda en La Paz, pero mantuvo la acuñación de monedas de plata en Potosí.

Reducción de salarios de los funcionarios públicos

Linares adoptó la austeridad, reduciendo los salarios de los empleados públicos. Se preocupó por la justicia, promulgando una nueva "Ley de Organización Judicial" y estableciendo Cortes y Tribunales.

Primer mapa oficial de Bolivia

Linares encargó la elaboración del "Primer Mapa Oficial de Bolivia" para establecer los límites del país. El teniente coronel Juan Ondarza presentó los primeros ejemplares en 1859. Linares también prohibió a los funcionarios públicos usar a los indígenas en trabajos personales sin contratos.

Gobierno de José María Achá (1861-1864)

Archivo:José María de Achá. Villavicencio, Antonio. c. 1860s, Museo de Charcas, Sucre
José María Achá subió al poder mediante un golpe de Estado en enero de 1861 y fue derrocado mediante otro golpe de Estado en diciembre de 1864.

El gobierno de José María Linares fue derrocado en enero de 1861 por un golpe de estado liderado por José María Achá y sus colaboradores. Achá asumió el poder el 4 de mayo de 1861. Convocó a una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución.

Las terribles "Matanzas de Yáñez"

Durante su mandato, ocurrieron las "Matanzas de Yáñez" el 23 de octubre de 1861 en La Paz. El teniente coronel Plácido Yáñez arrestó y asesinó a opositores políticos. Nadie fue juzgado por estos hechos, ya que Yáñez fue linchado un mes después por la población.

Achá ganó las elecciones generales. Un intento de golpe de estado del general Gregorio Pérez fue aplastado por las tropas de Mariano Melgarejo Valencia. En política agraria, Achá emitió un decreto en 1863 que daba a los indígenas derecho a una pequeña porción de tierra, aunque rara vez se cumplió.

Ocupación chilena de Mejillones

En política exterior, Chile ocupó el puerto boliviano de Mejillones, lo que generó protestas. El congreso boliviano autorizó al ejecutivo a declarar la guerra a Chile si las negociaciones fallaban. Este incidente fue un antecedente de la guerra del Pacífico.

Gobierno de Mariano Melgarejo Valencia (1864-1871)

Archivo:Mariano Melgarejo. Villavicencio, Antonio. c. 1864, Museo de Charcas, Sucre
Presidente Mariano Melgarejo Valencia (1820-1871), gobernó Bolivia de manera terriblemente dictatorial y despótica durante 6 años desde diciembre de 1864 hasta su caída del poder en enero de 1871. Su gobierno es famosamente conocido en Bolivia como el "Sexenio Melgarejista".

Mariano Melgarejo subió al poder con un golpe de estado el 28 de diciembre de 1864 y gobernó durante 6 años. Fue derrocado en enero de 1871 por la población de La Paz. Melgarejo es recordado por firmar tratados perjudiciales para Bolivia con Chile y Brasil, que causaron problemas territoriales.

Gobierno de Agustín Morales Hernández (1871-1872)

Archivo:Agustín Morales. Villavicencio, Antonio. c. 1871, Museo de Charcas, Sucre
Presidente Agustín Morales Hernández (1808-1872) gobernó el país desde 1871 hasta 1872 luego de haber logrado la gran hazaña de derrocar al terrorífico gobierno del temible Mariano Melgarejo, con valentía y coraje. Sin embargo poco tiempo después, Morales fue trágicamente asesinado por su propia seguridad presidencial quien a la vez era también su sobrino (Federico Lafaye).

Agustín Morales asumió el poder tras derrocar a Melgarejo en enero de 1871. Su gobierno desconoció los acuerdos internacionales de Melgarejo, lo que generó problemas de límites. El presidente Morales fue asesinado en La Paz por su sobrino, Federico Lafaye, quien era parte de su seguridad.

Gobierno de Adolfo Ballivián Coll (1873-1874)

Archivo:Adolfo Ballivián. Nogales, Avelino. c. 1932, Legislative Palace, La Paz
Presidente Adolfo Ballivián (1832-1874), gobernó el país desde 1873 hasta 1874. Ballivián anticipó que muy pronto iba a estallar una guerra con Chile y para prevenirla trató de conseguir un crédito del exterior para comprar buques de guerra para la defensa de Bolivia, sin embargo, el congreso boliviano de aquella época le negó el pedido solo por cuestiones políticas. Murió unas pocas semanas después, adolorido y aquejado por un cáncer de estómago.

Adolfo Ballivián (hijo del mariscal José Ballivián) ganó las elecciones presidenciales de 1873. Durante su gobierno, vio las intenciones de Chile sobre el Departamento de Litoral. Previendo una posible guerra, pidió al congreso un crédito para comprar barcos de guerra, pero el congreso se lo negó por razones políticas.

Enfermo de cáncer de estómago, Ballivián renunció a la presidencia el 31 de enero de 1874 y falleció dos semanas después.

Segundo gobierno de Tomás Frías (1874-1876)

Archivo:Tomás Frías. Gorostiaga, Isaac. c. 1900s, Casa de la Moneda, Potosí
Presidente Tomá Frías (1804-1884) gobernó Bolivia de manera constitucional interina en dos ocasiones, la primera desde 1872 a 1873 y la segunda desde 1874 hasta 1876.

Tomás Frías volvió a la presidencia a los casi 70 años. Su gobierno sufrió muchos levantamientos.

Incendio al "Palacio de Gobierno" en 1875

El 20 de marzo de 1875, seguidores de Casimiro Corral intentaron derrocar a Frías e incendiaron el "Palacio de Gobierno" en La Paz. La guardia presidencial y refuerzos lograron controlar la revuelta, pero el palacio quedó muy dañado y desde entonces se le conoce como el "Palacio Quemado". Hubo más de 130 muertos en los enfrentamientos.

Fallida elección presidencial de 1876

En 1876, Frías convocó a elecciones. El coronel Hilarión Daza, que había ganado popularidad, se presentó como candidato. Sin embargo, Daza, impaciente por los resultados de las encuestas, dio un golpe de estado pocos días antes de las elecciones.

Gobierno de Hilarión Daza Groselle (1876-1879)

Archivo:Hilarión Daza. Anonymous author. c. 1876, Círculo Militar, La Paz
Presidente Hilarión Daza (1840-1894) gobernó Bolivia durante 3 años y 7 meses desde mayo de 1876 hasta diciembre de 1879. Durante su gobierno, Bolivia ingresó en un conflicto militar bélico contra Chile el 14 de febrero de 1879 en la denominada guerra del Pacífico en donde Perú también ingresó a la guerra

Hilarión Daza asumió el poder el 4 de mayo de 1876, tras un golpe de estado a Tomás Frías. Intentó impulsar los ferrocarriles, pero sin éxito. En economía, redujo la moneda de bajo valor.

Revolución federalista cruceña de 1876

En 1876, el abogado Andrés Ibáñez y sus seguidores derrocaron a las autoridades de Santa Cruz y proclamaron un estado federal. Daza envió tropas del Ejército de Bolivia para sofocar el levantamiento. Las tropas pacificaron la ciudad y capturaron a Andrés Ibáñez, quien fue fusilado el 1 de mayo de 1877.

Economía

Bolivia inició su vida independiente con una economía devastada por la guerra y un sector minero sin capital. Para reactivar la economía, se nacionalizaron las minas abandonadas y se invitó a inversionistas extranjeros. Sin embargo, los altos costos, como los salarios para atraer trabajadores, dificultaron esta iniciativa.

Ante la necesidad de recursos, se decidió confiscar el patrimonio de la iglesia a favor del estado. Estos ingresos se usaron para crear servicios sociales y educativos en las ciudades.

La economía de Bolivia era muy delicada al inicio de la república. En el periodo de 1841 a 1880, el país sufrió un estancamiento económico por la falta de recursos e inversiones. La educación era muy baja y el sector minero estaba en declive. Bolivia seguía siendo una sociedad mayormente rural.

Sin embargo, gracias a inversionistas bolivianos como Aniceto Arce y Aramayo, la minería de la plata mejoró en 1870. El capital extranjero comenzó a llegar, y la industria minera boliviana alcanzó niveles internacionales de desarrollo.

El crecimiento de la minería y el descubrimiento de yacimientos de guano y salitre en Mejillones atrajeron la atención de los países vecinos. Bolivia otorgó concesiones a inversionistas extranjeros para beneficiar al país.

Pero en 1878, el gobierno de Hilarión Daza impuso un impuesto al salitre. Esto causó una crisis diplomática, ya que el Tratado de Límites con Chile de 1874 prohibía aumentar los impuestos a los capitales chilenos por 25 años. Bolivia confiscó las concesiones, lo que Chile consideró una violación del tratado y ocupó el territorio en disputa. A pesar de los intentos de mediación, esto llevó a Bolivia, Chile y Perú a la guerra del Pacífico, donde Bolivia perdió su acceso al Océano Pacífico.

Guerras Limítrofes

Guerra del Pacífico

Archivo:Pacifico1879
Por la Guerra del Pacífico Bolivia perdió su salida al mar. Aún en el presente, la recuperación de una salida soberana al mar es un reclamo sustancial del pueblo boliviano.

En 1879, estalló la guerra del Pacífico entre Chile y la alianza de Bolivia y Perú. El conflicto se originó por el control del guano y el salitre. Bolivia perdió su acceso al mar, y Perú perdió territorios. Las versiones sobre las causas de la guerra varían según el país.

A mediados del siglo XIX, Bolivia y Chile tenían diferencias sobre sus fronteras. Firmaron tratados en 1866 y 1874 que fijaron la frontera en el paralelo 24°, pero también establecieron mecanismos para la explotación compartida de minerales. El artículo 4 del Tratado de 1874 fue clave: establecía que los impuestos a los minerales chilenos no aumentarían por 25 años.

En 1873, una compañía chilena firmó un contrato con Bolivia para explotar minerales sin impuestos por 15 años, pero este contrato no fue aprobado por el Congreso boliviano. En 1878, la Asamblea Nacional Constituyente boliviana, en medio de una crisis económica, decidió ratificar el contrato si se pagaba un impuesto de 10 centavos por quintal exportado. Chile consideró esto una violación del tratado de 1874. Este impuesto es considerado la causa principal de la guerra del Pacífico.

El 14 de febrero de 1879, tropas chilenas ocuparon Antofagasta, que era una ciudad-puerto boliviana. El 1 de marzo, Bolivia rompió relaciones con Chile. El 23 de marzo, Bolivia y Chile se enfrentaron en la batalla de Calama, con derrota para Bolivia. El 5 de abril, Chile declaró la guerra a Perú, que tenía un tratado de defensa con Bolivia.

Después de las derrotas militares en Pisagua y San Francisco, y una retirada de las tropas bolivianas, el presidente Hilarión Daza fue destituido el 28 de diciembre por un golpe de estado. Daza se exilió en Francia, y el general Narciso Campero asumió el poder. El 26 de mayo de 1880, la batalla de Tacna puso fin a la participación militar de Bolivia en la guerra.

Años después, el 27 de febrero de 1894, Hilarión Daza regresó a Bolivia para defenderse, pero fue asesinado en la estación de Uyuni. El crimen nunca se resolvió.

Conservadurismo (1880-1899)

La derrota de Bolivia en la guerra del Pacífico (en mayo de 1880) fue un golpe muy duro para la nación. Significó la pérdida del Departamento del Litoral (rico en salitre y guano) y el definitivo aislamiento marítimo de Bolivia. Estos trágicos eventos llevaron a una profunda reflexión en la sociedad boliviana, que concluyó que el país no podía seguir siendo gobernado por caudillos que llegaban al poder por golpes de estado.

Así, a partir de 1880, Bolivia entró en un camino de democracia partidaria. Los conservadores (del Partido Conservador de Bolivia) tomaron el poder y gobernaron de manera constitucional y estable durante casi 20 años, hasta 1899, cuando fueron derrocados por los liberales. Durante los siguientes 50 años (1880-1930), Bolivia vivió un periodo de paz y estabilidad política, con solo tres golpes de estado.

Gobierno de Narciso Campero Leyes (1880-1884)

Archivo:Narciso Campero. Valdéz, Aniceto. c. 1913, Legislative Palace, La Paz
El presidente Narciso Campero Leyes (1813-1896) gobernó Bolivia de manera constitucional durante 4 años y 7 meses desde enero de 1880 hasta septiembre de 1884 en la época de la posguerra del Pacífico.

Batalla del Alto de la Alianza de 1880

Después de la caída de Hilarión Daza, la presidencia recayó en el general Narciso Campero Leyes. Aunque ya era un general retirado y tenía 67 años, los líderes militares aliados (bolivianos y peruanos) le confiaron el mando de las tropas en la batalla del Alto de la Alianza (o batalla de Tacna) el 26 de mayo de 1880, que fue la última batalla importante para Bolivia.

Retirada de Bolivia de la guerra del Pacífico

Durante el combate, gran parte del ejército boliviano murió. El presidente Campero decidió retirar a Bolivia de la guerra para proteger las principales ciudades de un posible ataque chileno. Aunque esperaba que fuera temporal para reorganizar el ejército y volver a ayudar a Perú.

División entre "Guerristas" y "Pacifistas"

Con el tiempo, la opinión pública boliviana se dividió. Los "Guerristas", liderados por Campero, querían que Bolivia continuara en la guerra. Los "Pacifistas", liderados por el empresario minero Aniceto Arce, abogaban por la paz y la recuperación económica, para evitar una invasión chilena con saqueos y destrucción. Finalmente, la "visión pacifista" se impuso, y Campero tuvo que renunciar a su plan de volver a la guerra, aunque mantuvo a Bolivia en "Estado de Guerra" hasta un acuerdo con Chile.

Creación de impuestos

Campero creó impuestos sobre herencias y propiedades, y un impuesto personal para ciudadanos y extranjeros. Los que no pagaban perdían sus derechos políticos. También autorizó la indemnización con tierras del Estado a los ciudadanos que perdieron propiedades en la guerra. Se promulgó la undécima Constitución Política.

Pacto de Tregua Bolivia-Chile de 1884

El 4 de abril de 1884, Bolivia firmó un pacto de tregua con Chile en Valparaíso, poniendo fin a las hostilidades.

Elecciones presidenciales de 1884

Cumplidos sus 4 años de mandato, Campero convocó a elecciones presidenciales para elegir un nuevo líder, mostrando una actitud democrática. En las elecciones del 11 de mayo de 1884, se presentaron cuatro candidatos. Gregorio Pacheco ganó con el 38% de los votos.

Gobierno de Gregorio Pacheco Leyes (1884-1888)

Archivo:Gregorio Pacheco. Porcel, Saturnino. c. 1885, Casa de la Moneda, Potosí
Presidente Gregorio Pacheco Leyes (1823-1899) gobernó Bolivia de manera constitucional durante 4 años desde septiembre de 1884 hasta agosto de 1888.

Gregorio Pacheco asumió la presidencia el 4 de septiembre de 1884. Era un empresario minero de la plata conocido por su filantropía. Realizó muchas obras de caridad con su propio dinero, como la construcción del primer instituto de salud mental en Sucre. También pagó una deuda de Bolivia con Perú.

Pacheco impulsó la exploración del Gran Chaco y fundó "Puerto Pacheco" en 1885. Fue un promotor de la ciencias y la tecnología. Durante su gobierno, se inauguró el primer servicio telegráfico que conectaba La Paz con Lima, y en 1888, llegó por primera vez la electricidad a La Paz.

Elecciones presidenciales de 1888

Pacheco convocó a elecciones presidenciales en mayo de 1888. Se presentaron Aniceto Arce Ruiz (Partido Conservador) y Eliodoro Camacho Mesa (Partido Liberal). Aniceto Arce ganó con el 77% de los votos.

Gobierno de Aniceto Arce Ruíz (1888-1892)

Archivo:Aniceto Arce. Gorostiaga, Isaac. c. 1900s, Círculo Militar, La Paz
Presidente Aniceto Arce Ruiz (1824-1906) gobernó Bolivia de manera constitucional durante 4 años desde agosto de 1888 hasta agosto de 1892. Durante su gobierno se implementó el primer ferrocarril por primera vez en Bolivia, el cual unía la ciudad chilena de Antofagasta con la ciudad boliviana de Oruro.

Aniceto Arce asumió la presidencia el 15 de agosto de 1888. Durante su gobierno, se realizaron grandes cambios financieros, como la Ley de Bancos y la creación de varias entidades financieras.

En infraestructura, Arce impulsó la construcción de caminos que conectaban ciudades como Potosí con Sucre, y Sucre con Cochabamba, incluyendo puentes importantes. También se construyó el Palacio de Gobierno de Sucre.

Tratado Quirno Acosta - Vaca Guzmán de 1889 con Argentina

En política exterior, el gobierno de Arce llegó a un acuerdo secreto con Argentina en el Tratado Quirno Acosta - Vaca Guzmán en 1889. Argentina renunciaba a sus reclamos sobre Tarija, y Bolivia le otorgaba la región de la Puna de Atacama.

Chile protestó contra este tratado, argumentando que la Puna de Atacama ya estaba bajo su posesión militar después de la guerra del Pacífico. Argentina defendió el acuerdo, señalando que el Pacto de Tregua de 1884 no mencionaba la Puna de Atacama. Finalmente, el congreso boliviano aprobó el tratado en 1892.

En defensa, Arce reabrió el Colegio Militar del Ejército (COLMIL) en 1891 y comenzó a considerar la implementación del Servicio Militar Obligatorio.

Inauguración del primer ferrocarril de Bolivia en 1892

El ferrocarril llegó a Bolivia a finales del siglo XIX, durante el gobierno de Aniceto Arce. Las primeras vías se construyeron desde Calama (Chile) hasta Ollagüe (frontera con Bolivia) en 1886. En 1889, las vías llegaron a Uyuni, y finalmente, el ferrocarril llegó a Oruro el 15 de mayo de 1892, siendo inaugurado por el presidente Arce.

Elecciones presidenciales de 1892

Arce convocó a elecciones presidenciales en mayo de 1892. Los candidatos fueron Mariano Baptista (Partido Conservador), Eliodoro Camacho (Partido Liberal) y Gregorio Pacheco (Partido Demócrata). Mariano Baptista ganó con el 54% de los votos.

Gobierno de Mariano Baptista Caserta (1892-1896)

Archivo:Mariano Baptista. Nogales, Avelino. c. 1920, Legislative Palace, La Paz
Presidente Mariano Baptista Caserta (1832-1907) gobernó Bolivia de manera constitucional durante 4 años desde agosto de 1892 hasta agosto de 1896.

Mariano Baptista Caserta asumió la presidencia el 11 de agosto de 1892. Su gobierno promovió la reconciliación después de la Guerra del Pacífico, levantando el estado de sitio y dando amnistía a exiliados políticos.

En 1892, fundó el Banco Francisco Argandoña. Fomentó la exploración geográfica, fortaleció la red vial, completó el Palacio de Gobierno en Sucre y promovió la educación pública, fundando universidades en Oruro y Potosí.

En política internacional, firmó el Tratado de 1895 con Chile, reconociendo provisionalmente la soberanía chilena sobre Antofagasta. También gestionó acuerdos fronterizos con Argentina, Paraguay, Brasil y Perú.

Su gestión se caracterizó por la estabilidad política. Entregó el mando a Severo Fernández Alonso el 19 de agosto de 1896.

Gobierno de Severo Fernández Alonso (1896-1899)

Archivo:Selorepacre
Estampilla del llamado Estado Independiente de Acre, formado en 1899 durante la fiebre del caucho que llevó a la Guerra del Acre con Brasil de resultas de la cual Bolivia le cedió esa amplia región amazónica mediante el Tratado de Petrópolis.

Severo Fernández Alonso Caballero asumió la presidencia el 28 de agosto de 1896. Su gobierno continuó con el modelo político establecido después de la Guerra del Pacífico.

Se impulsaron obras de infraestructura como el puente colgante sobre el río Pilcomayo y la extensión de la red telegráfica. También se fomentaron expediciones en la Amazonía, fundando Puerto Alonso en el Acre, en un contexto de tensiones con Brasil.

Un episodio controvertido fue la "Ley de radicatoria" (1898), que establecía a Sucre como sede definitiva de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Esta medida fue rechazada por La Paz y desató la Guerra Federal de 1898–1899.

Tras la derrota del ejército conservador, Fernández Alonso se exilió en Chile, marcando el fin del periodo conservador y el inicio del liberal.

Liberalismo (1899-1920)

Archivo:Ismael Montes
Ismael Montes, figura central del liberalismo boliviano. Ocupó la presidencia en dos periodos: 1904–1909 y 1913–1917.

El periodo liberal en Bolivia comenzó con la victoria del bando federal en la Guerra Civil de 1898–1899. El Partido Liberal ascendió al poder, y la sede de gobierno se trasladó a La Paz. Esta etapa se caracterizó por un proyecto modernizador impulsado por una nueva clase dirigente.

Bajo líderes como José Manuel Pando e Ismael Montes, el liberalismo promovió reformas como el matrimonio civil, la libertad de cultos y la separación de la Iglesia y el Estado. También hubo una gran expansión de la infraestructura, financiada por préstamos internacionales.

El auge de la minería del estaño proporcionó recursos para el estado, pero también aumentó la dependencia externa. A pesar de los avances en transporte, educación y salud, el liberalismo fue criticado por su exclusión política y su alianza con los grandes mineros. Esto llevó al golpe de estado republicano de 1920, que puso fin al dominio liberal.

Gobierno de José Manuel Pando (1899-1904)

En 1899, los liberales derrotaron a los conservadores en la Guerra Federal, liderados por el coronel José Manuel Pando. La sede de la Presidencia se trasladó de Sucre a La Paz. En esta época, comenzó la era del estaño, que reemplazó a la plata como principal fuente de ingresos. Una figura destacada fue Simón I. Patiño, un minero del estaño que se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo.

Con Pando se inició el "periodo liberal" (1899-1920), con varios gobiernos elegidos democráticamente, siendo los más importantes los de Ismael Montes.

Guerra del Acre

El auge de la goma elástica (caucho) llevó a un conflicto con Brasil en 1903-1904 por el control de la región del Beni-Pando. Tras la guerra del Acre, Bolivia cedió a Brasil una gran extensión de territorio mediante el Tratado de Petrópolis el 7 de noviembre de 1903.

Además, en 1904, Bolivia firmó un tratado de paz con Chile, cediendo los territorios ganados por Chile en la guerra del Pacífico a cambio de la construcción del ferrocarril Arica-La Paz.

Primer gobierno de Ismael Montes (1904–1909)

Ismael Montes Gamboa asumió la presidencia el 14 de agosto de 1904. Representó una nueva generación de políticos liberales. Su gobierno evitó la oposición interna, apoyado por el auge económico del estaño, lo que permitió expandir la burocracia estatal.

El crecimiento del comercio exterior generó un superávit que facilitó préstamos internacionales. En 1906, Bolivia obtuvo un crédito que financió una gran expansión de la red ferroviaria. También se desarrollaron obras urbanas de saneamiento y alumbrado.

Montes impulsó reformas liberales como la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos y el matrimonio civil, lo que generó tensiones con la Iglesia católica. En política exterior, firmó el Tratado de Paz y Amistad con Chile en 1904, que oficializó la cesión del litoral boliviano, y el Tratado Polo-Bustamante con Perú en 1909, que resolvió disputas fronterizas.

En educación, fundó la Escuela Formal de Profesores en Sucre en 1909 para profesionalizar la formación docente.

Gobierno de Eliodoro Villazón (1909-1913)

Eliodoro Villazón asumió la presidencia el 12 de agosto de 1909. Su gestión se caracterizó por la tranquilidad política y un superávit presupuestario.

Durante su mandato, se crearon el Instituto Superior de Comercio en La Paz y la Escuela de Minas de Oruro. Se contrató una misión militar alemana para modernizar el ejército, y se inauguró el ferrocarril Cochabamba–Arani en 1913. También firmó el Tratado Polo‑Sánchez Bustamante en 1909 con Perú. Al finalizar su mandato, entregó el poder a Ismael Montes.

Segundo gobierno de Ismael Montes (1913–1917)

Montes regresó al poder el 14 de agosto de 1913. Creó el Banco de la Nación y continuó las ampliaciones ferroviarias. Este segundo mandato vio el surgimiento de una disidencia liberal interna, y en 1914 se formó el Partido Republicano. Montes promovió a José Gutiérrez Guerra como su sucesor.

José Gutiérrez Guerra (1917–1920)

José Gutiérrez Guerra asumió la presidencia el 15 de agosto de 1917. Su gestión se desarrolló en un ambiente económico difícil, con escándalos y creciente oposición. En 1919, los conflictos con la élite minera y las tensiones políticas aceleraron la crisis. El golpe republicano de julio de 1920, liderado por Bautista Saavedra, puso fin a su gobierno.

Republicanismo (1920-1936)

Gobierno de Bautista Saavedra (1920-1925)

El 12 de julio de 1920, Bautista Saavedra lideró un levantamiento republicano que derrocó al presidente José Gutierrez Guerra. Una Junta de Gobierno de Transición, encabezada por Saavedra, tomó el poder. Saavedra fue elegido presidente por la Junta. Sin embargo, esto causó una división en el Partido Republicano de Bolivia.

Saavedra asumió la presidencia y gobernó hasta el 3 de septiembre de 1925. Estableció la jornada laboral de 8 horas, decretó el derecho a la huelga y el trabajo de mujeres y niños.

Primer Centenario de Bolivia En 1925, se conmemoró el Primer Centenario de Bolivia con homenajes en la Casa de la Libertad en Sucre, donde se proclamó la independencia.

Tras elecciones fallidas, Saavedra entregó el cargo a Felipe Segundo Guzmán el 3 de septiembre de 1925.

Gobierno de Carlos Blanco Galindo (1930-1931)

En 1930, Carlos Blanco Galindo lideró una revuelta que derrocó al presidente Hernando Siles y asumió la presidencia. Convocó a elecciones en 1931, y ganó Daniel Salamanca.

Gobierno de Daniel Salamanca (1931-1934)

Guerra del Chaco

Archivo:Disputed Bolivia Paraguay
Territorios de Bolivia y Paraguay, en conflicto durante la guerra del Chaco

A partir de 1930, el país vivió periodos de conflictos internos. Ese año, una revolución derrocó al presidente Hernando Siles. Daniel Salamanca, elegido presidente en 1931, fue derrocado en 1934. Su gobierno fue derribado por una Junta militar liderada por el coronel David Toro, quien intentó sacar al país de la difícil situación causada por la recesión mundial y el conflicto del Chaco con Paraguay. Sin embargo, Toro fue derrocado en 1937 por un grupo liderado por el teniente coronel Germán Busch Becerra.

Socialismo militar y Viejo Orden (1936-1952)

Gobierno de David Toro (1936-1937)

En 1938, se aprobó una nueva Constitución. Sin embargo, Busch la abolió un año después e impuso un gobierno autoritario. Cuatro meses después, fue encontrado sin vida. El general Carlos Quintanilla asumió la presidencia, restauró la Constitución de 1938 y determinó que el Ejército controlaría el país hasta nuevas elecciones.

Gobierno de Enrique Peñaranda (1940-1943)

En 1940, fue elegido presidente el general Enrique Peñaranda, quien el 7 de abril de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, declaró la guerra a los países del Eje.

Gobierno de Gualberto Villarroel (1943-1946)

En diciembre de 1943, una insurrección cívico-militar derrocó a Peñaranda, liderada por Gualberto Villarroel. Un año después, Villarroel asumió la presidencia constitucional, apoyado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). A pesar de esto, el nuevo gobierno mantuvo buenas relaciones con las fuerzas aliadas. En julio de 1946, Villarroel fue derrocado y linchado en La Paz.

Gobierno de Enrique Hertzog (1947-1949)

En 1947, los conservadores volvieron al poder. El gobierno de Enrique Hertzog enfrentó la oposición de partidos de derecha e izquierda. Hertzog dimitió, y Mamerto Urriolagoitia lo sucedió.

Nacionalismo Revolucionario (1952-1964)

Revolución del 52

Archivo:Potosi Mines (71625784)
Los obreros mineros liderados por Juan Lechín, fueron el eje sobre el que se organizó la COB y desempeñaron un papel central en la Revolución de 1952

En abril de 1952, estalló una revolución organizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), fundado en 1941 por Víctor Paz Estenssoro. Después de intensas luchas, Paz Estenssoro, que regresó del exilio, asumió la presidencia. El nuevo gobierno cambió la estructura del régimen anterior: nacionalizó las minas, que antes estaban en manos de tres familias poderosas, y fomentó la explotación de petróleo por compañías extranjeras.

Con la reforma agraria, promulgada en agosto de 1953, se distribuyeron grandes extensiones de tierra entre los indígenas.

En agosto de 1956, Hernán Siles Zuazo asumió la presidencia. Se dedicó a reordenar la economía y estabilizar la moneda, pero enfrentó una constante oposición. En 1960, Paz Estenssoro fue elegido presidente por segunda vez, y en agosto de 1964, fue reelegido. Poco después, el 5 de noviembre, fue derrocado por un golpe de estado militar liderado por su vicepresidente, el general René Barrientos.

Gobiernos Militares (1964-1982)

El gobierno militar implementó reformas económicas conservadoras, abriendo la industria minera a inversiones privadas extranjeras. En julio de 1966, René Barrientos fue elegido presidente como civil. Sin embargo, tuvo que depender de los militares para enfrentar movimientos guerrilleros. En octubre de 1967, el Ejército boliviano anunció haber derrotado a los rebeldes y capturado a Ernesto Che Guevara, quien fue ejecutado poco después. Barrientos murió en un accidente de helicóptero en abril de 1969.

Se sucedieron varios gobiernos de corta duración, la mayoría militares. En agosto de 1971, el general Juan José Torres fue derrocado por un golpe de estado liderado por el coronel Hugo Banzer.

El gobierno de Banzer se volvió más represivo: suprimió el movimiento obrero, suspendió los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. En 1978, Banzer dimitió, y una junta militar tomó el poder. A principios de la década de 1980, el crecimiento económico anterior dio paso a una crisis. La caída del precio del estaño y la mala administración militar dejaron a Bolivia con una gran deuda y alta inflación. La exportación ilegal de ciertos productos fue un recurso importante, lo que llevó a presiones internacionales para que Bolivia tomara medidas contra este comercio.

Bolivia, enfrentada a problemas sociales y culturales, ha vivido revoluciones y golpes de estado. A principios de los años 80, la última junta militar fue derrocada para restaurar la democracia.

Democracia Partidaria (1982-2006)

Segundo gobierno de Hernán Siles Suazo (1982-1985)

En octubre de 1982, Hernán Siles Zuazo asumió nuevamente la presidencia. Enfrentó varias crisis ministeriales y no pudo resolver los problemas económicos del país, especialmente la deuda externa.

Cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro (1985-1989)

Siles dimitió y convocó elecciones anticipadas. El Congreso eligió a Paz Estenssoro como presidente. Su nuevo gobierno intentó controlar la producción de ciertas plantas y la venta de sus derivados con ayuda internacional, pero esta medida fue impopular y solo tuvo éxito parcial. El mayor logro de Paz Estenssoro fue una nueva política económica que detuvo una hiperinflación del 27.000% entre enero y agosto de 1985.

Gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993)

Jaime Paz Zamora, el tercer candidato más votado en las elecciones de mayo de 1989, asumió la presidencia en agosto con el apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN).

Primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997)

Las elecciones de junio de 1993 dieron la victoria al empresario minero Gonzalo Sánchez de Lozada, quien asumió la presidencia, y el líder indígena Víctor Hugo Cárdenas fue vicepresidente. El MNR obtuvo la mayoría en el Congreso. Sánchez de Lozada introdujo reformas económicas severas: privatización de empresas estatales, reducción de gastos en servicios sociales y educación, y cierre de minas. El control estricto de gastos redujo la inflación, pero tuvo altos costos sociales. Su programa de gobierno se llamó "Plan de Todos".

Segundo gobierno de Hugo Banzer (1997-2001)

En las elecciones presidenciales de junio de 1997, ganó el expresidente Hugo Banzer, quien recibió el apoyo de Jaime Paz Zamora y su partido, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En junio de 1999, Banzer cambió a la mitad de su gobierno tras un escándalo de corrupción. El 8 de abril de 2000, decretó el estado de sitio para detener protestas en Cochabamba (la Guerra del Agua), pero no pudo contener el estallido social causado por la pobreza del campesinado indígena.

El 20 de abril, Banzer suspendió el estado de sitio. Nombró un nuevo gabinete, pero el 19 de octubre, su gobierno volvió a dimitir por una grave crisis social con huelgas, bloqueos de carreteras y enfrentamientos, protagonizados por indígenas y sindicatos que defendían el cultivo de ciertas plantas.

Gobierno de Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002)

Aquejado de cáncer de pulmón, Banzer renunció el 6 de agosto de 2001 y fue sustituido por su vicepresidente, Jorge Quiroga. Quiroga gobernó hasta el 6 de agosto de 2002, completando el periodo de Banzer.

Segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003)

Su sucesor fue Sánchez de Lozada, cuya candidatura fue la más votada en las elecciones de junio de 2002. Al no obtener la mayoría absoluta, fue designado por el Congreso Nacional, con el apoyo de otros partidos. Sánchez de Lozada y Paz Zamora sellaron un pacto para crear empleo y riqueza.

En febrero de 2003, el nuevo presidente anunció medidas económicas impopulares, como un nuevo impuesto sobre los salarios, lo que generó protestas. Sánchez de Lozada retiró el proyecto, pero la crisis continuó. En agosto, llegó a un acuerdo con el partido opositor NFR. El plan de financiar proyectos de salud y educación con la exportación de gas natural generó nuevos descontentos, especialmente por la posibilidad de usar un puerto chileno para el transporte. En septiembre y octubre de 2003, hubo nuevas manifestaciones y un paro general. La revuelta se extendió a las principales ciudades, y Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre.

Gobierno de Carlos Mesa (2003-2005)

Gonzalo Sánchez de Lozada fue sustituido por el vicepresidente, Carlos Mesa, quien formó un gabinete sin partidos para buscar la reconciliación. Mesa se comprometió a convocar un referéndum sobre la exportación de gas natural.

Gobierno de Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006)

Debido a la falta de apoyo político, Carlos Mesa renunció. Eduardo Rodríguez Veltze, presidente de la Corte Suprema de Justicia, asumió la presidencia de forma inesperada. Se comprometió a un gobierno de transición y convocó a elecciones para el 22 de enero de 2006. Su gobierno fue corto y tuvo algunos incidentes.

Masismo (2006-presente)

Primer gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2010)

Archivo:Evo Morales Ayma.2
Evo Morales Ayma (1959) gobernó el país durante casi 14 años desde el 22 de enero de 2006 hasta el 10 de noviembre de 2019.

Evo Morales Ayma asumió el poder el 22 de enero de 2006, siendo el primer presidente de ascendencia indígena elegido por mayoría absoluta. Prometió nacionalizar los hidrocarburos, combatir la corrupción, permitir el mercado legal de ciertas plantas, distribuir mejor las tierras y gobernar para todos. Ha tenido enfrentamientos con empresas petroleras y gobiernos extranjeros.

En julio de 2006, se eligieron representantes para una asamblea constituyente. La propuesta de autonomías generó un bloqueo interno en la Asamblea Constituyente, causando tensiones entre el oriente y el occidente del país.

Una propuesta controversial fue que la ciudad de Sucre (capital de Bolivia con un solo poder estatal) pedía que los otros dos poderes estatales, ubicados en La Paz, fueran trasladados a Sucre. Estas controversias causaron una pausa en las sesiones de la Asamblea Constituyente. La vicepresidencia logró un consenso, pero el tema de la Capitalidad fue retirado de la agenda política después de un gran cabildo en El Alto.

El 21 de noviembre de 2007, en Sucre, se decidió tomar instalaciones policiales y detener la sesión de la Asamblea Constituyente. Los asambleístas se trasladaron a un lugar más seguro para votar la nueva Constitución Política, que fue aprobada el 25 de noviembre de 2007.

Segundo gobierno de Evo Morales Ayma (2010-2015)

La nueva constitución boliviana entró en vigencia el 7 de febrero de 2009, después de ser aprobada en un referéndum con el 61,43% de los votos a favor.

Tercer gobierno de Evo Morales Ayma (2015-2019)

El 21 de febrero de 2016, se realizó un referéndum para decidir si el presidente podía postularse a una reelección por dos veces continuas. El "No" ganó con más del 51% de los votos, rechazando el proyecto. A pesar de esto, el presidente Evo Morales indicó que se presentaría a las elecciones de 2019.

El 4 de octubre de 2019, Santa Cruz de la Sierra y otros departamentos realizaron cabildos para protestar por los incendios en la Chiquitania y para exigir el respeto al resultado del referéndum del 21F.

El 20 de octubre de 2019, se realizaron elecciones en Bolivia, que fueron anuladas tras una auditoría de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que verificó irregularidades. El movimiento cívico nacional se levantó en protestas, exigiendo la renuncia del presidente Evo Morales.

Renuncia de Evo Morales y acefalía

Después de denuncias de irregularidades en las Elecciones Generales de 2019, la oposición y ciudadanos salieron a las calles con banderas tricolores y bloqueos, exigiendo la anulación de las elecciones. Tras enfrentamientos y algunos fallecimientos, se sumó el pedido de renuncia del presidente Evo Morales.

El movimiento cívico nacional fue liderado por Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, quienes sellaron una alianza. La tarde del 8 de noviembre, la policía de Cochabamba se amotinó, negándose a reprimir a los manifestantes. Al día siguiente, esto se replicó en otras ciudades.

La mañana del 9 de noviembre, en La Paz, Luis Fernando Camacho y Nelson Condori, líder de los Ayllus, juraron el fin del racismo y la unión entre Oriente y Occidente, ratificando el pedido de renuncia. Esa misma tarde, comenzaron las renuncias de gobernadores y alcaldes afines al MAS, tras amenazas y algunos incidentes.

La mañana del 10 de noviembre, la OEA verificó irregularidades electorales. El gobierno anuló las elecciones y llamó a nuevas. Las renuncias de líderes del MAS continuaron. Las Fuerzas Armadas y la COB se sumaron al pedido de renuncia. A las 16:57, el expresidente Evo Morales Ayma y su vicepresidente Álvaro García Linera renunciaron.

Más tarde, la presidenta del Senado y el presidente de la Cámara de Diputados también renunciaron. La sucesión constitucional recayó en la senadora por el departamento del Beni, Jeanine Áñez, quien asumió el cargo el 12 de noviembre de 2019 en una sesión legislativa sin el quórum completo.

Gobierno de Jeanine Áñez Chávez (2019-2020)

Archivo:Presidenta de Bolivia Jeanine Áñez Chávez en noviembre de 2019
Jeanine Áñez Chávez (1967) presidenta interina transitoria de Bolivia, gobernó el país durante 1 año desde el 12 de noviembre de 2019 hasta el 8 de noviembre de 2020.

Después de la renuncia de Evo Morales, se difundieron videos de la policía quemando una Whipala (símbolo indígena), lo que provocó protestas en El Alto. Esa noche, el país vivió un vacío de poder.

Crisis Sanitaria por la Propagación de COVID-19 en Bolivia

En marzo de 2020, tras la confirmación de los primeros casos de COVID-19, el gobierno nacional implementó medidas para prevenir contagios, como la suspensión de vuelos y actividades no esenciales.

Gobierno de Luis Arce Catacora (2020-presente)

Archivo:Luis Alberto Arce Catacora (Official Portrait, 2020) Cropped I
Luis Arce Catacora (1963) presidente constitucional de Bolivia desde el 8 de noviembre de 2020

Elecciones nacionales de 2020 y crisis sanitaria

El 18 de octubre de 2020, se realizaron las Elecciones generales de Bolivia de 2020, en las que ganó el candidato del MAS, Luis Arce Catacora, con el 55,11% de los votos.

Gestión de Luis Arce Catacora Luis Arce Catacora fue posesionado como presidente de Bolivia en noviembre de 2020. Su gestión ha incluido la llegada de vacunas contra la COVID-19 y detenciones relacionadas con las protestas de 2019. Desde 2023, se ha experimentado escasez de dólares, lo que ha llevado a manifestaciones y bloqueos.

La gestión de Luis Arce también ha estado marcada por una crisis judicial en 2024, con problemas para programar las Elecciones Judiciales.

Intento de Golpe de Estado de 2024 El 26 de junio de 2024, militares comandados por el general Juan José Zúñiga tomaron la Plaza Murillo en un intento de golpe de Estado. El presidente Luis Arce confrontó a Zúñiga y exigió el repliegue de las tropas. Zúñiga fue destituido y detenido esa misma noche.

Crisis político-social de 2024 Bolivia sigue experimentando una crisis económica y social. El presidente Luis Arce ha pedido al expresidente Evo Morales que "deje de provocar a los bolivianos". Grupos afines a Evo Morales anunciaron bloqueos desde el 16 de septiembre. Se han registrado enfrentamientos entre diferentes grupos en varias localidades.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Bolivia Facts for Kids

kids search engine
Historia de Bolivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.