Hugo Banzer para niños
Datos para niños Hugo Banzer |
||
---|---|---|
![]() Hugo Banzer en 1972
a sus 46 años de edad |
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia |
||
6 de agosto de 1997-7 de agosto de 2001 (4 años y 1 día) |
||
Designado por | Congreso Nacional (elecciones de 1997) | |
Vicepresidente | Jorge Quiroga Ramírez | |
Predecesor | Gonzalo Sánchez de Lozada | |
Sucesor | Jorge Quiroga Ramírez | |
|
||
De facto 22 de agosto de 1971-21 de julio de 1978 (6 años, 10 meses y 30 días) |
||
Designado por | Junta Militar | |
Predecesor | •Juan José Torres •Junta Militar |
|
Sucesor | •Junta de Comandantes •Juan Pereda Asbún |
|
|
||
![]() Miembro de la Junta Militar de Gobierno de la República de Bolivia |
||
21 de agosto-22 de agosto de 1971 | ||
Junto con | Andrés Selich Chop y Jaime Florentino Mendieta | |
|
||
![]() Ministro de Educación y Cultura |
||
5 de noviembre de 1964-6 de agosto de 1966 | ||
Presidente |
Ver lista
•René Barrientos Ortuño
(5 de noviembre de 1964-26 de mayo de 1965) •René Barrientos Ortuño y Alfredo Ovando Candia (26 de mayo de 1965-2 de enero de 1966) •Alfredo Ovando Candia (2 de enero-6 de agosto de 1966) |
|
Predecesor | Carlos Serrate Reich | |
Sucesor | Edgar Ortiz Lema | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Hugo Banzer Suárez | |
Nacimiento | 10 de mayo de 1926 Concepción, departamento de Santa Cruz, República de Bolivia |
|
Fallecimiento | 5 de mayo de 2002 Santa Cruz de la Sierra, República de Bolivia |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | César Banzer Luisa Suárez |
|
Cónyuge | Yolanda Prada (n. 1932-f. 2015) | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar del Ejército | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rama militar | Ejército de Bolivia | |
Rango militar | General de Ejército | |
Partido político | Acción Democrática Nacionalista (1979-2002) Alianza política: Frente Popular Nacionalista (1971-1974) |
|
Distinciones | Orden del Cóndor de los Andes Orden de Isabel la Católica |
|
Firma | ||
![]() |
||
Hugo Banzer Suárez (nacido en Concepción, Santa Cruz, el 10 de mayo de 1926, y fallecido en Santa Cruz de la Sierra, el 5 de mayo de 2002) fue un político y militar boliviano. Fue presidente de Bolivia en dos ocasiones. La primera vez, de 1971 a 1978, llegó al poder por un cambio de gobierno no electoral. La segunda vez, de 1997 a 2001, fue elegido por votación popular.
Banzer asumió el poder en 1971 tras un cambio de gobierno que afectó al entonces presidente Juan José Torres. Durante su primer periodo, de 1971 a 1978, se limitaron las actividades de algunos grupos sociales y se tomaron medidas de control. Muchas personas tuvieron que dejar el país o fueron detenidas, lo que generó preocupación por los derechos de las personas en ese tiempo. Este periodo es conocido como "el Banzerato".
Después de que Banzer fuera sucedido por Juan Pereda Asbún en 1978, siguió siendo una figura importante en la política de Bolivia. Se presentó a las elecciones presidenciales varias veces. Finalmente, ganó en 1997 con una pequeña mayoría de votos. Durante su segundo mandato, que fue constitucional, el periodo presidencial se extendió de cuatro a cinco años. También enfrentó la Guerra del Agua de Cochabamba. En el año 2000, declaró un estado de sitio, lo que significó que algunas libertades civiles se suspendieron y hubo enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas del orden. Banzer renunció en 2001 debido a problemas de salud y fue sucedido por su vicepresidente, Jorge Quiroga Ramírez.
Contenido
¿Quién fue Hugo Banzer Suárez?
Hugo Banzer nació el 10 de mayo de 1926 en la hacienda El Junquillo, cerca de Concepción, en el departamento de Santa Cruz. Sus padres fueron César Banzer Aliaga y María Luisa Suárez Justiniano. Su abuelo, Georg Banzer, había llegado de Osnabrück, Alemania.
Comenzó sus estudios primarios en 1933 en el Colegio Seminario. Luego, continuó la secundaria en el Colegio Nacional Florida.
En 1941, decidió seguir una carrera militar en La Paz. Ingresó al Colegio Militar del Ejército (COLMIL) ese mismo año y se graduó como subteniente en 1947. Durante su tiempo en la academia, Banzer fue uno de los estudiantes más destacados.
Su formación militar
Hugo Banzer Suárez recibió entrenamiento militar en diferentes lugares. Estudió en Fort Knox, en Estados Unidos, y en la Escuela de las Américas en Panamá. Esta última institución también formó a militares de varios países de Sudamérica y Centroamérica.
Un encuentro importante
Cuando Hugo tenía diez años, conoció a Germán Busch, un héroe de guerra boliviano. Este encuentro, aunque breve, lo inspiró a seguir la carrera militar. Busch incluso le recomendó a su padre que lo enviara al Colegio Militar. Años más tarde, durante el gobierno del general René Barrientos, Banzer fue ministro de Educación.
Primer periodo de gobierno (1971-1978)
En 1971, el gobierno del general Juan José Torres enfrentó levantamientos en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba. Banzer se unió a estos movimientos, pero fue detenido y tuvo que irse a Buenos Aires, Argentina. El gobierno de Torres tenía problemas con algunos sectores de la población. El 1 de mayo, la COB (Central Obrera Boliviana) dejó de apoyar al presidente Torres.
Para regresar, Banzer buscó apoyo económico para los líderes militares, la policía y grupos cívicos de varios departamentos. Meses después, Banzer volvió a Bolivia desde Argentina. Fue detenido brevemente en Santa Cruz de la Sierra y luego trasladado a La Paz. Ese mismo día, el coronel Andrés Sélich Chop tomó el control militar de Santa Cruz y Cochabamba, con el apoyo de los seguidores de Banzer.
El 21 de agosto, varias unidades militares se unieron al cambio de gobierno y ocuparon La Paz, lo que llevó a enfrentamientos. También se unieron los movimientos políticos FSB y MNR, que, a pesar de sus diferencias, acordaron apoyar el cambio. Este movimiento también tuvo el apoyo de algunos grupos de la población.
Después de que los tanques entraran a la ciudad, el gobierno del general Torres terminó. Torres renunció y se fue del Palacio de Gobierno. Banzer, que estaba detenido, fue llevado al Palacio de Gobierno. Allí, se enteró de que las unidades militares lo apoyaban para asumir la presidencia.
En la tarde del 21 de agosto, el coronel Hugo Banzer Suárez asumió la presidencia en el Palacio de Gobierno. Fue recibido con entusiasmo por quienes creían que podía ayudar a Bolivia. Al día siguiente, presentó a su equipo de gobierno.
Poco tiempo después, los partidos políticos fueron declarados ilegales, incluso aquellos que lo habían apoyado. Sin embargo, contó con el respaldo de Estados Unidos. Su gobierno tomó medidas de control, limitó las actividades de los sindicatos y puso a las minas bajo control militar. También hubo reportes de problemas con la transparencia en su gobierno.
Su gobierno se ha relacionado con el Plan Cóndor. Este fue un acuerdo entre gobiernos militares de varios países de Sudamérica en los años 70. El objetivo era compartir información sobre personas que consideraban una amenaza. Bolivia, por ejemplo, compartió información con Chile y Argentina sobre el movimiento de estas personas.
En noviembre de 1974, el general Banzer había dicho que planeaba dejar el gobierno en agosto de 1980. Sin embargo, adelantó sus planes. Afirmó que la situación política se había estabilizado lo suficiente para permitir elecciones democráticas. También mencionó que se sentía cansado por las responsabilidades.
El 2 de noviembre de 1977, Hugo Banzer anunció elecciones presidenciales y legislativas para el 9 de julio del año siguiente. Para ello, permitió que algunas personas que estaban fuera del país regresaran antes de Navidad de 1977. Esto causó algo de descontento entre sus oponentes.
En una mina llamada Catavi, cuatro madres de mineros comenzaron una protesta. Pedían que sus esposos volvieran a trabajar. Banzer explicó que los esposos habían sido sorprendidos tomando mineral de la empresa. Dijo que era un problema económico y social, pero que algunos grupos lo convirtieron en un tema político. Poco a poco, más grupos se unieron a las protestas, que se extendieron hasta enero. Banzer decidió permitir el regreso de más personas al país, lo que no gustó a las Fuerzas Armadas.
Para las elecciones, las Fuerzas Armadas de Bolivia propusieron a Banzer tres posibles candidatos. Uno de ellos fue el general Juan Pereda Asbún. Los otros dos renunciaron, dejando a Pereda como el único candidato. Banzer aceptó esta decisión.
Después de las elecciones del 9 de julio de 1978, Juan Pereda Asbún fue declarado ganador. Sin embargo, se encontraron pruebas de que hubo irregularidades en los votos. Ante esto, el general Pereda tomó el poder por la fuerza, y Banzer se quedó sin apoyo. Tuvo que irse a Argentina.
Regreso a la política (1978-1997)
El Congreso Nacional de Bolivia intentó investigar a Banzer por acciones durante su primer gobierno. Sin embargo, el proceso no se completó. Uno de los que impulsaba la investigación, Marcelo Quiroga Santa Cruz, fue asesinado durante un cambio de gobierno en 1980. El responsable de ese cambio, Luis García Meza Tejada, fue juzgado y encarcelado. Desde la prisión, García Meza dijo que quienes asesinaron a Quiroga Santa Cruz eran grupos armados no oficiales que seguían órdenes de Banzer.
En 1979, Hugo Banzer Suárez fundó su propio partido político, Acción Democrática Nacionalista (ADN). Con este partido, participó en las elecciones de 1979 y 1980. En 1980, quedó en tercer lugar. En las elecciones de 1985, ganó por un margen muy pequeño. Sin embargo, el Congreso eligió a Víctor Paz Estenssoro como presidente. Paz Estenssoro y Banzer hicieron un acuerdo llamado Pacto por la Democracia. El partido de Banzer controló las dos cámaras del Congreso a cambio de apoyar las medidas del presidente.
En las elecciones de 1989, Banzer obtuvo la segunda mayor cantidad de votos. Se unió al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) para formar parte del gobierno. Apoyaron a Jaime Paz Zamora, quien había quedado en tercer lugar. Es interesante que el MIR se había fundado en 1971 para oponerse al primer gobierno de Banzer.
Segundo periodo de gobierno (1997-2001)
En 1993, Banzer se presentó de nuevo a las elecciones presidenciales como candidato de una alianza llamada Acuerdo Patriótico. Quedó en segundo lugar, detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien fue elegido presidente.
Después del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), Banzer se presentó una vez más a las elecciones en 1997. Esta vez, las ganó y se convirtió en presidente por votación popular, junto a Jorge Quiroga. En su segundo mandato, Hugo Banzer continuó algunas de las políticas de su antecesor.
Un objetivo importante de su gobierno fue el proyecto llamado “coca cero”. Este buscaba reducir el uso de la hoja de coca para producir ciertas sustancias y combatir el tráfico ilegal. Esta iniciativa tuvo el apoyo del gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, causó muchas protestas y bloqueos de caminos, algunas lideradas por el entonces diputado Evo Morales, quien era líder de los sindicatos de productores de hoja de coca.
El 8 de abril de 2000, Banzer declaró el estado de sitio. Esto fue para controlar las protestas sociales contra la privatización de los servicios de agua en Cochabamba, un evento conocido como la Guerra del Agua. Las protestas también se extendieron a otras regiones, lideradas por el dirigente indígena Felipe Quispe.
Durante su mandato, se hizo público que Banzer tenía una enfermedad grave. Esto lo llevó a renunciar a la presidencia de la República en 2001 por motivos de salud. Su vicepresidente, Jorge Quiroga Ramírez, asumió el cargo. Banzer falleció sin haber enfrentado un juicio por las acusaciones en su contra.
Fallecimiento
Hugo Banzer Suárez falleció el domingo 5 de mayo de 2002, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Tenía 75 años de edad y murió pocos meses después de haber renunciado a la presidencia de Bolivia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hugo Banzer Facts for Kids