Martín Vizcarra para niños
Datos para niños Martín Vizcarra |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Presidente Constitucional de la República del Perú |
||
23 de marzo de 2018-9 de noviembre de 2020 | ||
Primer ministro | Mercedes Aráoz (2018) César Villanueva (2018-2019) Salvador del Solar (2019) Vicente Zeballos (2019-2020) Pedro Cateriano (2020) Walter Martos (2020) |
|
Gabinete | Gabinete de Martín Vizcarra | |
Vicepresidenta | Mercedes Aráoz | |
Predecesor | Pedro Pablo Kuczynski | |
Sucesor | Manuel Merino | |
|
||
Presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico |
||
24 de julio de 2018-6 de julio de 2019 | ||
Predecesor | Juan Manuel Santos | |
Sucesor | Sebastián Piñera | |
|
||
![]() Presidente pro tempore de la Comunidad Andina |
||
26 de mayo de 2018-26 de mayo de 2019 | ||
Predecesor | Lenín Moreno | |
Sucesor | Evo Morales | |
|
||
![]() 1.er Vicepresidente Constitucional de la República del Perú |
||
28 de julio de 2016-23 de marzo de 2018 | ||
Junto con | Mercedes Aráoz | |
Presidente | Pedro Pablo Kuczynski | |
Predecesor | Marisol Espinoza | |
Sucesor | Dina Boluarte (2021) | |
|
||
Embajador del Perú en Canadá![]() ![]() |
||
23 de octubre de 2017-22 de marzo de 2018 | ||
Presidente | Pedro Pablo Kuczynski | |
Predecesor | Doraliza López Bravo | |
Sucesor | Roberto Rodríguez Arnillas | |
|
||
![]() Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú |
||
28 de julio de 2016-22 de mayo de 2017 | ||
Presidente | Pedro Pablo Kuczynski | |
Primer ministro | Fernando Zavala | |
Predecesor | José Gallardo Ku | |
Sucesor | Bruno Giuffra | |
|
||
![]() Gobernador Regional de Moquegua |
||
1 de enero de 2011-31 de diciembre de 2014 | ||
Presidente | Alan García Ollanta Humala |
|
Vicegobernador | Tomás Portilla Alarcón | |
Predecesor | Jaime Rodríguez Villanueva | |
Sucesor | Jaime Rodríguez Villanueva | |
|
||
![]() Congresista de la República del Perú por Lima Inhabilitado de ejercer cargos públicos por 10 años |
||
Sucesor | José Jerí | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Martín Alberto Vizcarra Cornejo | |
Nacimiento | 22 de marzo de 1963 (Edad 62 Años) Lima, Perú |
|
Residencia | San Isidro, Lima | |
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Catolicismo | |
Características físicas | ||
Altura | 1.90 M | |
Familia | ||
Padres | César Vizcarra Vargas Doris Cornejo |
|
Cónyuge | Maribel Díaz Cabello (matr. 1992) | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Ingeniería | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero civil y político | |
Empleador | C y M Vizcarra S.A.C. (1992-2010) | |
Partido político | Partido Aprista Peruano Integración Regional Por Ti (2010-2014) Peruanos por el Kambio (2015-2018) Somos Perú (2020-2021) Perú Primero (2021-2025) |
|
Firma | ||
![]() |
||
Martín Alberto Vizcarra Cornejo (nacido en Lima, Perú, el 22 de marzo de 1963) es un ingeniero civil y político peruano. Fue presidente de la República del Perú desde el 23 de marzo de 2018 hasta el 9 de noviembre de 2020. Asumió el cargo después de que el presidente anterior, Pedro Pablo Kuczynski, renunciara. Su mandato terminó cuando el Congreso lo destituyó.
Vizcarra comenzó su carrera política postulándose para el gobierno de la región de Moquegua con el Partido Aprista Peruano, pero no ganó. Más tarde, lideró una protesta conocida como el «Moqueguazo». Esta protesta pedía una mejor distribución de los ingresos de la minería para la región. Gracias a esto, se convirtió en gobernador de Moquegua de 2011 a 2014.
En las elecciones de 2016, Vizcarra fue el primer vicepresidente en la lista del partido Peruanos Por el Kambio, junto a Pedro Pablo Kuczynski como presidente. Ganaron en una segunda vuelta muy reñida.
Durante el gobierno de Kuczynski, Vizcarra fue ministro de Transportes y Comunicaciones de 2016 a 2017. Después de una crisis política en 2017, dejó su cargo ministerial y fue nombrado embajador de Perú en Canadá. Regresó a Perú para asumir la presidencia en marzo de 2018, luego de la renuncia de Kuczynski.
Durante su presidencia, Vizcarra propuso cambios a la Constitución para combatir la corrupción y hacer más transparentes las finanzas de los partidos políticos. Sin embargo, el Congreso, donde la mayoría era del partido fujimorista, bloqueó estas propuestas. Esto llevó a que Vizcarra disolviera el Congreso en septiembre de 2019, lo que causó una crisis política. Se realizaron nuevas elecciones para el Congreso, y Vizcarra recibió un gran apoyo de la gente.
En 2020, durante la pandemia de COVID-19 en Perú, Vizcarra ordenó el confinamiento en todo el país y entregó ayudas económicas. A pesar de esto, la pandemia mostró las grandes diferencias sociales y económicas en Perú, lo que causó problemas económicos y descontento.
La presidencia de Vizcarra terminó de manera controversial en noviembre de 2020, cuando el Congreso lo destituyó por «incapacidad moral». Esto ocurrió en medio de acusaciones de que había recibido dinero de forma indebida de empresas cuando era gobernador de Moquegua. Su destitución provocó grandes protestas en el país. Vizcarra se postuló para ser congresista en las elecciones de 2021. Sin embargo, su candidatura se vio afectada por el caso conocido como «Vacunagate». Se descubrió que había recibido una vacuna contra la COVID-19 antes de que estuviera disponible para el público. Por esto, el Congreso lo inhabilitó para ocupar cargos públicos por 10 años. Meses después, fundó el partido Perú Primero.
Contenido
- Familia y Educación
- Carrera Profesional
- Ideas Políticas
- Trayectoria Política en Moquegua
- Vicepresidencia y Ministro con Kuczynski (2016-2018)
- Presidencia (2018-2020)
- Después de la Presidencia (2020-Actualidad)
- Acusaciones y Procesos Judiciales
- Distinciones
- Galería de imágenes
Familia y Educación
Martín Vizcarra nació el 22 de marzo de 1963 en Lima, Perú. Su familia es de Moquegua. Es hijo de César Vizcarra Vargas, quien fue alcalde de Moquegua y miembro del Partido Aprista Peruano, y de Doris Cornejo Dávila, que era profesora. Su padre también participó en la Asamblea Constituyente de 1978.
Vizcarra estudió la primaria y secundaria en Moquegua. Luego, se graduó como ingeniero civil en la Universidad Nacional de Ingeniería en 1984. En 2009, obtuvo un diploma en Administración Gerencial.
Carrera Profesional
Entre 1978 y 1991, Martín Vizcarra trabajó en el Proyecto Especial Regional Pasto Grande. En el sector privado, estuvo en dos empresas de su familia: C&M Vizcarra (1990-2018) y Agrotécnica Estuquiña (1998-presente). También fue asesor de empresas de construcción.
Como funcionario público, fue decano del Colegio de Ingenieros de Moquegua (2008-2009) y miembro de la directiva de la Empresa de Generación Eléctrica del Sur (2007-2010). También fue director de la Sociedad de Industrias de Moquegua y miembro de un comité consultivo de ciencia y tecnología en Moquegua (2010). De 2011 a 2014, presidió el Proyecto Especial Regional Pasto Grande. En 2014, fue nombrado director de Susalud.
Ideas Políticas
Martín Vizcarra es considerado un político de centro. Él dice que esta forma de pensar viene de su padre, quien le enseñó a preocuparse por los problemas sociales. Vizcarra destaca que sabe "escuchar" y que prefiere tomar decisiones de forma tranquila y paso a paso. Sus seguidores lo ven como alguien que puede resolver problemas y manejar situaciones políticas difíciles. Sus acciones contra la corrupción y la disolución del Congreso fueron bien recibidas por los partidos de izquierda.
Trayectoria Política en Moquegua
La carrera política de Martín Vizcarra empezó en Moquegua, su región de origen. En las elecciones regionales de 2006, se postuló para presidente del Gobierno Regional de Moquegua por el Partido Aprista Peruano, el mismo partido de su padre. Quedó en segundo lugar.
En 2008, lideró las protestas del «moqueguazo». Estas protestas surgieron por la forma en que se repartían los ingresos de la minería. En ese momento, Moquegua recibía menos dinero de la empresa minera Southern Perú Copper Corporation que la región vecina de Tacna. Las protestas duraron diez días e incluyeron el bloqueo de la carretera Panamericana Sur. Vizcarra viajó a Lima para presentar las quejas al gobierno y al Congreso. Logró que se cambiara la ley de minería, lo que aseguró mejores beneficios para Moquegua.
Presidente Regional de Moquegua
En las elecciones regionales de 2010, Martín Vizcarra fue elegido presidente de la Región de Moquegua para el periodo 2011-2014. Su gestión se enfocó en la educación. Las escuelas de Moquegua ocuparon el primer lugar en evaluaciones nacionales durante tres años seguidos. Por este logro, recibió un reconocimiento importante en 2014.
En el sector minero, ayudó a resolver un conflicto entre la empresa minera Anglo American plc y los habitantes locales. Negoció acuerdos importantes con las empresas mineras Quellaveco y Southern, obteniendo grandes sumas de dinero para la región. También consiguió más de 720 millones de soles del gobierno central para proyectos de infraestructura pública.
Terminó su mandato como gobernador en 2014, dejando mejoras en educación y economía que fueron destacadas por el periódico The Washington Post.
Vicepresidencia y Ministro con Kuczynski (2016-2018)
Martín Vizcarra fue elegido primer vicepresidente de Perú en las elecciones generales de 2016, junto a Pedro Pablo Kuczynski. Poco después, fue nombrado ministro de Transportes y Comunicaciones, cargo que ocupó de 2016 a 2017. Durante este tiempo, coordinó la respuesta del gobierno a las graves inundaciones que afectaron gran parte de Perú.
Vizcarra estuvo involucrado en discusiones sobre la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cuzco. Ante acusaciones de irregularidades, suspendió los contratos del proyecto para que se investigara. Después de muchas preguntas sobre el aeropuerto y la reconstrucción por las inundaciones, Vizcarra renunció a su cargo ministerial. Tras su renuncia, se recomendó iniciar acciones legales contra los funcionarios implicados en el proyecto del aeropuerto.

En septiembre de 2017, Vizcarra fue nombrado Embajador de Perú en Canadá. Sin embargo, su tiempo como embajador fue corto debido a la crisis política en Perú. El presidente Kuczynski enfrentaba un posible proceso de destitución. Vizcarra regresó a Perú en diciembre de 2017, justo antes de la primera votación sobre la destitución de Kuczynski.
Presidencia (2018-2020)
Martín Vizcarra asumió la presidencia de Perú el 23 de marzo de 2018, después de la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski. El escritor Mario Vargas Llosa comentó que la experiencia política de Vizcarra era "prometedora". Señaló que Vizcarra había actuado dentro de la ley, a diferencia de otros políticos. También predijo que si su popularidad aumentaba, la oposición en el Congreso podría unirse para desafiar su liderazgo.
Toma de Mando
Vizcarra se dirigió al Palacio de Torre Tagle, donde recibió importantes condecoraciones por su trabajo como Embajador en Canadá. En su discurso ante el Congreso, estableció las metas de su gobierno: enfocarse en la educación, fortalecer las instituciones y luchar contra la corrupción.
El nuevo gobierno heredó el gabinete ministerial del gobierno anterior. Vizcarra anunció que cambiaría a todos los ministros. El 27 de marzo, Edmer Trujillo Mori juró como Ministro de Transportes y Comunicaciones. El 6 de abril, fue reconocido como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.
Relación con el Congreso
Fuerza Popular
Los congresistas de Fuerza Popular, que tenían la mayoría de escaños en el parlamento, aplaudieron a Vizcarra cuando juró como presidente. Sin embargo, pronto comenzaron los desacuerdos entre el gobierno y el Congreso, lo que finalmente llevó a la disolución del Congreso. Fuerza Popular y el APRA actuaron como aliados en el Congreso, lo que se conoció como "fujiaprismo".
Al principio, Vizcarra evitó confrontaciones. Pero las reformas que impulsó, como la judicial en julio de 2018 y la política en abril de 2019, cambiaron su relación con el Congreso. El gobierno ganó apoyo popular al enfrentarse al Congreso, al que acusó de "obstruccionista". Mientras tanto, Keiko Fujimori y otros líderes de su partido fueron detenidos mientras se investigaban acusaciones de haber recibido dinero de forma indebida para sus campañas. Esto debilitó a Fuerza Popular, y varios de sus miembros renunciaron.
También se anularon decisiones importantes que habían beneficiado a un expresidente, lo que fue otro golpe para el fujimorismo. Se formaron nuevas bancadas en el Congreso, pero Fuerza Popular logró mantener el control con el apoyo de otros partidos.
Propuesta de Adelanto de Elecciones
El 28 de julio de 2019, en su mensaje por Fiestas Patrias, Vizcarra anunció que propondría adelantar las elecciones generales a 2020. Esto fue porque consideró que el Congreso no había apoyado su propuesta de reforma sobre la inmunidad parlamentaria. Este anuncio sorprendió a todos.
El proyecto fue entregado al Congreso el 31 de julio de 2019. Esto causó un distanciamiento con la vicepresidenta Mercedes Aráoz, quien no había sido informada. Aráoz renunció a la bancada de gobierno, argumentando que se debía respetar el periodo de gobierno para el que habían sido elegidos.
La Comisión de Constitución del Congreso, encargada de revisar el proyecto, demoró el proceso. Los congresistas fujimoristas consideraron que solo había dos opciones: destituir al presidente o que él renunciara. El presidente del Congreso, Pedro Olaechea, se mostró dispuesto a dialogar con Vizcarra. La reunión se realizó el 3 de septiembre de 2019.
El 25 de septiembre de 2019, la Comisión de Constitución decidió archivar el proyecto de adelanto de elecciones, considerándolo "inconstitucional". El gobierno y los partidos de oposición criticaron esta decisión, ya que se tomó incluso antes de recibir una opinión de expertos internacionales que el mismo Congreso había solicitado.
Cuestión de Confianza sobre Elección de Miembros del Tribunal Constitucional
Mientras se discutía el adelanto de elecciones, el 11 de septiembre de 2019, el Congreso aceleró la elección de nuevos miembros para el Tribunal Constitucional. Aunque era legal, la rapidez y las dudas sobre algunos candidatos generaron preocupación.
El 27 de septiembre de 2019, el presidente Vizcarra anunció que su Gabinete presentaría una cuestión de confianza al Congreso. El objetivo era detener la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional y cambiar el proceso para que fuera más transparente. Vizcarra dijo que era necesario frenar lo que parecía un reparto de cargos entre los partidos políticos.
El 30 de septiembre, el Congreso decidió seguir adelante con la elección de los miembros del Tribunal Constitucional antes de escuchar la cuestión de confianza del primer ministro. Eligieron a uno de los candidatos.
Disolución del Congreso
Mientras el Congreso debatía la cuestión de confianza, el presidente Martín Vizcarra anunció la disolución del Congreso. Consideró que la elección de un candidato al Tribunal Constitucional era una "negación" a la cuestión de confianza. Dijo que, como siguiente paso, convocaría a nuevas elecciones para el Congreso.
Que sea finalmente el pueblo el que decida. El cierre que dispongo está dentro de mis facultades contenidas en la Constitución dando fin a esta etapa de entrampamiento político. Que se defina en las urnas el futuro del país.Martín Vizcarra, 30 de septiembre de 2019.
Esa misma tarde, el Congreso se reunió y aprobó darle la confianza al gobierno. Sin embargo, Vizcarra ya había anunciado su disolución.
Obras y Hechos Importantes
Al inicio de su gobierno, Vizcarra fue cauteloso y evitó conflictos con el Congreso. Sin embargo, su aprobación bajó. Tras el escándalo de los CNM Audios en julio de 2018 y el anuncio de un referéndum para reformar la justicia, el gobierno recuperó el apoyo popular. La gente vio con buenos ojos que el presidente apoyara la lucha contra la corrupción.
Después de iniciar la reforma judicial, Vizcarra se enfocó en la reforma política. Sus críticos decían que solo buscaba confrontar al Congreso. La ciudadanía empezó a pedir al gobierno que se ocupara de otros temas importantes, como la economía y la seguridad.
Reforma Judicial
En julio de 2018, se reveló un grave caso de irregularidades conocido como CNM Audios. Se trataba de grabaciones telefónicas que mostraban supuestos actos de influencia indebida que involucraban a jueces y miembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). En los audios, se escuchaba a altos funcionarios negociando favores. Las filtraciones posteriores implicaron a otras personas, incluyendo a un fiscal supremo. A todos los involucrados se les consideró parte de una organización.
El 11 de julio de 2018, Vizcarra anunció la creación de una comisión para reformar el Poder Judicial. El 28 de julio, en su discurso a la Nación, Vizcarra propuso un referéndum para que la gente aprobara cuatro reformas constitucionales. La primera era la reforma judicial, que incluía la reorganización del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Las otras tres eran reformas políticas: el regreso de dos cámaras en el Congreso, la prohibición de la reelección de congresistas y nuevas reglas sobre el financiamiento de los partidos políticos.
El Congreso, controlado por el fujimorismo, demoró en aprobar los proyectos del referéndum. Vizcarra presentó una cuestión de confianza. Finalmente, el Congreso aprobó los proyectos el 4 de octubre de 2018.
El referéndum se realizó el 8 de diciembre de 2018. La ciudadanía aprobó tres de los proyectos, incluyendo la reforma judicial. Esto se consideró un triunfo para el gobierno.
El 18 de febrero de 2019, el presidente Vizcarra promulgó la ley que creaba la Junta Nacional de Justicia (JNJ), que reemplazaría al Consejo Nacional de la Magistratura.
Gestión contra la Corrupción: Odebrecht y OAS
Vizcarra apoyó al equipo de fiscales que investigaba el caso Lava Jato. Este equipo investigaba casos importantes de irregularidades. Por ejemplo, se investigó a Keiko Fujimori por supuestamente haber recibido dinero de forma indebida de la empresa Odebrecht para sus campañas electorales. Un juez ordenó su detención mientras se investigaba.
También se investigó al expresidente Alan García. En abril de 2019, se ordenó su detención preliminar. Cuando la policía llegó a su casa, el expresidente se quitó la vida. Poco después, una persona involucrada confesó que el dinero que recibió de Odebrecht era para Alan García.
En mayo de 2019, se acusó formalmente a Ollanta Humala y Nadine Heredia por supuestamente haber recibido dinero de Odebrecht para su campaña electoral de 2011.
Otro caso importante fue el de la empresa brasileña OAS, que también habría pagado dinero de forma indebida por obras públicas y financiado campañas electorales.
Reforma Política
El 21 de diciembre de 2018, el gobierno creó una Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política. Basándose en el informe de esta comisión, el gobierno presentó doce propuestas de reforma política al Congreso en abril de 2019.
Entre las propuestas estaban:
- Cambiar los requisitos para ser candidato a un cargo público, para que los postulantes fueran más adecuados.
- Ampliar el mandato de autoridades regionales y municipales a cinco años, para que coincidieran con las elecciones generales.
- Que la elección de congresistas se hiciera en la segunda vuelta presidencial.
- Eliminar el voto preferencial y asegurar la igualdad de género en las listas de candidatos.
- Promover elecciones internas obligatorias en los partidos políticos.
- Que la Corte Suprema de Justicia decidiera sobre la inmunidad parlamentaria, y no el Congreso.
Recepción en el Congreso
En el Congreso, el fujimorismo y sus aliados demoraron la revisión de las reformas políticas. La Comisión de Constitución archivó un proyecto sobre la inmunidad parlamentaria, argumentando que defendían los derechos del Congreso.
El gobierno acusó al Congreso de querer imponer sus reformas, pero el Ejecutivo dijo que solo buscaba que las reformas se discutieran y se hicieran los cambios necesarios, ya que contaban con el apoyo de la ciudadanía.
El 28 de mayo de 2019, la Comisión Permanente del Congreso archivó denuncias importantes contra fiscales. La prensa señaló que esto parecía una protección a funcionarios involucrados en irregularidades.
El 29 de mayo de 2019, el presidente Vizcarra anunció que presentaría una cuestión de confianza al Congreso para apoyar la reforma política y la lucha contra la corrupción. Esto fue después de que el Congreso protegiera a un fiscal y archivara el proyecto sobre la inmunidad parlamentaria.
El 4 de junio de 2019, el primer ministro Salvador del Solar presentó la cuestión de confianza en el Congreso. Fue aprobada al día siguiente con 77 votos a favor.
La Comisión de Constitución anunció un nuevo cronograma para priorizar los proyectos de reforma política. Sin embargo, el fujimorismo y sus aliados hicieron cambios en los proyectos, especialmente en el tema de la inmunidad parlamentaria. Rechazaron que la Corte Suprema decidiera sobre la inmunidad, manteniendo esa facultad en el Congreso.
El primer ministro Salvador del Solar consideró que solo cinco de los proyectos respetaban el espíritu de las reformas del Ejecutivo. El proyecto sobre la inmunidad parlamentaria, dijo, era un retroceso.
Los seis proyectos fueron aprobados en el Congreso entre el 22 y el 25 de julio, con más cambios. El 27 de agosto de 2019, el gobierno promulgó cuatro de estas reformas como leyes. Las otras dos, que eran reformas constitucionales, quedaron pendientes para otra sesión del Congreso.
Conflictos Sociales
Oleoducto Norperuano
El 27 de noviembre de 2018, miembros de una comunidad nativa en Loreto dañaron el oleoducto Norperuano. Bloquearon la zona, impidiendo la reparación y causando un gran derrame de petróleo. Esto generó pérdidas económicas y daño al medio ambiente. Después de 90 días, llegaron a un acuerdo con el gobierno. Los pobladores se comprometieron a reparar el ducto, y el gobierno a mejorar las condiciones de la comunidad en salud y educación.
Este incidente fue visto por algunos como un mal precedente. Se reportaron más daños al oleoducto en junio y julio de 2019, causados por poblaciones que se sienten afectadas por la actividad petrolera.
Las Bambas
El 4 de febrero de 2019, habitantes de la comunidad de Nueva Fuerabamba en Apurímac bloquearon una carretera que lleva a la mina Las Bambas. Esto interrumpió el transporte de mineral de cobre. Los comuneros pedían a la empresa minera MMG Las Bambas el pago de 100 millones de soles por usar una propiedad suya.
El 21 de marzo de 2019, comenzaron las negociaciones entre el gobierno, la empresa y los líderes de la comunidad. Sin embargo, el 23 de marzo, el presidente de la comunidad y cuatro abogados fueron detenidos, acusados de crimen organizado y extorsión. Los comuneros exigieron su liberación para continuar el diálogo. El gobierno respondió que era un asunto judicial en el que no podía intervenir.
El 29 de marzo, el gobierno declaró el estado de emergencia en la zona. El 30 de marzo, el presidente de la comunidad fue liberado y el diálogo se reanudó. El 11 de abril de 2019, se realizó una mesa de diálogo con la presencia del primer ministro y otros ministros. Los diálogos continúan hasta la fecha.
Tía María
El 9 de julio de 2019, el Ministerio de Energía y Minas confirmó que la empresa Southern Perú Copper Corporation había recibido permiso para construir el proyecto minero Tía María en Arequipa. Sin embargo, parte de la población de Arequipa se opuso al proyecto, temiendo que afectara el agua en una zona agrícola. La empresa y el gobierno se comprometieron a no iniciar el proyecto hasta que se lograra un acuerdo con la población. La gente de Arequipa inició una protesta indefinida y bloqueó carreteras.
El 9 de agosto, el gobierno suspendió el permiso de construcción del proyecto. Al día siguiente, se difundió un audio de una reunión del presidente con autoridades de Arequipa. En la grabación, el presidente explicaba que no podía cancelar el permiso de inmediato, pero que buscaría una forma administrativa de revertirlo.
Iniciativas contra la Corrupción
Referéndum Constitucional en Perú en 2018
Debido a los problemas de corrupción en el gobierno, el 28 de julio de 2018, el presidente Martín Vizcarra propuso un referéndum nacional para cambiar el sistema político. El referéndum buscaba prohibir el financiamiento privado de campañas políticas, prohibir la reelección de congresistas y crear una segunda cámara legislativa.
The Washington Post describió la iniciativa de Vizcarra como una "respuesta firme a un problema de corrupción" y una oportunidad para restaurar la confianza en las instituciones. Una congresista de izquierda elogió sus acciones, diciendo que había "conectado con la gente". Transparencia Internacional también felicitó el referéndum.
A pesar del apoyo, hubo oposición política. El 9 de diciembre de 2018, los peruanos votaron a favor de tres de las cuatro reformas propuestas, rechazando solo la creación de un congreso con dos cámaras. Vizcarra retiró su apoyo a esta última propuesta después de que el Congreso la modificara de una manera que reduciría los poderes presidenciales.
Disolución del Congreso
¿Tan difícil es pensar en el Perú primero?
|
Según la Constitución peruana, el presidente puede disolver el Congreso si este le niega la confianza dos veces. La primera vez ocurrió el 15 de septiembre de 2017, durante la presidencia de Pedro Pablo Kuczynski.
El 29 de mayo de 2019, el presidente Martín Vizcarra advirtió al Congreso que pediría un voto de confianza si seguían bloqueando sus medidas contra la corrupción. Durante los meses siguientes, el Congreso retrasó estas iniciativas. El 27 de septiembre de 2019, Vizcarra pidió oficialmente un voto de confianza, diciendo que "la democracia de nuestro país está en peligro". Él y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos criticaron al Congreso por bloquear sus reformas y, al mismo tiempo, nombrar rápidamente a nuevos miembros del Tribunal Constitucional de Perú sin investigar sus antecedentes.
El 30 de septiembre de 2019, el Congreso nombró a un nuevo miembro del Tribunal Constitucional, sin considerar la propuesta de Vizcarra. Vizcarra consideró este nombramiento como la segunda negación de confianza, lo que le dio la autoridad constitucional para disolver el Congreso. Citando meses de bloqueo a las reformas, Vizcarra anunció la disolución del Congreso ese mismo día.
En respuesta, el Congreso no reconoció las acciones de Vizcarra, declarándolo suspendido y nombrando a la vicepresidenta Mercedes Aráoz como nueva presidenta. Sin embargo, los funcionarios del gobierno dijeron que las declaraciones del Congreso no eran válidas porque ya se había disuelto. Hubo protestas frente al Palacio Legislativo. Los jefes de las Fuerzas Armadas de Perú apoyaron a Vizcarra, reconociéndolo como presidente legítimo.
Elecciones Parlamentarias Peruanas de 2020
En enero de 2020, el Tribunal Constitucional de Perú confirmó la decisión de Vizcarra de disolver el Congreso. Luego, el 26 de enero de 2020, se realizaron elecciones legislativas para elegir un nuevo Congreso. El resultado fue que la mayoría fujimorista fue reemplazada por partidos de centro.
A pesar del cambio, algunos analistas señalaron que el nuevo Congreso parecía "aún más opuesto al gobierno [de Vizcarra] que el anterior". Según Americas Quarterly, varios partidos de derecha en el nuevo Congreso se opusieron a las reformas contra la corrupción propuestas por Vizcarra.
Pandemia de COVID-19
El gobierno de Vizcarra actuó rápidamente ante la pandemia de COVID-19, aplicando medidas de confinamiento cinco días después del primer caso en Perú. Estas medidas incluían ayudas económicas para las personas más necesitadas. Sin embargo, la gran cantidad de trabajadores informales y el sistema de seguridad social limitado de Perú causaron dificultades, ya que muchas personas no podían dejar de trabajar.
Antes de la pandemia, la infraestructura de salud de Perú no estaba muy desarrollada. El país registró uno de los mayores números de casos de COVID-19 en el mundo. Los expertos atribuyeron la gravedad del brote a las condiciones sociales y económicas existentes y al estado de la salud pública. Muchas personas vivían en condiciones de hacinamiento, y la mayoría de los trabajadores tenían empleos informales, lo que hacía que trabajar a diario fuera una necesidad.
Para frenar la propagación del virus, el gobierno impuso un confinamiento nacional a partir del 15 de marzo de 2020. La pandemia tuvo graves consecuencias económicas para Perú. El producto interno bruto (PIB) del país disminuyó un 30.2% en el segundo trimestre de 2020, la caída más grande entre las principales economías mundiales. Muchas pequeñas empresas cerraron y el desempleo aumentó. En respuesta, el gobierno aprobó una gran cantidad de dinero en ayudas fiscales y préstamos para evitar un mayor declive económico.
Procesos de Destitución
Los procesos para destituir al presidente Vizcarra habrían sido impulsados por Antauro Humala, líder del partido Unión por el Perú (UPP). Humala, que estaba en prisión, habría dirigido el proceso a través del congresista de UPP Édgar Alarcón. Alarcón, a pesar de enfrentar acusaciones de uso indebido de fondos, estaba protegido por la inmunidad parlamentaria, lo que le permitió evitar ser procesado mientras lideraba los procesos de destitución.
Primer Proceso de Destitución (Septiembre de 2020)
En medio de la crisis económica por la pandemia, Vizcarra enfrentó una creciente presión política del Congreso. A principios de 2020, se inició una investigación sobre un contrato que involucraba a un cantante al que se le pagó una suma considerable por discursos para el Ministerio de Cultura. Se acusó que el cantante, sin experiencia relevante, obtuvo los pagos por contactos en el gobierno.
El 10 de septiembre de 2020, el congresista Édgar Alarcón, quien también estaba siendo investigado, reveló grabaciones de audio. Acusó a Vizcarra de "incapacidad moral". El audio supuestamente contenía instrucciones de Vizcarra a su personal para minimizar sus interacciones con el cantante. Otra grabación mostraba al cantante afirmando haber influido en el ascenso de Vizcarra.
El presidente del Congreso, Manuel Merino, inició rápidamente los trámites para destituir a Vizcarra. Vizcarra negó las acusaciones, diciendo que las grabaciones habían sido manipuladas. Afirmó: "No voy a renunciar, yo no me corro".
El 11 de septiembre de 2020, el Congreso votó para iniciar el proceso de destitución contra Vizcarra. Sin embargo, el apoyo a la destitución disminuyó después de que se informara que Merino había contactado a las fuerzas armadas buscando apoyo.
Vizcarra compareció ante el Congreso el 18 de septiembre de 2020 para defenderse. Después de un debate, el Congreso votó en contra de la destitución.
Segundo Proceso de Destitución (Noviembre de 2020)
En noviembre de 2020, el presidente Martín Vizcarra enfrentó un segundo proceso de destitución. Los cargos incluían acusaciones de irregularidades y mala gestión de la pandemia. Se le acusó de haber recibido dinero de forma indebida de empresas que obtuvieron contratos para proyectos de obras públicas cuando era gobernador de Moquegua.
El 9 de noviembre de 2020, el Congreso peruano votó a favor de la destitución de Vizcarra. Vizcarra rechazó las acusaciones, pero aceptó la decisión del Congreso y dijo que no tomaría acciones legales.
La destitución de Vizcarra fue vista por muchos como un quiebre en el orden democrático. Tras su destitución, estallaron grandes protestas en todo Perú. Manuel Merino, quien sucedió a Vizcarra en la presidencia el 10 de noviembre de 2020, renunció cinco días después. Posteriormente, Francisco Sagasti fue elegido presidente del Congreso y asumió la presidencia de Perú.
Fin del Mandato Presidencial
El 20 de octubre, congresistas presentaron una segunda moción de destitución contra Vizcarra. El 2 de noviembre de 2020, la moción fue aprobada para debate en el Congreso.
El 9 de noviembre, Vizcarra asistió al Congreso para defenderse. Cuestionó que muchos congresistas tuvieran investigaciones en curso. Después de varias horas de debate, la moción de destitución fue aprobada. La decisión fue rechazada por varios sectores de la población, lo que llevó a protestas en varias ciudades. A pesar de no estar de acuerdo, Martín Vizcarra aceptó la decisión y dejó el Palacio de Gobierno ese mismo día.
Al día siguiente, Manuel Merino juró como presidente, pero solo duró seis días en el cargo antes de renunciar. Fue reemplazado por el presidente Francisco Sagasti.
Acciones Diversas
- Realizó acciones para proteger los derechos de las poblaciones indígenas y afroperuanas. Por ejemplo, se certificaron servidores públicos bilingües y se crearon programas de radio y televisión en lenguas originarias.
- El 17 de abril de 2018, firmó la Ley Marco sobre Cambio Climático, para mejorar la capacidad del gobierno para enfrentar el cambio climático. Perú se convirtió en el primer país de Sudamérica en tener una ley climática.
- En noviembre de 2018, se lanzó la campaña "Amor de Hierro" para combatir la anemia infantil.
- El 19 de diciembre de 2018, se promulgó la ley de plásticos, que busca reducir el uso de plásticos de un solo uso.
- Se mantuvo el enfoque de género en la educación, para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
- Se estableció que los alimentos industrializados en Perú deben llevar etiquetas de advertencia (octógonos) si tienen altos niveles de sodio, azúcar, grasas saturadas o grasas trans.
- Ante el aumento de inmigrantes venezolanos, se anunció que desde el 15 de junio de 2019, solo podrían ingresar con pasaporte y visa, aunque se hicieron excepciones para personas vulnerables. También se expulsó a inmigrantes con antecedentes policiales.
Gabinetes Ministeriales
Gabinete Villanueva
El 2 de abril de 2018, juró el primer gabinete ministerial de Vizcarra, presidido por César Villanueva. Este gabinete obtuvo la confianza del Congreso un mes después. Hubo algunos cambios de ministros durante este periodo.
Gabinete Del Solar

El 11 de marzo de 2019, juró el segundo gabinete ministerial, presidido por Salvador del Solar. Este gabinete tuvo un número igual de hombres y mujeres ministros, algo destacado en la historia del Perú. También hubo cambios de ministros durante este periodo.
Gabinete Zeballos
El 30 de septiembre de 2019, Vicente Zeballos juró como Presidente del Consejo de Ministros, en reemplazo de Salvador del Solar.
En mayo de 2020, en medio de la Pandemia de COVID-19 en el Perú, el gobierno publicó un decreto sobre las pensiones en colegios privados. La medida fue criticada por algunas instituciones.
Gabinete Cateriano
El 15 de julio de 2020, Pedro Cateriano juró como Presidente del Consejo de Ministros del Perú. Sin embargo, el 6 de agosto de 2020, el Congreso no le dio la confianza a su gabinete.
Después de la Presidencia (2020-Actualidad)
Postulación al Congreso de la República
El 27 de noviembre de 2020, el expresidente Martín Vizcarra anunció que se postularía para ser congresista en las elecciones parlamentarias de 2021, con el partido Somos Perú. Esta decisión se dio pocas semanas después de que el partido votara a favor de su destitución.
Si hubiera sido elegido congresista, Vizcarra habría obtenido inmunidad parlamentaria, lo que podría haberlo protegido de las investigaciones en curso. Ante la preocupación de que su candidatura fuera para evitar problemas legales, Vizcarra dijo que se comprometía a reformar la inmunidad parlamentaria.
Vizcarra ganó las elecciones al Congreso y fue el candidato más votado a nivel nacional. Sin embargo, a pesar de su éxito, fue inhabilitado para ocupar cargos públicos por decisión del Congreso peruano.
Vacunagate
En febrero de 2021, se reveló el caso conocido como «Vacunagate». Se descubrió que en octubre de 2020, Vizcarra, su familia y amigos, recibieron la vacuna contra la COVID-19 de Sinopharm antes de que estuviera disponible para el público. Esto causó mucha polémica. El 16 de abril de 2021, el Congreso de Perú decidió inhabilitar a Vizcarra para ejercer cargos públicos por diez años. Fue declarado responsable de problemas relacionados con su cargo y declaraciones incorrectas.
Inhabilitación por el Congreso
Después del caso «Vacunagate», varios congresistas presentaron denuncias contra Vizcarra. El 1 de marzo de 2021, la Comisión Permanente del Congreso aprobó un informe sobre las denuncias.
El 16 de abril, el Congreso inhabilitó al expresidente Martín Vizcarra por 10 años. La decisión obtuvo 86 votos a favor. La defensa de Vizcarra argumentó que hubo problemas en el proceso.
En 2024, el Poder Judicial confirmó la inhabilitación de Vizcarra. El expresidente anunció que buscará revertir la decisión ante el Tribunal Constitucional o la CIDH.
Acusaciones y Procesos Judiciales
En julio de 2020, un programa periodístico reveló que el cuñado del presidente Vizcarra había realizado contratos con el Estado mientras Vizcarra estaba en el poder, recibiendo dinero. También se reveló que la cuñada de la primera dama fue nombrada jefa territorial en Moquegua, con un sueldo mensual.
Caso de Irregularidades en la Construcción
En diciembre de 2019, el diario El Comercio informó que la Contraloría General había encontrado indicios de problemas en la construcción de un hospital en Moquegua cuando Vizcarra era gobernador. Se señaló que un ministro actual autorizó un pago irregular de 41 millones de soles como adelanto a un consorcio. En 2020, el dueño de una empresa involucrada confesó que habría pagado dinero a Martín Vizcarra a través de otra persona.
El 11 de octubre de 2020, un informe del diario El Comercio reveló que una persona que colabora con la justicia dijo que una empresa habría pagado un millón de soles a Martín Vizcarra a cambio de ganar un contrato para una obra en Lomas de Ilo, cuando Vizcarra era gobernador.
El 18 de octubre de 2020, los diarios La República y El Comercio revelaron que otras personas que colaboran con la justicia hablaron de pagos de dinero a Martín Vizcarra para la construcción de un hospital en 2013.
El 12 de marzo, un fiscal solicitó la detención de Vizcarra mientras se investigaba. Sin embargo, el pedido fue rechazado y se le impusieron restricciones. El 16 de diciembre, la Fiscalía de Perú solicitó una pena de 15 años de prisión.
Distinciones
Martín Vizcarra ha recibido varias distinciones importantes, entre ellas:
Gran collar de la Orden El Sol del Perú (2018).
Gran Cruz Especial de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos (2018).
Collar de la Orden de Isabel la Católica (2019).
Collar de la Orden del Infante Don Enrique (2019).
Gran collar de la Orden Nacional al Mérito de Ecuador (2018).
Orden de las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (2014).
- Orden de Hijo del Sol (Moquegua, 2016).
- Condecoración Honorífica Héroe Nacional “Alfz. PNP Mariano Santos Mateos”.
- Distinción Orden Militar “Francisco Bolognesi”.
- Doctor honoris causa de la Universidad Católica de Santa María (2018).
- Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (2018).
- Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Ingeniería (2019).
Galería de imágenes
-
Pedro Pablo Kuczynski junto a sus vicepresidentes, Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz, durante un mensaje a la Nación antes de un proceso de destitución.
-
Salvador del Solar, presidente del Consejo de Ministros.