Benkos Biohó para niños
Benkos Biohó, también conocido como Domingo Biohó, fue un líder muy importante que vivió entre los años 1550 y 1621. Nació en las Islas Bijagós, en lo que hoy es Guinea-Bisáu, África. Se convirtió en un símbolo de libertad al liderar una rebelión de personas esclavizadas en el Nuevo Reino de Granada (actual Colombia) durante el siglo XVII. Gracias a su valentía, logró establecer el primer pueblo libre de América, conocido como San Basilio de Palenque.
Datos para niños Benkos Biohó |
||
---|---|---|
Rey de San Basilio de Palenque | ||
Estatua de Benkos Biohó en el Parque Apolo de Cartagena de Indias
|
||
Ejercicio | ||
cca. 1599 - 16 de marzo de 1621 | ||
Información personal | ||
Otros títulos | Rey de Arcabuco | |
Nacimiento | entre mediados y finales del s. XVI![]() |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 1621![]() |
|
Familia | ||
Cónyuge | Reina Wiwa | |
Heredero | Sando Biohó | |
Hijos | Sando-Biohó Orika |
|
Contenido
¿Quién fue Benkos Biohó?
Benkos Biohó nació en la región de Biohó, que incluye las Islas Bijagós en el occidente de África. Pertenecía a la etnia bijago, al igual que su esposa, la Reina Wiwa. Su nombre "Domingo" se lo dieron los comerciantes portugueses que lo llevaron a América.
Los bijagos eran conocidos por ser un pueblo valiente y con espíritu de lucha. Se decía que cada bijago era un guerrero hábil con armas. Su sociedad era muy igualitaria, donde los bienes se compartían y no había grandes diferencias entre las personas.
Benkos, su esposa Wiwa y sus hijos Sando Biohó y Orika fueron capturados y llevados a Cartagena de Indias, un puerto importante en el Nuevo Reino de Granada. Allí fueron vendidos a diferentes dueños.
La gran huida y la fundación de un pueblo libre
A finales de 1599, Benkos Biohó lideró una rebelión. Él y un grupo de treinta personas esclavizadas escaparon hacia una zona de pantanos y bosques al sur de Tolú. Eran conocidos como "cimarrones", que eran personas esclavizadas que habían logrado escapar y vivir en libertad.
Las autoridades españolas enviaron una expedición para capturarlos, pero los cimarrones de Benkos los derrotaron. Esta victoria fue muy importante y les dio más fuerza. Después de esto, continuaron su camino hacia los Montes de María. Allí encontraron un lugar seguro y construyeron un asentamiento fortificado, al estilo de los pueblos de África Occidental. Así nació el Palenque de San Basilio.
El gobernador de Cartagena envió otra expedición, pero también fue derrotada por los cimarrones. La noticia de este reino de personas libres se extendió, y muchas más personas esclavizadas escaparon para unirse a Benkos Biohó.
¿Cómo se organizaba el gobierno del Palenque?
En el Palenque de San Basilio, Benkos Biohó gobernaba junto a un capitán general llamado Lorencillo. El palenque tenía una estructura organizada, casi como un pequeño ejército, con un teniente de guerra, un alguacil mayor y un tesorero. También contaban con un líder espiritual.
Los hombres de Benkos Biohó realizaban expediciones a lugares cercanos como Cartagena, Tolú y Mompós. Su objetivo era conseguir recursos y liberar a más personas esclavizadas para que se unieran a su comunidad.
El tratado de paz y la captura de Benkos Biohó
Como las autoridades españolas no podían derrotar a los cimarrones, el gobernador de Cartagena, Jerónimo de Zuazo y Casasola, ofreció un tratado de paz en 1605. La paz se concretó en 1613 con el siguiente gobernador, Diego Fernández de Velasco.
El tratado reconocía la autonomía del Palenque de la Matuna (que era parte de San Basilio) y permitía a los cimarrones moverse libremente por la ciudad de Cartagena. A cambio, el palenque se comprometía a no recibir más personas escapadas y a no usar el título de "rey".
A Benkos Biohó se le permitió entrar a la ciudad vestido como un caballero. Se dice que caminaba con mucha elegancia, con espada y daga, como un gran señor.
Sin embargo, en 1619, el tratado fue roto por los españoles. Benkos Biohó fue sorprendido y capturado por la guardia de la muralla. El nuevo gobernador, Don García Girón, ordenó su ejecución. Argumentó que Benkos era peligroso porque inspiraba a muchas personas en la ciudad. Benkos Biohó fue ejecutado el 16 de marzo de 1621.
¿Qué pasó con los palenques después?
A finales del siglo XVII, había más de 600 cimarrones en la zona de los Montes de María, liderados por Domingo Padilla. Ellos también se resistieron a los intentos de las autoridades españolas de controlarlos.
Existían varios palenques en diferentes zonas:
- Los del norte, en la sierra de Luruaco.
- Los del centro, en los Montes de María, como San Miguel y El Arenal.
- Los del sur, en la serranía de San Lucas, como Norosí y Cimarrón.
San Basilio de Palenque: Un legado de libertad
El pueblo de San Basilio de Palenque se convirtió en un símbolo muy importante de independencia. Fue reconocido como el primer "pueblo libre de América" por un decreto real del rey de España en 1713.
Lo más sorprendente es que en San Basilio de Palenque todavía se habla un idioma único. Este idioma proviene del portugués antiguo, mezclado con palabras de idiomas africanos. Esto sucedió porque las personas africanas capturadas hablaban diferentes lenguas y, para comunicarse en los barcos, aprendían el idioma de sus captores portugueses. Al escapar, aún no dominaban el español y llegaron al palenque hablando este idioma mezclado.
En 2005, la Unesco declaró a San Basilio de Palenque como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad". Este reconocimiento destaca su importancia cultural y su historia única. El pueblo se encuentra a unos 70 kilómetros al sur de Cartagena, en una zona estratégica con colinas que servían como puestos de vigilancia.
Legado cultural de Benkos Biohó
La historia de Benkos Biohó ha inspirado varias obras culturales a lo largo de los años:
- La leyenda "El Rey del Arcabuco", escrita por Camilo Delgado.
- La novela Orika de los palenques (1991), del autor colombiano Germán Espinosa.
- La novela Benkos... las alas de un cimarrón (2023), de Antonio Prada Fortul.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Benkos Biohó Facts for Kids