robot de la enciclopedia para niños

Túpac Amaru I para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Túpac Amaru I
Inca de Vilcabamba
TupacamaruI.JPG
Retrato de interpretación imaginativa realizada en el siglo 18.
Reinado
1570 - 1572
Predecesor Titu Cusi Yupangui
Sucesor -
Información personal
Nacimiento c. 1540
Vilcabamba
Fallecimiento 24 de septiembre de 1572
Cuzco,
Perú,
Imperio español
Familia
Dinastía Hanan Cuzco
Padre Manco Inca
Madre La Coya

Túpac Amaru I, también conocido como Felipe Túpac Amaru, fue el cuarto y último inca de Vilcabamba. Nació alrededor de 1540 en Vilcabamba y falleció el 24 de septiembre de 1572 en Cuzco. Era hijo de Manco Inca, un importante líder inca.

Túpac Amaru I fue un líder valiente que defendió su pueblo. Fue capturado y ejecutado por orden del virrey Francisco de Toledo. Su nombre, "Amaru", significa "serpiente" en quechua.

Túpac Amaru I: El Último Inca de Vilcabamba

Túpac Amaru I es una figura histórica muy importante. Representa el final de la resistencia inca contra el dominio español. Su historia nos ayuda a entender un período clave en la historia del Perú.

¿Cómo Llegó Túpac Amaru al Poder?

Después de la muerte de su medio hermano, Titu Cusi Yupanqui, en 1570, Túpac Amaru se convirtió en el líder de Vilcabamba. Vilcabamba era el último refugio de los incas.

Los incas pensaban que Titu Cusi había sido envenenado. Por eso, cuando unos enviados españoles llegaron, fueron capturados. Esta situación llevó al virrey Francisco de Toledo a decidir que era hora de someter Vilcabamba por la fuerza.

La Lucha Final Contra los Españoles

El virrey Toledo organizó una gran expedición militar. Estaba al mando de Martín Hurtado de Arbieto. Las tropas españolas eran poderosas. Contaban con artillería, soldados españoles y muchos aliados nativos.

Túpac Amaru I tenía unos 2000 soldados para defender Vilcabamba. Entre ellos había guerreros de la selva. Se libraron muchos enfrentamientos pequeños. La batalla más grande ocurrió en Choquelluca.

Los incas atacaron con gran valentía. Sin embargo, los españoles y sus aliados lograron resistir. Los incas tuvieron que retirarse después de que sus generales cayeran.

Momentos Clave de la Batalla

Un momento destacado fue la lucha entre el capitán inca Huallpa y Martín García de Loyola. García de Loyola estuvo en peligro. Pero un aliado suyo, Currillo, lo salvó. Este acto fue muy valiente.

Después de esta batalla, los españoles tomaron la ciudad de Vitcos. El 23 de junio, el fuerte de Huayna Pucará cayó. Era el último punto de resistencia inca. Los incas se retiraron a la selva.

El 24 de junio, los españoles tomaron Vilcabamba. El capitán Pedro Sarmiento de Gamboa proclamó la posesión de la ciudad. Lo hizo en nombre del rey Felipe II.

Túpac Amaru y su gente se habían ido el día anterior. Se dirigieron a los bosques de las tierras bajas. Se dividieron en grupos pequeños para evitar ser encontrados.

La Captura de Túpac Amaru I

Archivo:Tupac-amaru-I-01
Captura de Túpac Amaru en 1572. Ilustración de Felipe Guamán Poma.

Un grupo de soldados españoles persiguió al inca. Siguieron un río por mucho tiempo. Encontraron un almacén inca con objetos valiosos.

Los españoles obligaron a algunos nativos a decirles dónde estaba el inca. Les informaron que Túpac Amaru se había ido río abajo en bote. Los españoles construyeron balsas y continuaron la persecución.

Más adelante, descubrieron que Túpac Amaru había escapado por tierra. Los nativos de la zona les ayudaron. Dijeron que Túpac se movía lento porque su esposa estaba a punto de tener un bebé.

Finalmente, lo encontraron junto a su esposa. Les aseguraron que no les harían daño. Así, Túpac Amaru fue capturado.

El Regreso al Cuzco

Los prisioneros fueron llevados de regreso al Cuzco. Llegaron el 30 de noviembre. Los españoles también trajeron los restos conservados de Manco Inca y Titu Cusi Yupanqui. También trajeron una estatua de oro de Punchao. Esta era una reliquia muy importante para los incas.

Túpac Amaru fue llevado ante el virrey Francisco de Toledo. Fue encerrado en la fortaleza de Sacsayhuamán. Los españoles intentaron que Túpac Amaru cambiara su religión. Pero él se mantuvo firme en sus creencias.

Los cinco generales incas capturados fueron juzgados rápidamente. Fueron sentenciados a la horca. Sin embargo, una enfermedad grave afectó a muchos en prisión. Solo dos de ellos pudieron ser ejecutados.

El juicio de Túpac Amaru comenzó días después. Fue acusado de la muerte de unos sacerdotes. Fue sentenciado a la muerte. Muchos religiosos pidieron al virrey que no lo ejecutara. Querían que fuera enviado a España para ser juzgado allí.

La Ejecución de Túpac Amaru I

La ejecución ocurrió el 24 de septiembre de 1572. Un testigo dijo que Túpac Amaru iba montado en una mula. Tenía las manos atadas. Había una soga alrededor de su cuello.

Había una enorme multitud de personas en la plaza central del Cuzco. Túpac Amaru subió al lugar de la ejecución. Lo acompañaba el obispo del Cuzco.

Las fuentes dicen que la multitud de indígenas lloró y lamentó. El inca levantó su mano para pedir silencio. Sus últimas palabras fueron: "Ilustre Pachacamac, atestigua cómo mis enemigos derraman mi sangre".

Los españoles y el virrey se asombraron de la obediencia de los indígenas. El virrey ordenó que se procediera con la ejecución. El verdugo era un cañari. Túpac Amaru puso su cabeza con gran calma.

Al momento de la ejecución, todas las campanas del Cuzco sonaron. La cabeza de Túpac Amaru fue exhibida. Su cuerpo fue enterrado en la catedral del Cuzco.

El virrey Toledo informó al rey Felipe II sobre la ejecución. Algunos historiadores dicen que el rey no estuvo de acuerdo. Se dice que le dijo a Toledo: "Yo os envié a servir reyes, no a matarlos".

El Legado de Túpac Amaru I

La ejecución de Túpac Amaru I marcó el fin de la conquista del Imperio inca. Para evitar que el imperio resurgiera, muchos de sus descendientes fueron enviados lejos. Los llevaron a lugares como México, Chile y Panamá. Sin embargo, algunos pudieron regresar a sus hogares.

Casi dos siglos después, en 1780, un descendiente suyo, Túpac Amaru II, lideró una gran rebelión indígena. Esta rebelión fue muy importante. Inició un proceso de protestas en el Perú. Estas protestas llevaron a las guerras de independencia hispanoamericanas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Túpac Amaru Facts for Kids


Predecesor:
Titu Cusi Yupanqui
Mascaipacha of the Inca Empire.svg

Inca de Vilcabamba

1570 - 1572
Sucesor:
kids search engine
Túpac Amaru I para Niños. Enciclopedia Kiddle.