Jeanine Áñez para niños
Datos para niños Jeanine Áñez |
||
---|---|---|
![]() Áñez en 2020
|
||
|
||
![]() Presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia Interina |
||
12 de noviembre de 2019-7 de noviembre de 2020 (361 días) |
||
Gabinete | Ministros de Jeanine Añez | |
Predecesor | Evo Morales | |
Sucesor | Luis Arce | |
|
||
![]() Presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños |
||
12 de noviembre de 2019-7 de enero de 2020 | ||
Predecesor | Evo Morales | |
Sucesor | Andrés Manuel López Obrador | |
|
||
![]() Presidenta pro tempore de la Comunidad Andina |
||
12 de noviembre de 2019-8 de julio de 2020 | ||
Predecesor | Evo Morales | |
Sucesor | Iván Duque | |
|
||
![]() 2.ª vicepresidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia |
||
18 de enero de 2019-12 de noviembre de 2019 | ||
Presidente | Adriana Salvatierra (Presidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia) |
|
Vicepresidente | Rubén Medinaceli (1° Vicepresidente de la Cámara de Senadores de Bolivia) |
|
|
||
![]() Senadora del Estado Plurinacional de Bolivia por el departamento del Beni |
||
22 de enero de 2010-12 de noviembre de 2019 | ||
|
||
![]() Asambleísta Constituyente Uninominal por la Circunscripción 61 |
||
6 de agosto de 2006-10 de diciembre de 2007 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jeanine Áñez Chávez | |
Nacimiento | 13 de junio de 1967 San Joaquín, provincia de Mamoré, departamento del Beni, República de Bolivia |
|
Residencia | Centro Penitenciario Femenino de Miraflores | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Religión | Evangélica | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Tadeo Ribera Bruckner (div.) Héctor Hernando Hincapié Carvajal (actual) |
|
Hijos | Carolina Ribera Áñez (1990) José Armando Ribera Áñez (1995) |
|
Educación | ||
Educada en | Universidad Autónoma del Beni José Ballivián (Lic. en Derecho) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y abogada | |
Tratamiento | Expresidenta | |
Patrimonio | USD 172 000 (2020) | |
Partido político | MDS (2013-2020) | |
Afiliaciones | Podemos (2006-2009) PPB-CN (2009-2013) UD (2014-2020) Juntos (2020) Ahora (2020-2021) |
|
Información criminal | ||
Cargos criminales | Incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución | |
Condena | 10 años de prisión | |
Firma | ||
![]() |
||
Jeanine Áñez Chávez (nacida en San Joaquín, Beni, el 13 de junio de 1967) es una abogada, presentadora de televisión y política boliviana. Ella fue presidenta de Bolivia de forma interina desde el 12 de noviembre de 2019 hasta el 7 de noviembre de 2020. Su llegada a la presidencia ocurrió después de un periodo de cambios políticos en Bolivia en 2019.
Jeanine Áñez es la segunda mujer en la historia de Bolivia en ocupar el cargo de presidenta. Antes de ser presidenta, ella era la segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia. Asumió la presidencia porque las personas que estaban antes que ella en la línea de sucesión (el presidente, el vicepresidente y los líderes del Senado y la Cámara de Diputados) habían renunciado.
El 10 de junio de 2022, fue sentenciada a 10 años de prisión. Los cargos fueron por "incumplimiento de deberes" y "resoluciones contrarias a la Constitución".
Contenido
Biografía de Jeanine Áñez
Jeanine Áñez nació el 13 de junio de 1967 en San Joaquín, Departamento del Beni. Sus padres eran maestros y ella fue la menor de siete hermanos.
Comenzó sus estudios en 1972 en una escuela rural solo para niñas. Su madre llegó a ser la directora de esa escuela. Se graduó de la escuela secundaria en 1984.
En 1985, Jeanine Áñez se mudó a La Paz para estudiar secretariado. Luego, en 1988, se fue a Santa Cruz de la Sierra para aprender computación e inglés. Allí conoció a Tadeo Ribera Bruckner, su primer esposo, con quien tuvo dos hijos: Carolina (nacida en 1990) y José Armando (nacido en 1995).
En 1990, la familia se mudó a Trinidad. Allí abrieron un restaurante. Durante la década de 1990, Jeanine Áñez estudió Derecho en la Universidad Autónoma del Beni "José Ballivián" y se graduó como abogada en 1997.
Su primer esposo, Tadeo Ribera, también se dedicó a la política. Fue concejal y luego alcalde de Trinidad. Jeanine Áñez también trabajó como directora y presentadora de televisión en Totalvisión. Además, fue parte del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Demócrata Social (MDS).
Carrera Política de Jeanine Áñez
Asambleísta Constituyente (2006-2008)
La carrera política de Jeanine Áñez comenzó en 2006. Ese año, participó en las elecciones para ser parte de la Asamblea Constituyente. Esta asamblea tenía la tarea de escribir una nueva Constitución para Bolivia.
Jeanine Áñez fue elegida como asambleísta constituyente. Durante su tiempo en la asamblea (2006-2007), vivió en Sucre. Allí trabajó en la comisión que organizaba la estructura del nuevo Estado y en la parte del Poder Judicial.
Senadora de Bolivia (2010-2019)
En diciembre de 2009, Jeanine Áñez fue elegida senadora por el Departamento del Beni. Un senador es una persona que ayuda a crear las leyes del país. Ella fue senadora en la Asamblea Legislativa Plurinacional desde 2010 hasta 2015.
En octubre de 2014, fue reelegida como senadora por el mismo departamento. Aunque su periodo como senadora terminaba en 2020, tuvo que dejar su cargo en noviembre de 2019 para asumir la Presidencia de Bolivia.
Su vida política activa llevó a que Jeanine Áñez se separara de su primer esposo, Tadeo Ribera. Más tarde, conoció a su segunda pareja, Héctor Hernando Hincapié Carvajal.
Candidatura a la Presidencia (2020)

Después de los cambios políticos en Bolivia en 2019, Jeanine Áñez asumió un gobierno de transición. Al principio, dijo que no sería candidata a la presidencia y que su único trabajo sería convocar a nuevas elecciones.
Sin embargo, su popularidad creció. Por eso, anunció que se presentaría como candidata a la presidencia en las elecciones de 2020 con la alianza política "Juntos". Al principio, las encuestas la mostraban como la segunda favorita.
Más tarde, su imagen pública bajó debido a algunos problemas durante su gobierno. Finalmente, decidió retirar su candidatura para evitar que los votos de la oposición se dividieran.
Candidatura a la Gobernación de Beni (2021)
El 27 de diciembre de 2020, Jeanine Áñez dejó su partido, el Movimiento Demócrata Social (MDS). Al día siguiente, anunció que se postularía para ser gobernadora del departamento del Beni con la alianza política "Ahora".
Sin embargo, en las elecciones del 7 de marzo de 2021, quedó en tercer lugar. El ganador fue Alejandro Unzueta, del Movimiento Tercer Sistema.
Presidencia de Bolivia
El 11 de noviembre de 2019, después de que el presidente Evo Morales y otros líderes renunciaran, Jeanine Áñez dijo que estaba dispuesta a asumir la presidencia de forma temporal. Esto lo haría siguiendo el orden establecido en la Constitución para convocar nuevas elecciones.
Para asumir oficialmente la presidencia del Senado, necesitaba el apoyo de la mayoría de los votos. Luego, convocaría a una sesión para jurar como presidenta interina.
Cómo Asumió el Cargo
El 12 de noviembre de 2019, en una sesión legislativa corta, Jeanine Áñez fue proclamada presidenta de Bolivia. Ella explicó que asumía el cargo por la renuncia de los anteriores líderes y porque ellos habían dejado el país. Se basó en una declaración del Tribunal Constitucional que apoyaba la sucesión inmediata.
Áñez recibió el voto favorable de los partidos de oposición. El Movimiento al Socialismo (MAS) no participó en la votación y no estuvo de acuerdo con la sucesión.
Después de jurar, Áñez fue al Palacio de Gobierno con una Biblia y cantó el himno nacional. Desde el balcón presidencial, con la banda presidencial, dio declaraciones. Poco después, el Tribunal Constitucional Plurinacional la reconoció como presidenta constitucional de Bolivia. Así, se convirtió en la segunda mujer jefa de Estado en la historia de Bolivia.
El 13 de noviembre, la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra, no reconoció a Áñez como presidenta. Dijo que seguía en su cargo, a pesar de haber renunciado antes. Ella afirmó que había renunciado bajo presión.
Sin embargo, el 20 de noviembre, los miembros del Movimiento al Socialismo (MAS) en el parlamento reconocieron que Jeanine Áñez había asumido la presidencia.
Equipo de Gobierno
El 13 de noviembre, Jeanine Áñez nombró a once de los veinte ministros de su gobierno. Como presidenta, ella tenía control sobre la policía y las fuerzas armadas. También hizo cambios en los altos mandos militares. Sus principales ministros eran personas importantes del mundo de los negocios. Más tarde, nombró a tres miembros de pueblos indígenas.
De los veinte ministros, solo siete eran políticos con experiencia, como ella. Los otros trece ministros eran expertos en sus áreas, pero no políticos de carrera.
Acciones de Gobierno
Preparativos para Elecciones
El 20 de noviembre de 2019, el gobierno de transición presentó una propuesta de ley para organizar nuevas elecciones. Esta ley decía que las elecciones se harían 120 días después de nombrar a las nuevas autoridades electorales. Estas autoridades debían ser elegidas en un máximo de 20 días.
La ley también establecía que al menos dos de las autoridades electorales debían ser indígenas y tres debían ser mujeres. Después de debatir la ley, se acordó por unanimidad anular las elecciones del 20 de octubre y nombrar una nueva junta electoral en 15 días. Esto abrió el camino para una nueva votación.
La ley, aprobada por el MAS y los legisladores de oposición, también prohibió que Evo Morales participara en las nuevas elecciones. A cambio, el gobierno de Áñez acordó retirar a las fuerzas armadas de las zonas de protesta.
Al principio, Áñez dijo que no sería candidata en las elecciones presidenciales. Sin embargo, el 24 de enero de 2020, decidió lanzar su candidatura.
El 31 de diciembre de 2019, su gobierno propuso una ley para que los candidatos a la presidencia y vicepresidencia tuvieran debates públicos y obligatorios. Esta ley también decía que los debates debían ser transmitidos en vivo por los medios de comunicación del Estado.
Lucha contra la Violencia
El 13 de enero de 2020, la presidenta Áñez declaró que ese año sería el de la lucha contra la violencia extrema hacia mujeres y niños. Esto se hizo para detener la gran cantidad de estos delitos en Bolivia. Desde enero, se habían registrado 73 casos de violencia extrema contra mujeres, la cifra más alta desde 2013.
La presidenta anunció que se haría un seguimiento de cerca a la creación de juzgados especiales para estos casos. También criticó a la justicia por la lentitud de los procesos. Aseguró que el Estado boliviano tiene la obligación de detener la violencia y evitar más muertes.
Áñez también dijo que se aumentaría el dinero del presupuesto para combatir estos delitos. Hizo un llamado a los ministerios para que implementaran políticas efectivas.
Emergencia Sanitaria por COVID-19
El 10 de marzo de 2020, se confirmaron los dos primeros casos de coronavirus en Bolivia. El gobierno tomó medidas para controlar la pandemia. Al principio, se establecieron algunas restricciones. El 21 de marzo, se decretó una cuarentena total.
El 28 de mayo, se permitió la flexibilización de algunas actividades, iniciando la "cuarentena dinámica". Esta se extendió hasta finales de agosto de 2020.
Jeanine Áñez fue cuestionada por las decisiones que tomó para enfrentar la crisis de salud. El 9 de julio de 2020, confirmó en Twitter que había sido diagnosticada con COVID-19.
Medidas Económicas
Su gobierno adoptó una política de ahorro. Redujo el número de ministerios, recortó gastos y congeló cuentas públicas. Esto se hizo mientras se revisaban los manejos económicos.
Para enfrentar la crisis de salud, destinó más dinero a ese sector. También ayudó a la gente pagando bonos y facturas de luz, agua y gas mientras duraba la cuarentena. Sin embargo, estas medidas no siempre fueron apoyadas por la Asamblea Legislativa.
El gobierno quiso ayudar a la población con nuevos bonos, pidiendo un préstamo internacional. Pero el MAS, desde el parlamento, impidió este préstamo.
Relaciones Internacionales
OEA
El gobierno boliviano apoyó la reelección de Luis Almagro como líder de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en enero de 2020.
Médicos Cubanos
Bolivia y Cuba tuvieron un cambio en sus relaciones. Cuatro ciudadanos cubanos fueron detenidos en El Alto bajo acusaciones de pagar a personas para protestar. La policía encontró una mochila con dinero en su vehículo. Los sospechosos dijeron que el dinero era para pagar a los médicos cubanos que trabajaban en Bolivia.
Después de esto, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, anunció la salida inmediata de los 725 miembros de la Brigada Médica Cubana de Bolivia. Dijo que la decisión era por motivos de seguridad.
El ministro de Salud de Bolivia, Aníbal Cruz, informó que solo 205 de los 702 cubanos en la misión médica tenían título de doctores. Dijo que la mayoría eran técnicos o choferes. El gobierno de Áñez afirmó que el gobierno anterior había gastado mucho dinero en la misión médica cubana.
Bolivia cortó relaciones con Cuba el 24 de enero de 2020. Acusó a Cuba de afectar la relación bilateral y de no respetar los asuntos internos de Bolivia.
Venezuela
Áñez reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela 24 horas después de asumir el cargo. Su gobierno también cortó las relaciones diplomáticas con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
Un mes después, su gobierno anunció que Bolivia se uniría al Grupo de Lima. Este grupo busca una solución pacífica y democrática a la situación en Venezuela. El gobierno de Áñez también ofreció refugio a 200 venezolanos que habían huido de su país.
Relación con México
Las relaciones entre Bolivia y México se tensaron. El gobierno de México dio asilo político a Evo Morales después de su renuncia.
Jeanine Áñez dijo que Morales estaba haciendo comentarios negativos desde México. El gobierno de Bolivia acusó a Morales de fomentar las protestas desde su exilio. México respondió que la libertad de expresión está garantizada en su Constitución.
El 20 de noviembre, el gobierno de Áñez autorizó la salida de Evaliz Morales Alvarado, hija de Evo Morales, para que pudiera ir a México. Sin embargo, ella retiró su solicitud de asilo.
Audio de Evo Morales
El gobierno de Bolivia difundió un video el 20 de noviembre. En él, se escuchaba al expresidente Evo Morales supuestamente organizando un bloqueo desde México. El bloqueo buscaba dificultar la entrada de combustible y alimentos a La Paz.
El ministro de Gobierno de Áñez, Arturo Murillo, dijo que no era posible que Evo Morales siguiera enfrentando a los bolivianos. El gobierno boliviano presentó una denuncia penal contra Morales por "sedición y terrorismo". México no se pronunció sobre el audio.
Resguardo en la Embajada de México
Nueve personas del gobierno de Morales se refugiaron en la embajada de México en La Paz. El ministro del Interior, Arturo Murillo, dijo que a algunos de ellos no se les permitiría salir del país.
La embajada de México en la OEA informó que había muchos policías y agentes de inteligencia bolivianos alrededor de la residencia oficial. El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, dijo que llevaría la disputa a la Corte Penal Internacional. Murillo defendió la seguridad, diciendo que era su deber proteger a los diplomáticos y a las personas.
Incidente con España
El 27 de diciembre de 2019, diplomáticos de España visitaron la embajada de México en La Paz. Su salida se retrasó porque los vehículos que debían recogerlos fueron detenidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia dijo que los diplomáticos españoles llegaron con "personas con el rostro cubierto".
La embajadora mexicana acusó al gobierno de Jeanine Áñez de violar las normas diplomáticas. La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Karen Longaric, respondió que la presencia de guardias enmascarados y armados generó sospechas. Áñez declaró a la embajadora mexicana "persona no grata" y le dio 72 horas para salir del país. México retiró oficialmente a su embajadora.
Unión Europea
El 2 de enero, representantes de la Unión Europea se reunieron con la ministra de Asuntos Exteriores, Karen Longaric. El jefe adjunto de la delegación de la Unión Europea, Jörg Schreiber, dijo que las conversaciones fueron "abiertas y constructivas". Longaric dijo que tenía el apoyo de los embajadores de la UE para la misión de su gobierno de convocar nuevas elecciones.
Argentina
Las relaciones entre Bolivia y Argentina se tensaron. Periodistas argentinos fueron a Bolivia y fueron acusados de crear noticias falsas. La ministra de Comunicación de Bolivia, Roxana Lizárraga, los acusó de "sedición". La cancillería argentina pidió a Bolivia que protegiera a los periodistas.
La llegada de Evo Morales a Argentina también causó tensiones. El gobierno de Áñez calificó la relación con Argentina de "muy delicada". Amenazó con enviar una "queja formal" a Argentina por los comentarios políticos de Morales desde su refugio.
Evo Morales fue objeto de otra controversia cuando supuestamente "usurpó funciones" al entregar una obra pública por teléfono desde Argentina. Esto llevó a una demanda penal contra él.
La tensión aumentó cuando Evo Morales habló de "organizar grupos armados". Jeanine Áñez dijo que Morales tenía una "obsesión por el poder" y que sus comentarios eran una "injerencia absoluta".
Reconocimiento Internacional

Estados Unidos reconoció la presidencia de Áñez el 13 de noviembre de 2019. También lo hicieron Brasil, Reino Unido y Colombia. La embajadora de México en Bolivia dijo que su país no reconocía a Áñez como presidenta.
Rusia, aunque reconoció la presidencia de Áñez, dijo que no debía considerarse un proceso totalmente legítimo. Argentina esperó el reconocimiento del parlamento boliviano. Uruguay y Cuba no reconocieron su mandato.
Imagen Pública
Una encuesta de la Universidad Mayor de San Andrés mostró que el 56% de las personas encuestadas reconocía al gobierno de Áñez como "legal y legítimo". Otra encuesta ubicó la aceptación de la presidencia de Áñez en un 51%.
Detención y Condena
El 12 de marzo de 2021, Jeanine Áñez fue detenida por orden de la Fiscalía de Bolivia. También fueron detenidos Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, exministros. Los cargos fueron por "sedición", "terrorismo" y "conspiración". La oposición calificó el proceso de "persecución política".
En agosto de 2021, los abogados de Áñez pidieron a la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) que solicitara prisión domiciliaria para ella. Argumentaron que su salud estaba empeorando. En octubre, la CIDH rechazó la solicitud, pero pidió al gobierno boliviano que garantizara condiciones dignas de detención.
El 10 de junio de 2022, un tribunal de La Paz condenó a Áñez a diez años de prisión. Los delitos fueron "resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes" e "incumplimiento de deberes" cuando asumió el poder en 2019. Esta sentencia fue criticada por la oposición y por Human Rights Watch.
El 28 de junio, el entonces presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció que estaba trabajando para ofrecer asilo político a Áñez.
Ideas Políticas
Su gobierno tuvo ideas políticas de centro y de centro-derecha. Esto significa que combinaba ideas de diferentes lados políticos. En economía, fue un gobierno austero (que gasta poco) debido a la crisis de salud.
Fue vista como una política conservadora por ser crítica con el gobierno de Evo Morales. También por su cercanía con los gobiernos de Jair Bolsonaro y Donald Trump, y por cortar relaciones diplomáticas con Cuba y Venezuela.
Servicios Penitenciarios
A principios de 2019, Áñez pidió una investigación sobre los guardias de la prisión de Beni. Esto fue después de hablar con personas que habían sufrido problemas por parte de los guardias. Su objetivo era crear una nueva ley para evitar que esto sucediera.
Religión
Áñez fue bautizada como católica, pero se considera evangélica. Cuando asumió la presidencia, levantó una gran Biblia. Esto fue visto como una forma de diferenciarse de Evo Morales, quien tenía una relación complicada con la Iglesia Católica.
Una encuesta de 2018 mostró que el 70% de los bolivianos se identificaban como católicos y el 17.2% como protestantes. Un experto político dijo que ella es una persona de fe, pero que no usa su religión con fines políticos.
Controversias
Alrededor del 41% de la población de Bolivia se considera indígena. A menudo, estas personas enfrentan discriminación. Después de la elección de Evo Morales en 2006, aumentó la división entre los pueblos indígenas y los ciudadanos de origen mestizo o europeo.
Se acusó a Áñez de haber hecho comentarios negativos en redes sociales sobre los pueblos indígenas. Estos comentarios fueron descritos como "racistas" y "provocativos". Ella negó haber escrito esos comentarios.
Como presidenta, Áñez declaró que mantendría la Wiphala, la bandera de las comunidades indígenas bolivianas, como una bandera oficial de Bolivia. También se usó oficialmente la bandera de la flor de patujú, un símbolo de los pueblos indígenas del este de Bolivia.
Véase también
En inglés: Jeanine Áñez Facts for Kids
- Gobierno de Jeanine Áñez
- Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia
- Anexo:Senadores de Bolivia en 2010-2015
- Ministerios de Bolivia