Historia de Chile para niños
La historia de Chile se divide en varios periodos, desde los primeros habitantes del territorio hasta la actualidad.
Contenido
- Chile Antiguo
- Exploración Europea
- Chile Hispano
- Independencia
- Organización de la República
- República Conservadora
- República Liberal
- República Parlamentaria
- República Presidencial
- Golpe militar y dictadura
- Retorno a la democracia
- Alternancia en el poder; Bachelet y Piñera
- Galería de imágenes
- Véase también
Chile Antiguo

Hace miles de años, el territorio que hoy conocemos como Chile estaba cubierto por grandes capas de hielo. Cuando el clima cambió y se volvió más cálido, los primeros grupos humanos llegaron a estas tierras.
Los restos más antiguos de presencia humana en Chile se encontraron en Monte Verde, en la región de Los Lagos, y datan de hace unos 14.800 años. Esto lo convierte en uno de los asentamientos humanos más antiguos de América. También se han encontrado restos en la cueva Fell, en Tierra del Fuego, que muestran presencia humana desde el año 7000 a.C.
Con el tiempo, el clima siguió cambiando, formando el desierto de Atacama y dando forma a las costas actuales. Los antiguos habitantes tuvieron que adaptarse a estos cambios. Así surgieron los principales grupos indígenas chilenos: los atacameños y aimaras en el norte, los diaguitas en el norte chico, los changos en la costa, la gran familia de los mapuches en el valle central, y los tehuelches, chonos, alacalufes, onas y yaganes en la Patagonia.
Antes de la llegada de los españoles, el territorio chileno estaba menos poblado que otras partes de América. Los grupos indígenas pasaron de ser nómadas a establecerse en aldeas. En el siglo XV, el Imperio incaico se expandió hacia el norte de Chile, influyendo en las culturas locales. Los incas llegaron hasta el río Maule después de la batalla del Maule.
Mientras tanto, en la isla de Pascua se desarrolló una cultura polinésica muy avanzada. El pueblo rapa nui creó un sistema de escritura y construyó enormes esculturas llamadas moáis. Sin embargo, entre los siglos XVI y XVIII, esta civilización sufrió una crisis que causó una guerra interna y la desaparición de muchos de sus vestigios.
Exploración Europea
Los primeros europeos en ver el actual territorio chileno fueron los marineros de la expedición de Fernando de Magallanes. Ellos buscaban una ruta hacia las Indias Orientales y el 1 de noviembre de 1520 descubrieron el estrecho que hoy lleva su nombre.
Sin embargo, el primer explorador que recorrió gran parte del territorio chileno fue Diego de Almagro. En julio de 1535, Almagro partió del Cuzco, en Perú, buscando riquezas hacia el sur. Cruzó la cordillera de los Andes, una travesía muy difícil donde muchos de sus hombres fallecieron por el frío. Después de más de nueve meses, Almagro llegó al valle de Copiapó el 21 de marzo de 1536.
Almagro exploró la región, pero no encontró las grandes riquezas que esperaba. Tuvo un enfrentamiento con indígenas en Reinohuelén, cerca de los ríos Ñuble e Itata, lo que se considera la primera batalla de la Guerra de Arauco. Decepcionado, Almagro regresó a Perú en 1536.
Chile Hispano
La Conquista

En 1539, Pedro de Valdivia, con permiso de Francisco Pizarro, inició una segunda expedición. Él tomó la ruta del desierto de Atacama. Al llegar al valle de Copiapó, tomó posesión de la tierra en nombre del rey de España y la llamó Nueva Extremadura.
El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura al pie del Cerro Santa Lucía. Poco después, fue nombrado Gobernador y Capitán General. El 11 de septiembre de 1541, el cacique Michimalonco atacó Santiago, destruyéndola casi por completo. Inés de Suárez fue fundamental en la defensa de la ciudad.
Valdivia fundó otras ciudades como Villanueva de La Serena (1544), La Concepción (1550), La Imperial (1552), Santa María la Blanca de Valdivia (1552), Santa María Magdalena de la Villa Rica y Los Confines de Angol (1553).
En 1553, los mapuches, liderados por Lautaro y Caupolicán, se levantaron en armas. Valdivia falleció en uno de estos combates. El nuevo gobernador, García Hurtado de Mendoza y Manríquez (1557), reconstruyó las ciudades, pero no logró vencer la resistencia indígena.
El 16 de diciembre de 1575, un terremoto y maremoto devastó el sur, destruyendo varias ciudades. En 1598, los mapuches se levantaron de nuevo en la batalla de Curalaba, destruyendo las ciudades al sur del río Biobío, excepto Castro. Después de muchos combates en la Guerra de Arauco, se estableció una frontera en el río Biobío entre los asentamientos españoles y las tierras mapuches.
La Colonia - Reino de Chile
Finalizada la Conquista, comenzó un periodo de más de dos siglos en el que se consolidó el dominio español, aunque los mapuches continuaron resistiendo.
El "Reino de Chile" era una Gobernación y Capitanía General con capital en Santiago. Estaba a cargo del gobernador y capitán general, quien era asesorado por la Real Audiencia.
El control español se limitaba al Valle Central hasta el río Biobío. El territorio chileno también incluía el Corregimiento de Cuyo (hoy parte de Argentina) hasta 1776, cuando se unió al Virreinato del Río de la Plata.
El rey Felipe II estableció que el gobernador de Chile debía seguir las órdenes del virrey del Perú. Sin embargo, la relación entre ambos fue variando. En 1798, el rey Carlos III declaró que Chile era independiente del virreinato.
La Guerra de Arauco tuvo periodos de mucha lucha y otros más pacíficos. Además, los gobernadores tuvieron que enfrentar ataques de corsarios ingleses. Para mantener al ejército, se creó el real situado en 1600, un dinero enviado desde el virreinato del Perú.
La ubicación geográfica de Chile, lejos de las principales rutas, y el constante estado de guerra, hicieron que fuera una de las zonas más pobres de Hispanoamérica. El comercio con Perú fue la base de la economía.
En el siglo XVII, la economía se basó en la exportación de sebo, charqui y cuero a Perú. En el Siglo XVIII, Chile se convirtió en el "granero del Perú" gracias al cultivo de trigo. También se desarrolló la minería de cobre, oro y plata.
Aunque había un sistema de monopolio, el contrabando aumentó en el Siglo XVIII con la llegada de barcos de Estados Unidos, Francia e Inglaterra. La libertad de comercio con España se estableció en 1778.
Durante este periodo, hubo varios terremotos grandes, como el de 1647 que destruyó gran parte de Santiago, y el de 1730 que dañó Santiago y Valparaíso.
Independencia
En 1808, Napoleón Bonaparte invadió España y capturó al rey Fernando VII. Estas noticias llegaron a Chile. El gobernador García Carrasco renunció en 1810. Mateo de Toro y Zambrano asumió el mando temporalmente. En ese momento, muchos criollos (españoles nacidos en América) querían formar una junta de gobierno para mantener el orden mientras el rey estuviera prisionero.
El 18 de septiembre de 1810, se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno, con Toro y Zambrano como presidente.
La Patria Vieja
Después de la muerte de Toro y Zambrano, Juan Martínez de Rozas lideró la política y se convocó el Primer Congreso Nacional. Al principio, el gobierno no buscaba la independencia total. Sin embargo, cuando José Miguel Carrera llegó al poder, se dictaron las primeras leyes propias y se crearon instituciones como el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y el primer periódico chileno, la Aurora de Chile.
Este periodo estuvo marcado por los conflictos entre los seguidores de Carrera y los independentistas moderados, liderados por Bernardo O'Higgins.
Restauración Monárquica o "Reconquista"
Las tropas realistas enviadas desde Perú iniciaron la Guerra de la Independencia. Los conflictos entre los partidarios de Carrera y O'Higgins debilitaron a los patriotas. Finalmente, los realistas derrotaron a las tropas patriotas en la batalla de Rancagua el 2 de octubre de 1814.
Chile volvió a estar bajo control realista. Muchos patriotas huyeron a Mendoza, en Argentina, donde se unieron al general José de San Martín y formaron el «Ejército Libertador de los Andes». Manuel Rodríguez lideró una resistencia secreta en Chile.
La Patria Nueva
A principios de 1817, el Ejército de los Andes, al mando del General José de San Martín, cruzó la cordillera de los Andes. El 12 de febrero de 1817, derrotaron a las tropas realistas en la batalla de Chacabuco, iniciando el periodo de la "Patria Nueva".
O'Higgins fue nombrado Director Supremo. El 12 de febrero de 1818, Chile declaró formalmente su independencia, que se confirmó con la victoria en la batalla de Maipú el 5 de abril de ese año.
Durante su gobierno, O'Higgins realizó obras importantes, organizó la Expedición Libertadora del Perú, y se capturó la ciudad de Valdivia. Sin embargo, su forma de gobernar y las acusaciones en su contra le hicieron perder el apoyo del pueblo. Para evitar una guerra civil, O'Higgins renunció el 28 de enero de 1823 y se exilió en Perú.
Organización de la República
Después de la renuncia de O'Higgins, Chile vivió una década de inestabilidad política. El general Ramón Freire asumió como Director Supremo y logró acabar con la resistencia realista en Chiloé. Se intentaron varias constituciones, pero ninguna logró estabilidad.
Manuel Blanco Encalada fue elegido como el primer presidente de Chile. Su gobierno fue corto y estuvo marcado por las Leyes Federales, que causaron caos. Hubo una sucesión de presidentes de corta duración.
En 1828, Francisco Antonio Pinto logró aprobar la Constitución de 1828, de ideas liberales. Su reelección fue acusada de fraude, lo que provocó la Revolución de 1829. La unión de conservadores y otros grupos llevó a la caída del gobierno liberal. La batalla de Lircay dio la victoria a los revolucionarios, poniendo fin al régimen liberal.
República Conservadora
José Joaquín Prieto asumió como presidente en 1831. Junto a él, Diego Portales se convirtió en la figura más influyente del país.
Siguiendo las ideas de Portales de un gobierno fuerte y centralizado, se promulgó la Constitución de 1833. Esta Constitución dio grandes poderes al presidente de la República, quien era elegido por 5 años y podía ser reelegido. Esto trajo estabilidad al país y ayudó a la recuperación económica.
El descubrimiento de mineral en Chañarcillo y la venta de trigo al extranjero trajeron riqueza. La rivalidad entre los puertos de Valparaíso y el Callao (Perú) se agravó con la creación de la Confederación Perú-Boliviana. Portales impulsó la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Su asesinato en 1837 motivó la participación en la guerra, que terminó con la victoria en la batalla de Yungay en 1839.
En 1841, Manuel Bulnes fue elegido presidente. La economía siguió creciendo. Se inauguró la Universidad de Chile y hubo un auge cultural. También se inició la expansión hacia el Estrecho de Magallanes. Al final de su mandato, un intento de revolución en 1851 fue controlado.
Manuel Montt asumió en 1851. Se construyeron ferrocarriles, puentes y carreteras, se creó el Código Civil y se impulsó la colonización del sur de Chile con inmigración alemana.
Sin embargo, la estabilidad conservadora empezó a debilitarse. Un conflicto entre la Iglesia católica y el Estado (la cuestión del Sacristán) dividió a los conservadores. En 1861, Antonio Varas, el candidato de Montt, fue derrotado por la Fusión Liberal-Conservadora.
República Liberal

José Joaquín Pérez asumió como presidente en 1861. Con él terminó el periodo de los "Decenios", donde los presidentes gobernaban por diez años.
Una de las primeras situaciones que enfrentó Pérez fue la Guerra contra España. Chile se alió con Perú y se enfrentaron a la flota española. Acciones importantes fueron el combate de Papudo (1865) y el bombardeo de Valparaíso (1866), que causó grandes pérdidas.

La expansión territorial continuó. En el norte, se invirtió en la explotación de salitre y cobre en la zona de Antofagasta, que era boliviana. En 1865, una ley estableció la libertad de cultos.
En 1871, Federico Errázuriz Zañartu asumió la presidencia. Se hicieron cambios a la Constitución de 1833, limitando los poderes presidenciales y dando más atribuciones al Congreso. También se aprobaron leyes que separaban la Iglesia católica del Estado.
En 1879, Bolivia no cumplió un tratado con Chile, lo que llevó al desembarco en Antofagasta y al inicio de la guerra del Pacífico. Chile se enfrentó a Perú y Bolivia. Después de batallas navales como el Combate Naval de Iquique, Chile ocupó territorios en el norte. La guerra terminó con el Tratado de Ancón en 1883.
La victoria chilena permitió la anexión de Tarapacá, Arica, Tacna y Antofagasta. Paralelamente, la Araucanía fue incorporada al territorio nacional en 1881. En 1888, la Isla de Pascua también fue anexada.
Los nuevos territorios trajeron un gran auge económico gracias a la minería del salitre. Empresas europeas, especialmente británicas, se instalaron en el norte. La riqueza del salitre representaba el 75% de los ingresos del país.
Entre 1883 y 1884, se aprobaron leyes que hicieron el Estado más laico: ley de cementerios laicos, ley de matrimonio civil y ley de registro civil.
José Manuel Balmaceda fue elegido presidente en 1886. Su gobierno se caracterizó por la modernización económica, educativa y sanitaria, y la construcción de grandes obras como ferrocarriles y el viaducto del Malleco. Sin embargo, la división política y la oposición del Congreso dificultaron su mandato.
El conflicto con el Congreso se agravó cuando este no aprobó la Ley de Presupuestos de 1891. Balmaceda decidió prorrogar el presupuesto anterior, lo que el Congreso consideró ilegal y lo destituyó. La Armada apoyó al Congreso, mientras el Ejército se mantuvo leal a Balmaceda, dando inicio a la guerra civil de 1891.
Las tropas del Congreso derrotaron a los balmacedistas. Después de las batallas de Concón y Placilla, las fuerzas revolucionarias entraron en Santiago. La guerra civil causó entre 5.000 y 10.000 muertes. Balmaceda se suicidó el 19 de septiembre de 1891.
República Parlamentaria

La victoria de las tropas del Congreso en la Guerra Civil llevó al establecimiento de la República Parlamentaria. En este sistema, el Congreso dominaba la política y el presidente tenía poco poder. Los gabinetes ministeriales cambiaban constantemente, lo que dificultaba la gobernabilidad.
El país siguió progresando gracias a la riqueza del salitre, lo que permitió la construcción de obras como el Ferrocarril Trasandino y el Museo Nacional de Bellas Artes. Sin embargo, un terremoto devastó Valparaíso en 1906.
En 1907, el gobierno de Pedro Montt reprimió duramente una huelga de obreros del salitre en Iquique, en un evento conocido como la Matanza de la Escuela Santa María, que dejó cientos de muertos.
A nivel internacional, se resolvieron problemas de límites con Argentina y se firmó el Pacto ABC con Brasil y Argentina. Chile se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial.
A principios del siglo XX, el descontento social creció. Muchos campesinos migraron a las ciudades y vivieron en condiciones difíciles. La mortalidad era alta debido a enfermedades y accidentes laborales. Los trabajadores comenzaron a organizarse en sindicatos y a exigir mejores condiciones. Las protestas a menudo terminaban en represión militar.
En 1920, Arturo Alessandri fue elegido presidente con el apoyo de sectores populares y de clase media. Propuso leyes sociales avanzadas, pero el Senado se opuso. El descontento llevó al Ruido de sables en 1924, donde militares mostraron su molestia. El Congreso aprobó rápidamente las leyes sociales, pero Alessandri renunció y se fue del país.
El poder quedó en manos de los militares, que disolvieron el Congreso. En 1925, Alessandri regresó y, con el apoyo de Carlos Ibáñez del Campo, impulsó una nueva Constitución que devolvió el poder al presidente, poniendo fin al gobierno parlamentario.
República Presidencial
Crisis e inestabilidad
Después de la nueva Constitución, Alessandri e Ibáñez se disputaron el liderazgo. Alessandri renunció en 1925, y Emiliano Figueroa asumió la presidencia, pero no pudo controlar a Ibáñez, quien finalmente asumió como presidente en 1927.
Durante el gobierno de Ibáñez, se crearon importantes instituciones como la Línea Aérea Nacional, la Contraloría General de la República, Carabineros de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. También se firmó el Tratado de Lima en 1929, que resolvió los problemas de límites con Perú.
Ibáñez tuvo un comienzo popular, pero luego adoptó actitudes autoritarias, exiliando a políticos y restringiendo la prensa.
La Gran Depresión de 1929 afectó gravemente a Chile. La economía se derrumbó y el país fue uno de los más afectados del mundo. Ante las protestas, Ibáñez renunció en 1931. Después de varios gobiernos interinos, Arturo Alessandri fue elegido presidente nuevamente en 1932.

El segundo gobierno de Alessandri se centró en la recuperación económica y política. Logró alejar al ejército de la política. La política chilena se dividió entre la derecha, el Partido Radical y la izquierda (con el Partido Socialista y el Partido Comunista).
La economía se recuperó, con el cobre reemplazando al salitre como principal producto. Se construyeron obras como el Estadio Nacional.
En 1938, se acercaban las elecciones presidenciales. El Frente Popular, una alianza de partidos de izquierda, apoyó a Pedro Aguirre Cerda. Un intento de levantamiento de jóvenes nacionalistas el 5 de septiembre de 1938, conocido como la Matanza del Seguro Obrero, cambió el panorama electoral. Finalmente, Aguirre Cerda ganó las elecciones.
Los Gobiernos Radicales
Pedro Aguirre Cerda impulsó la industrialización y reformas sociales. Después del terremoto de 1939, fundó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) para impulsar la economía.
Se crearon empresas estatales como la Empresa Nacional de Electricidad y la ENAP. La industria creció, pero a costa del sector agrícola, lo que llevó a una alta inflación.
La cultura también se desarrolló. Aguirre Cerda buscó extender la educación pública para combatir la pobreza.
En el ámbito internacional, Chile se mantuvo neutral en la Segunda Guerra Mundial. En 1940, se oficializó el reclamo chileno sobre la Antártida.
El gobierno de Aguirre Cerda terminó abruptamente por su fallecimiento en 1941. En 1942, Juan Antonio Ríos fue elegido presidente. Aunque intentó mantener la neutralidad en la guerra mundial, las presiones lo llevaron a romper relaciones diplomáticas con los países del Eje en 1943 y a declarar la guerra a Japón en 1945.
En 1945, la poetisa Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera latinoamericana en obtenerlo.
Gabriel González Videla fue elegido presidente en 1946. Al principio formó un gabinete con comunistas, pero la Guerra Fría y las huelgas llevaron a una crisis política. El presidente sacó a los comunistas del ministerio.
El Congreso aprobó la Ley de Defensa de la Democracia, que declaró ilegal al PC y envió a sus militantes a un campo de detenidos en Pisagua.
Durante su gobierno, se implementó el Plan Serena y se aprobó el voto femenino. Se instalaron las primeras bases antárticas.
En las elecciones de 1952, Carlos Ibáñez del Campo ganó como candidato independiente, prometiendo solucionar los problemas de la política tradicional.
Ibáñez tuvo un gran apoyo popular y se acercó a la izquierda. Apoyó la fundación de la Central Única de Trabajadores y derogó la "Ley Maldita". Sin embargo, la economía entró en recesión en 1955.
Para solucionar la crisis, el presidente solicitó la ayuda de la Misión Klein-Saks, que propuso medidas liberales impopulares. Esto generó descontento y huelgas. En 1957, hubo protestas por el alza de los pasajes de transporte público, que dejaron más de 20 muertos.
Los tres tercios
En las elecciones de 1958, Jorge Alessandri, hijo de Arturo Alessandri, ganó. En esta elección, se consolidó un sistema político de "Tres Tercios": la Derecha, la Democracia Cristiana (DC) y la Izquierda.
Alessandri implementó un plan para estabilizar la economía. Su gobierno tuvo que enfrentar el catastrófico terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960, el más fuerte registrado en la historia. A pesar de esto, Chile celebró la Copa Mundial de Fútbol en 1962.
Se crearon empresas estatales como ENTEL Chile y ENAMI. También se inició el proyecto de Reforma agraria.
En las elecciones de 1964, Eduardo Frei Montalva de la Democracia Cristiana ganó con el lema "Revolución en Libertad", buscando reformas profundas sin la influencia soviética. Obtuvo una de las mayores votaciones en la historia chilena.
Frei llevó a cabo una política de reformas, construyendo miles de viviendas, modernizando el Estado y ampliando la Reforma agraria, lo que incluyó la expropiación de grandes haciendas.
También se inició la chilenización del cobre, donde el Estado adquirió parte de las minas de cobre. Se construyeron el túnel Lo Prado y el aeropuerto de Pudahuel, y se fundó Televisión Nacional de Chile.
Sin embargo, en 1967, la Democracia Cristiana comenzó a dividirse. Las huelgas aumentaron y hubo enfrentamientos entre estudiantes y el gobierno. En 1969, la crisis se agudizó con el Tacnazo, un levantamiento militar liderado por el general Roberto Viaux.
Ese mismo año, se formó la Unidad Popular, una nueva alianza de partidos de izquierda, con el objetivo de llevar a Salvador Allende a la presidencia. En las elecciones de 1970, Allende obtuvo la mayoría relativa de votos. El Congreso debía decidir al ganador. A pesar de la oposición de Estados Unidos, el Congreso designó a Allende como presidente el 24 de octubre.
Gobierno de la Unidad Popular
Salvador Allende asumió el 3 de noviembre de 1970, buscando construir una sociedad socialista a través de la democracia. Continuó la reforma agraria y nacionalizó empresas clave para la economía.
El 15 de julio de 1971, se aprobó por unanimidad la nacionalización del cobre. El Estado, a través de Codelco Chile, se hizo dueño de las empresas mineras de cobre. Esto llevó a un boicot internacional liderado por Henry Kissinger, que negó préstamos a Chile.
El primer año de gobierno fue exitoso económicamente, pero a partir del segundo año, las reformas de Allende se vieron afectadas por la violencia. Hubo tomas de terrenos y enfrentamientos entre partidarios y opositores. La visita de Fidel Castro incitó a algunos a buscar una revolución más radical. La economía comenzó a sufrir desabastecimiento e hiperinflación.
El asesinato de Edmundo Pérez Zujovic llevó a un acercamiento entre la Democracia Cristiana y el Partido Nacional para oponerse al gobierno. La oposición en el Congreso intentó frenar las reformas.
La violencia aumentó, especialmente entre estudiantes. Los opositores a Allende comenzaron a ver a las Fuerzas Armadas como la única solución. Sin embargo, líderes militares como René Schneider y Carlos Prats se oponían a un pronunciamiento militar.
El 29 de junio de 1973, el coronel Roberto Souper intentó un golpe de Estado, conocido como Tanquetazo, que fue detenido por el general Prats. El 22 de agosto, la Cámara de Diputados acusó al gobierno de violar el orden constitucional.
Allende decidió convocar a un plebiscito para evitar un golpe de Estado, pero las facciones más radicales de su gobierno se opusieron.
Golpe militar y dictadura
El golpe de Estado

Desde agosto de 1973, la Armada y la Fuerza Aérea (FACh) preparaban un golpe de Estado contra el gobierno de Allende. El 23 de agosto, Augusto Pinochet asumió como comandante en jefe del ejército, considerado leal al gobierno.
El 10 de septiembre, la escuadra zarpó para ejercicios militares, pero regresó a Valparaíso en la mañana del 11 de septiembre y la Armada tomó la ciudad. Allende fue alertado y se dirigió a La Moneda. A las 8:42, la Junta Militar (Pinochet, Leigh, Mendoza y Merino) solicitó a Allende la entrega de su cargo.
Allende decidió quedarse en La Moneda. A las 9:55, llegaron los primeros tanques. A las 11:52, aviones Hawker Hunter de la FACh bombardearon el Palacio de La Moneda. El Palacio se incendió, pero Allende y sus partidarios se negaron a rendirse. Cerca de las dos de la tarde, el Palacio fue tomado por el Ejército. Según testimonios, Allende se quitó la vida.
A las 18 horas, los líderes del golpe se reunieron en la Escuela Militar y asumieron como miembros de la Junta de Gobierno, decretando el estado de sitio.
Primeros años de la Junta
La Junta de Gobierno, liderada por Augusto Pinochet, estableció un nuevo sistema de gobierno. Pinochet asumió la presidencia de la Junta y luego se convirtió en jefe supremo de la Nación y finalmente en presidente de la República. El Congreso Nacional fue clausurado.

Miles de personas sufrieron la represión del nuevo gobierno. Muchos líderes y miembros de la izquierda fueron detenidos y llevados a centros de reclusión como Cuatro Álamos, Villa Grimaldi y el Estadio Nacional. Se estima que 3.000 personas fueron asesinadas y muchas permanecen como detenidos desaparecidos. Más de 35.000 personas fueron sometidas a tratos crueles y más de 300.000 fueron detenidas. Otros tuvieron que exiliarse. Estas acciones generaron el rechazo de muchos países y de la Organización de las Naciones Unidas.
En lo económico, la dictadura militar intentó corregir la crisis con la ayuda de economistas de la Universidad de Chicago, conocidos como los Chicago Boys. Implementaron un modelo neoliberal con medidas drásticas como la reducción del gasto público y despidos. La economía se derrumbó al principio, pero comenzó a recuperarse en 1977, dando inicio al Milagro de Chile. Se finalizaron los trabajos del Metro de Santiago y se inició la Carretera Austral.
Chile se unió a otros países en la Operación Cóndor, un plan para coordinar acciones de inteligencia en la región. Esto permitió acercar posiciones con Bolivia, liderada por el general Hugo Banzer, y firmar el Acuerdo de Charaña para intentar solucionar el problema de la mediterraneidad de Bolivia.
El cambio de década
El año 1978 fue crítico para la dictadura militar. Estados Unidos, que al principio había apoyado a la dictadura, se convirtió en uno de sus principales críticos, exigiendo mayores libertades civiles. Pinochet convocó a un plebiscito para legitimar su gobierno, que según los resultados oficiales, obtuvo un 75% de apoyo.
Las acciones contra los derechos humanos continuaron. Se promulgó un decreto que concedía amnistía a quienes hubieran cometido delitos desde el golpe. La prensa comenzó a revelar el hallazgo de los primeros detenidos desaparecidos en Lonquén. La DINA fue reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI). El Cardenal Raúl Silva Henríquez creó la Vicaría de la Solidaridad para ayudar a las víctimas.
Gustavo Leigh, uno de los líderes del golpe, manifestó públicamente sus diferencias con Pinochet, oponiéndose a su personalismo y a las prácticas del Estado. Fue depuesto y reemplazado por Fernando Matthei.
Las relaciones con los países vecinos se rompieron en 1978. Hubo tensiones con Perú y Bolivia. El Conflicto del Beagle con Argentina se agudizó, llevando a una posible guerra. El Laudo Arbitral de 1977 había adjudicado islas a Chile, pero Argentina lo declaró nulo. La mediación papal de Juan Pablo II evitó la guerra, y el conflicto se resolvió con el "Tratado de Paz y Amistad" en 1984.
En 1980, se sometió a plebiscito un anteproyecto de Constitución. A pesar de las irregularidades, el 11 de septiembre de 1980, la nueva Constitución Política de la República de Chile fue aprobada con un 68,95% de los votos y entró en vigencia el 11 de marzo de 1981.
En 1981, comenzaron los síntomas de una nueva crisis económica. La economía chilena había crecido, pero la caída del precio del cobre y la deuda externa llevaron a una recesión. El desempleo aumentó y hubo protestas pacíficas que fueron reprimidas.
El 7 de septiembre de 1986, hubo un intento de asesinato contra Pinochet, lo que llevó a una fuerte represión. También se reveló el asesinato de tres profesionales, lo que provocó la renuncia del director de Carabineros.
Se permitió el acercamiento con la oposición moderada. En 1985, se firmó un "Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia".
Ámbito económico
En lo económico, con Hernán Büchi como Ministro de Hacienda, se produjo un "Segundo Milagro" gracias a la Privatización privatizaciones de empresas públicas. Sin embargo, estas privatizaciones se realizaron sin fiscalización y con falta de transparencia, lo que perjudicó al Estado.
Aunque el PIB se duplicó, la reducción del gasto social aumentó la desigualdad entre ricos y pobres. Chile, que ya era desigual, incrementó aún más sus niveles de inequidad. En 1985, un terremoto sacudió la zona central, causando graves daños.
Últimos años
En 1987, se promulgaron leyes que permitieron la creación de partidos políticos y la apertura de los registros electorales, preparando el camino para el cumplimiento de la Constitución de 1980.
A principios de 1987, el papa Juan Pablo II visitó Chile y se reunió con Pinochet, instándolo a hacer cambios hacia la democracia. Al año siguiente, se convocó a un plebiscito para el 5 de octubre.
Los partidarios del "SÍ" apoyaban a Pinochet. La oposición creó la Concertación de Partidos por el NO, que agrupaba a 16 organizaciones políticas. La campaña del "NO" fue clave, mostrando un futuro optimista. Los resultados finales dieron la victoria al "NO" con el 54,68% de los votos.
Pinochet reconoció la victoria del "NO" y se convocó a elecciones para el 14 de diciembre de 1989. Previamente, un plebiscito en julio de 1989 aprobó reformas a la Constitución.
Patricio Aylwin, candidato de la Concertación, ganó con el 55,17% de los votos.
Retorno a la democracia

Patricio Aylwin recibió el mando de Augusto Pinochet el 11 de marzo de 1990 en el nuevo Congreso en Valparaíso, iniciando la Transición a la democracia.
Aylwin gobernó con cautela, manteniendo buenas relaciones con el ejército, donde Pinochet seguía siendo Comandante en Jefe. El ejército mostró su rechazo a algunas medidas del gobierno con movimientos como el "Ejercicio de Enlace" y el "Boinazo".
Se creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación para investigar las situaciones de violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar. El informe de la comisión fue presentado por el presidente Aylwin en 1991, quien pidió perdón a las familias de las víctimas en nombre de la Nación.
Durante su gobierno, se redujo la pobreza y se promulgó la Ley Indígena (1993), que reconoce a los pueblos indígenas.
En 1993, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del expresidente homónimo, ganó las elecciones presidenciales.
Frei asumió el 11 de marzo de 1994 y revitalizó las relaciones internacionales de Chile. La economía se expandió y se iniciaron negociaciones para tratados de libre comercio. Chile ingresó a la APEC. La pobreza siguió disminuyendo. Se construyeron importantes obras públicas.

Sin embargo, a mediados de su mandato, la crisis financiera asiática afectó a Chile. El crecimiento se estancó y el cesantía aumentó.
Una crisis política se inició con la detención de Augusto Pinochet en Londres en 1998, por orden de un juez español. El gobierno chileno defendió que Pinochet debía ser juzgado en Chile. Después de gestiones diplomáticas y problemas de salud de Pinochet, fue liberado y regresó a Chile en 2000.
Ricardo Lagos ganó las elecciones presidenciales de 1999-2000 y asumió el 11 de marzo de 2000. Tuvo que enfrentar las consecuencias de la crisis asiática y el Caso Pinochet.
En sus primeros años, la economía no despegó. En 2001, surgieron casos de corrupción que afectaron al gobierno.
Sin embargo, los avances en política exterior, como los tratados de libre comercio con la Unión Europea, Corea del Sur y Estados Unidos, impulsaron la economía. Chile también ingresó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La popularidad de Lagos aumentó.
En 2004, investigaciones en Estados Unidos revelaron que Pinochet tenía millones de dólares en el Banco Riggs. En 2005, fue procesado por evasión tributaria. La normalización de las relaciones con el Ejército y las reformas constitucionales de 2005, que eliminaron los últimos vestigios de la dictadura, marcaron el fin del periodo de Transición.
El gobierno de Lagos impulsó grandes obras viales, nuevas líneas del Metro de Santiago y el Metro de Valparaíso.
En las elecciones de 2005, Michelle Bachelet fue elegida presidenta, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicho cargo en Chile. Asumió el 11 de marzo de 2006.
Alternancia en el poder; Bachelet y Piñera

A pesar de su popularidad, Bachelet enfrentó desafíos en su primer año. En mayo de 2006, las protestas de estudiantes secundarios, conocidas como la Revolución de los pingüinos, exigieron mejoras en la educación. Esto causó una crisis política y cambios en el gabinete.
En 2007, el plan Transantiago (sistema de transporte público) tuvo problemas en su implementación, generando descontento.
La economía chilena creció fuertemente, impulsada por el alto precio del cobre. Bachelet implementó la Reforma Previsional, que aseguró pensiones a personas de bajos recursos. La pobreza se redujo al 13% en 2006.
La crisis económica mundial de 2008 afectó a Chile, pero las medidas del gobierno ayudaron a mitigar su impacto. La popularidad de Bachelet subió a más del 80% a fines de 2009.

Sin embargo, la Concertación enfrentó una crisis interna. En las elecciones municipales de 2008, la Alianza obtuvo la victoria. Sebastián Piñera fue el candidato presidencial de la Coalición por el Cambio. La centroizquierda se dividió, y Piñera ganó la primera vuelta. Finalmente, Piñera ganó la segunda vuelta el 17 de enero de 2010 con el 51,61% de los votos, poniendo fin a veinte años de gobierno de la Concertación.
El 27 de febrero de 2010, un violento terremoto de magnitud 8,8 y un maremoto afectaron el centro-sur de Chile, causando grandes daños. En medio de las labores de ayuda, Bachelet entregó el mando a Piñera el 11 de marzo.

En 2010, se celebró el Bicentenario de Chile y ocurrió el accidente en la mina San José, que terminó con el rescate de los 33 mineros.
En 2011, hubo protestas en Magallanes y la Movilización estudiantil en Chile de 2011-2013. En 2012, ocurrieron las protestas de Aysén, y se realizó el censo.
En 2013, Michelle Bachelet fue reelegida presidenta en las elecciones presidenciales, asumiendo su segundo mandato en 2014.
El segundo gobierno de Bachelet tuvo eventos importantes: el gran incendio de Valparaíso, escándalos como el caso Penta y el Caso Caval, y la victoria de la selección chilena en la Copa América 2015 y Centenario.
En 2017, hubo grandes incendios forestales en el centro y sur del país. Sebastián Piñera fue elegido presidente por segunda vez en las elecciones presidenciales.
En las elecciones parlamentarias de 2017, además de los partidos tradicionales, surgió el Frente Amplio, dando una nueva voz en el Congreso.
En 2018, Sebastián Piñera asumió su segundo mandato. A finales de ese año, se creó la región de Ñuble.
Protestas, pandemia y nuevos ciclos políticos
En 2019, ocurrieron las protestas en Chile más grandes desde el retorno a la democracia. La sociedad demandaba cambios, incluyendo una nueva Constitución. En noviembre, se acordó un plebiscito constituyente para abril de 2020.
La pandemia de COVID-19, iniciada en Chile en marzo de 2020, obligó a posponer el plebiscito a octubre. La pandemia causó estragos en la salud y la economía. Se implementaron medidas como cuarentenas y toques de queda.
El segundo gobierno de Sebastián Piñera fue criticado por su manejo de la pandemia. Económicamente, el gobierno entregó bonos y ayudas. El Congreso Nacional también gestionó el retiro de parte de los fondos de pensiones de los ciudadanos.
En octubre de 2020, se realizó el plebiscito nacional para decidir sobre la Constitución. Con una alta participación, se aprobó la redacción de una nueva constitución por una convención constitucional.
En las elecciones de convencionales constituyentes y otras elecciones en mayo de 2021, hubo un "sismo político". Partidos tradicionales obtuvieron pocos candidatos electos, mientras que partidos de izquierda y candidatos independientes lograron la mayoría.
La Convención Constitucional eligió a 155 convencionales, incluyendo 17 de pueblos originarios y una representación igualitaria de hombres y mujeres. Elisa Loncón, una mujer mapuche, fue elegida presidenta de la Convención, siendo la primera vez que un cargo tan importante es ocupado por alguien de un pueblo originario chileno.
En las elecciones presidenciales de 2021, Gabriel Boric ganó con el 55,87% de los votos.
El 4 de julio de 2022, la convención constitucional finalizó y entregó una propuesta de nueva constitución. Esta fue sometida a un plebiscito de salida el 4 de septiembre de 2022, con voto obligatorio. La opción "rechazo" ganó con el 61,86% de los votos, con una participación histórica.
Galería de imágenes
-
Los denominados «fundadores» de la república (de izq. a der.): José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, José de San Martín y Diego Portales; óleo de 1854 de Otto Grashof.
Véase también
En inglés: History of Chile Facts for Kids