robot de la enciclopedia para niños

Historia de Paraguay para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Paraguay es un viaje fascinante a través del tiempo, desde los primeros habitantes hasta el presente. Se divide en tres grandes etapas:

  • El período precolombino: antes de la llegada de los exploradores europeos.
  • El período colonial: desde la llegada de los españoles hasta la independencia.
  • El período republicano: desde la independencia hasta hoy.

Cada una de estas etapas tiene momentos importantes que han formado la identidad de Paraguay.

Archivo:Paraguay-CIA WFB Map
Paraguay.
Archivo:ASUNCIÓN Asunción Paraguay
Asunción, capital de Paraguay.
Archivo:Cerâmica Tupi-Guarani 5
Cerámica guaraní.

Los primeros habitantes de Paraguay (hasta 1524)

Antes de que los españoles llegaran a la zona oriental de Paraguay, entre los ríos Paraná y Paraguay, vivían diferentes grupos de pueblos originarios. Estos grupos, como los pámpidos, lágidos y amazónidos, a menudo estaban en conflicto entre sí. Había tres grandes grupos lingüísticos: los mascoyanos, los mataco-guaicurú y los tupí-guaraníes, además de algunos grupos arawak.

Los guaraníes, por ejemplo, se encontraron con exploradores como Alejo García. Él, un navegante portugués que trabajaba para España, naufragó en la isla de Santa Catarina en 1525. Antes de 1533, lideró a un grupo de guaraníes que viajaron hacia el oeste, llegando cerca del Imperio Inca (probablemente en la zona de Cochabamba). Allí, con la ayuda de otros grupos, tuvieron éxito en algunas batallas y regresaron con objetos de plata y oro. La noticia de su aventura llegó a los europeos en la costa del Atlántico.

Las alianzas entre guaraníes y españoles se hicieron muy fuertes, especialmente contra otros grupos como los guaicurús y los payaguás. Estos últimos, con el tiempo, disminuyeron en número debido a las guerras y a sus propias costumbres, como tener pocos hijos, lo que los hizo más vulnerables.

La época colonial en Paraguay (1524-1811)

El territorio que hoy es Paraguay fue explorado por Alejo García y Juan de Ayolas en 1524, marcando el inicio de la época colonial bajo el dominio español, que duró hasta 1811, cuando Paraguay logró su independencia.

Los primeros españoles se establecieron en la zona después de que la primera fundación de Buenos Aires no tuviera éxito. El 15 de agosto de 1537, fundaron una fortaleza que se convertiría en Asunción del Paraguay. Esta ciudad llegó a ser muy importante, conocida como la "Madre de Ciudades", porque desde allí salieron expediciones que fundaron o repoblaron muchas otras ciudades, incluyendo Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe en Argentina, y otras en lo que hoy es Brasil.

Las misiones jesuíticas

Bajo el gobierno de Hernando Arias de Saavedra, los jesuitas llegaron a Paraguay para ayudar a establecer la paz con los pueblos originarios. Así nacieron las famosas reducciones Jesuíticas. Desde 1604 hasta 1767, los jesuitas organizaron un gobierno especial con los guaraníes, donde les enseñaban la religión católica, agricultura, artesanía y oficios.

Estas misiones llegaron a albergar a más de 250,000 personas. Los jesuitas respetaron la lengua guaraní y la escribieron, imprimiendo importantes libros en la primera imprenta de la región.

En 1617, la provincia se dividió en dos gobernaciones: la del Paraguay y la de Buenos Aires. Paraguay perdió su acceso al mar a través del estuario del Río de la Plata y conservó solo Asunción, Ciudad Real y Villa Rica del Guayrá.

Levantamientos y cambios territoriales

En 1717, ocurrió la Rebelión Comunera, un importante levantamiento en América. Aunque fue derrotada, mostró el deseo de libertad.

En 1750, un tratado entre España y Portugal afectó a Paraguay, cediendo territorios importantes a Brasil a cambio de la Colonia del Sacramento. Los jesuitas se negaron a aceptar esta división de sus misiones, lo que llevó a la Guerra Guaranítica entre 1754 y 1757, donde los ejércitos español y portugués lucharon contra la resistencia guaraní.

Finalmente, en 1767, los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles por orden del rey Carlos III. Las misiones pasaron a ser administradas por otros grupos, pero comenzaron a decaer.

En 1776, se creó el Virreinato del Río de la Plata, que incluía los territorios de lo que hoy son Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y partes de Brasil y Chile. La capital de este nuevo virreinato era Buenos Aires. Paraguay formó parte de este virreinato hasta 1811.

Hacia la Independencia (1800-1811)

Archivo:Asunción - Casa de la Independencia
Casa de la Independencia.

Eventos previos a la Independencia

Entre 1806 y 1807, ocurrieron las Invasiones Inglesas, donde tropas británicas ocuparon Buenos Aires y Montevideo. Desde Asunción y otras ciudades, se enviaron soldados para ayudar a expulsar a los invasores. Estas invasiones mostraron que el virreinato no estaba bien protegido y que el poder español estaba debilitándose.

En 1810, llegó a Buenos Aires la noticia de que las fuerzas de Napoleón Bonaparte habían ocupado Sevilla en España. En respuesta, se formó una junta de gobierno el 25 de mayo de 1810, que reemplazó al virrey. Esta junta quería convocar a un congreso con representantes de todas las provincias para decidir la forma de gobierno.

Sin embargo, en Asunción, el 24 de junio de 1810, una junta decidió mantenerse fiel al Consejo de Regencia de España, que gobernaba en nombre del rey Fernando VII, quien estaba prisionero de Napoleón.

A finales de 1810, tropas al mando del General Manuel Belgrano intentaron que Paraguay se uniera a las recién creadas Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero las fuerzas paraguayas, que incluían a oficiales como Fulgencio Yegros y Manuel Cabañas, derrotaron a Belgrano en las batallas de Paraguarí y Tacuarí en 1811. Estas victorias, junto con la huida del gobernador español Velasco y los contactos entre los oficiales paraguayos y Belgrano, hicieron que los paraguayos se dieran cuenta de su propia fuerza y capacidad.

La Revolución de Mayo

Después de varias semanas de planes secretos, en la noche del 14 al 15 de mayo de 1811, estalló una revolución. Fue liderada por el capitán Pedro Juan Caballero y Fulgencio Yegros. El gobernador fue obligado a aceptar a dos nuevos miembros en el gobierno, Juan Valeriano Zeballos y José Gaspar Rodríguez de Francia, y a convocar un Congreso.

El Congreso se reunió al mes siguiente, el 17 de junio, y decidió quitar del poder a Velasco, acusándolo de negociar con los portugueses. En su lugar, nombraron una Junta Gubernativa, presidida por Fulgencio Yegros. Se dice que este fue el único proceso de independencia pacífico en América en el siglo XIX, en parte porque las fuerzas españolas no podían llegar a Paraguay sin pasar por las Provincias Unidas, y estas no permitieron el paso.

El 12 de octubre de 1811, se firmó un tratado con la Junta de Buenos Aires, que proponía una unión entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Paraguay. Sin embargo, los intereses de Buenos Aires y Asunción eran diferentes, y el acuerdo no prosperó.

La Patria Vieja (1811-1864)

Archivo:José Rodriguez Gaspar Francia
José Gaspar Rodríguez de Francia.

Primer gobierno y dictadura

Después de un período en el que José Gaspar Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros compartieron el gobierno como "cónsules", el Congreso paraguayo de 1814 nombró a Francia como dictador de la República. Dos años después, su cargo fue cambiado a Dictador Perpetuo. Mientras vivió, Francia gobernó de forma autoritaria hasta su muerte.

Hubo resistencia a su gobierno, como una conspiración en marzo de 1820 liderada por Fulgencio Yegros, que fue rápidamente controlada. Sus principales líderes fueron ejecutados en julio de 1821. Se calcula que no más de 40 personas fueron ejecutadas por razones políticas en casi 30 años de gobierno, un número bajo comparado con las guerras que ocurrían en las provincias vecinas. En septiembre de 1820, Francia dio refugio al líder uruguayo José Gervasio Artigas.

José Gaspar Rodríguez de Francia falleció el 20 de septiembre de 1840.

Apertura al mundo

Carlos Antonio López comenzó a participar en la política del país después de la muerte de Rodríguez de Francia. Fue nombrado consejero y secretario, y luego cónsul de Paraguay en 1841. En 1844, el Congreso le dio el poder de presidente de la República por diez años.

Carlos Antonio López continuó abriendo lentamente el país al exterior, aunque de una manera diferente. Defendió la independencia paraguaya, que estaba amenazada por el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, quien no reconocía la independencia de Paraguay.

Durante el gobierno de López, hubo muchos avances: se creó el primer periódico nacional, "El Paraguayo Independiente", la Flota Mercante y el Ferrocarril. Se puso en marcha la fundición de Ybycuí y los arsenales nacionales. Se contrataron unos 200 técnicos europeos que ayudaron a modernizar la capital y el país. La educación y la cultura también fueron muy apoyadas. Carlos Antonio López gobernó por varios períodos hasta su muerte en 1862.

Después de su muerte, su hijo, Francisco Solano López, de 36 años, fue elegido Presidente de Paraguay. Él había viajado a Europa en 1853 como embajador de su padre para conseguir el reconocimiento de la independencia del país. También negoció con compañías inglesas para comprar tecnología para el desarrollo económico e industrial de Paraguay, sin pedir préstamos.

La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870)

Archivo:El Mariscal López Carrillo
Francisco Solano López.

Causas del conflicto

Durante el siglo XIX, Paraguay había tratado de evitar conflictos con Brasil y Argentina reduciendo sus reclamos territoriales. Sin embargo, Brasil no hacía lo mismo y quería imponer sus límites. Argentina también había aumentado sus reclamos sobre el Chaco Boreal en la década de 1850.

Después de la caída de la Confederación Argentina, Paraguay esperaba que su sistema político y económico fuera respetado. Pero el apoyo de Argentina y Brasil a una revolución en Uruguay, sumado a la invasión brasileña de 1864 y las críticas constantes en la prensa de Buenos Aires, convencieron a López de que tarde o temprano tendría que defenderse de ambos países.

El presidente López pidió a Brasil que no interviniera en Uruguay, pero Brasil invadió ese país a mediados de 1864. En respuesta, López invadió el Mato Grosso. Cuando Brasil inició la Gran Guerra el 12 de octubre de 1864, los paraguayos capturaron un barco brasileño un mes después. En él, encontraron al gobernador brasileño de Mato Grosso, quien reveló que Brasil planeaba una invasión con 12,000 soldados y barcos de apoyo.

Ataque y defensa

Esto motivó un "ataque preventivo" al Mato Grosso en 1865, que fue una victoria para Paraguay. Los aliados quedaron desorganizados y tuvieron que recurrir a una operación difícil.

Los 6,000 soldados brasileños que debían reforzar las tropas en Mato Grosso fueron enviados a finales de 1865. Tuvieron que luchar contra pantanos, bosques, enfermedades y falta de alimentos. Cerca de 2,000 soldados murieron en el camino.

El Mariscal López, siempre informado, organizó una defensa en el norte. Luego, pidió permiso al gobierno argentino para cruzar la provincia de Corrientes y enfrentar a Brasil. La negativa del presidente argentino Bartolomé Mitre llevó a Francisco Solano López a declarar la guerra a Argentina y ordenar la invasión de Corrientes. Al principio, tuvieron éxitos, pero las derrotas en las batallas de Riachuelo, Yatay y el sitio de Uruguayana obligaron a los paraguayos a retirarse de Corrientes a finales de 1865.

Brasil, Argentina y Uruguay firmaron el 1 de mayo de 1865 la Triple Alianza, comprometiéndose a luchar contra Paraguay hasta que Francisco Solano López fuera derrocado y a imponerle los límites territoriales que deseaban, además de una gran compensación de guerra.

Archivo:Tuyuti
La batalla de Tuyutí, en el marco de la guerra de la Triple Alianza. Óleo de Cándido López.

La siguiente fase, que comenzó el 16 de abril de 1866, fue una lucha por el sur de Paraguay, especialmente por la Fortaleza de Humaitá, que impedía el paso de barcos enemigos. Las batallas de Tuyutí y Curupaytí llevaron a una pausa en las operaciones. Una epidemia de cólera afectó a ambos ejércitos. Cuando Brasil reanudó su ataque a mediados de 1867, tardó un año en tomar Humaitá.

La siguiente campaña duró pocas semanas. En la Campaña del Piquisiry, hubo cuatro grandes batallas que obligaron a López a abandonar Asunción y retirarse al interior del país. Prácticamente todo su ejército fue muerto o capturado. Asunción fue ocupada y saqueada.

A pesar de las derrotas, López continuó su resistencia en la Campaña de las Cordilleras. Su ejército fue completamente destruido en las batallas de Piribebuy y Acosta Ñu, donde muchos soldados, la mayoría adolescentes o niños, perdieron la vida. Los últimos restos del ejército de López fueron alcanzados el 1 de marzo de 1870 en el Combate de Cerro Corá. López fue muerto en combate, y las últimas fuerzas leales se rindieron.

Entre dos guerras (1870-1900)

Consecuencias de la posguerra

Archivo:Asunción del Paraguay 1892
Asunción hacia 1892.

Las consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza fueron muy graves. Paraguay perdió dos tercios de sus hombres adultos y gran parte de su territorio. El país estuvo ocupado por Brasil durante seis años (hasta 1876). La economía se estancó durante el resto del siglo. En cuanto a la sociedad, la población masculina se redujo drásticamente, lo que llevó a cambios en la estructura familiar.

Los ocupantes no formaron un gobierno independiente para Paraguay hasta el 15 de agosto de 1869, cuando se creó un "gobierno provisional" o Triunvirato en Asunción, formado por Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Antonio Bedoya. Este Triunvirato fue elegido por un grupo de personas que respondían a las autoridades militares brasileñas y argentinas. Loizaga y Bedoya renunciaron, y Rivarola asumió como presidente.

El 15 de agosto de 1870, se reunió una Convención Constituyente en Asunción para crear la primera Constitución, inspirada en la de Argentina de 1853. La Convención disolvió el Triunvirato y nombró a Facundo Machaín. Sin embargo, un cambio de gobierno militar obligó a la Convención a elegir a Rivarola como presidente, quien asumió el 1 de septiembre de ese año. Poco después, se aprobó la Constitución.

El gobierno de Rivarola terminó en 1871. Bajo su sucesor, Salvador Jovellanos, se firmó el Tratado Loizaga-Cotegipe, que estableció los límites del norte del país con Brasil. Con Argentina, se firmó el Tratado Machain-Yrigoyen, que dividió el Chaco central. El presidente de Estados Unidos, Rutherford B. Hayes, actuó como árbitro en 1878 y adjudicó el territorio al norte del río Verde a Paraguay.

Recuperación económica y partidos políticos

Mientras tanto, Jovellanos fue sucedido por Juan Bautista Gill en 1874. Después de la muerte de Gill, lo sucedió su vicepresidente Higinio Uriarte, quien tampoco logró estabilizar la política. En 1880, el Congreso designó a Bernardino Caballero, quien gobernó hasta 1886. Durante su mandato, se reorganizaron las instituciones, se extendió el ferrocarril y el telégrafo.

Se fundaron varias localidades, decenas de escuelas y se estableció el primer tranvía en Asunción. Fue sucedido por el general Patricio Escobar, quien continuó su política. Su aporte más recordado fue la fundación de la Universidad Nacional de Asunción. Sus opositores fundaron el primer partido moderno de Paraguay, el Partido Liberal. Ese mismo año, los partidarios del gobierno, liderados por el general Caballero, fundaron el Partido Colorado, que defendía la tradición nacionalista. Este partido gobernaría hasta principios del siglo siguiente.

El crecimiento económico continuó bajo los gobiernos de Juan Gualberto González, Juan Bautista Egusquiza, Emilio Aceval y Juan Antonio Escurra. No hubo estabilidad política, ya que González y Aceval fueron obligados a renunciar. Escurra, por su parte, fue derrocado por una revolución liberal en 1904.

La Revolución de 1904

La revolución de 1904 fue organizada en Buenos Aires por paraguayos exiliados, liderados por Manuel J. Duarte. Los rebeldes usaron un barco mercante paraguayo, el Sajonia, y lo llenaron de armas.

El 4 de agosto de 1904, los rebeldes tomaron el control del barco. El presidente Juan Antonio Escurra decretó el estado de sitio. El ejército paraguayo solo tenía 1,500 hombres y no tenía Armada. Se armó otro barco mercante, el Villa Rica, para enfrentarse al Sajonia. El 11 de agosto, el Villa Rica fue hundido, y 28 marineros del gobierno murieron. Los rebeldes desembarcaron y lucharon contra el gobierno durante cinco meses. La lucha terminó el 12 de diciembre de 1904, cuando Escurra renunció y Juan Bautista Gaona asumió como presidente provisional.

Primera guerra civil

Durante los años siguientes, el Partido Liberal gobernó el país, pero estaba dividido en grupos, lo que causó mucha inestabilidad política. Después de varios gobiernos cortos, asumió la presidencia el general Ferreira, quien fue derrocado por el general Albino Jara. Sucesivas revoluciones llevaron a períodos cortos de gobierno de Emiliano González Navero, Manuel Gondra, Albino Jara, Liberato Marcial Rojas y nuevamente González Navero, ninguno de los cuales completó los cuatro años de mandato.

El primero en lograrlo fue Eduardo Schaerer, entre 1912 y 1916. Su gobierno tuvo un gran crecimiento económico debido a las ventajas comerciales de la Primera Guerra Mundial. Sus sucesores, Manuel Franco, José Pedro Montero, Manuel Gondra y Eusebio Ayala, tampoco completaron sus mandatos. Luego, vino la larga Guerra civil paraguaya de 1922-1923, donde una facción liberal fue derrotada. Solo a partir de 1924, comenzó un período de estabilidad con Eligio Ayala, José Patricio Guggiari y Eusebio Ayala, quienes sí completaron sus mandatos.

La Guerra del Chaco (1932-1935)

Causas del conflicto

Archivo:NidoAmetralladora
Soldados paraguayos junto a una ametralladora.

Las autoridades españolas habían superpuesto las jurisdicciones en el Chaco Boreal, lo que significaba que tanto Paraguay como Bolivia tenían razones válidas para reclamar el territorio. Argentina había reconocido en 1872 que la mayor parte del Chaco Boreal era paraguayo. Sin embargo, en 1903, después de que Brasil anexara el Acre (territorio boliviano), Brasil "reconoció" a Bolivia el control sobre todo el Chaco Boreal. Así, Bolivia estableció pequeños fuertes en la zona. Hasta casi 1900, ningún país tenía un control efectivo sobre el Chaco Boreal, excepto en sus "bordes". Paraguay tenía el fuerte Olimpo y Villa Occidental.

Era difícil establecer límites claros debido al terreno de la región, y los gobiernos nacionales no podían impedirlo porque el país estaba en constantes conflictos internos.

Desarrollo de la guerra

La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En 3 años, Bolivia movilizó 250,000 soldados y Paraguay 120,000. Hubo muchas bajas: 60,000 bolivianos y 30,000 paraguayos, además de muchos heridos y desaparecidos. Las enfermedades, el terreno difícil y la falta de agua y alimentos causaron la mayoría de las bajas y afectaron la salud de los soldados.

El conflicto consumió muchos recursos económicos de ambos países, que ya eran pobres. Paraguay abasteció a su ejército con las armas y equipos capturados en las batallas.

El cese de las hostilidades se acordó el 12 de junio de 1935. Bajo la presión de Estados Unidos, Paraguay renunció a 110,000 km² que había ocupado. El Tratado de Paz, Amistad y Límites se firmó el 21 de julio de 1938. El 27 de abril de 2009, 74 años después de la guerra, los presidentes de Bolivia y Paraguay firmaron el acuerdo definitivo de límites territoriales del Chaco Boreal. La zona en disputa se dividió: una cuarta parte para Bolivia y tres cuartas partes para Paraguay. Bolivia recibió una zona a orillas del alto río Paraguay.

Posguerra del Chaco (1935-1954)

Inestabilidad política

Durante el corto período después de la Guerra del Chaco (que terminó en 1935) hasta el inicio del gobierno de Alfredo Stroessner (en 1954), hubo mucha inestabilidad política. Hubo al menos diez presidentes en menos de veinte años, y una guerra civil que causó la muerte de alrededor de treinta mil paraguayos y cientos de miles de exiliados.

Algunos presidentes, como Eusebio Ayala (presidente durante la Guerra del Chaco), fueron depuestos en la Revolución del 17 de febrero de 1936, conocida como la 'Revolución Febrerista'. Rafael Franco gobernó un año y medio después de Ayala, y también fue depuesto por un cambio de gobierno. Otros, como José Félix Estigarribia, gobernaron solo unos meses antes de su trágica muerte. Higinio Morínigo gobernó unos ocho años, y durante su mandato ocurrió la segunda guerra civil paraguaya en 1947. Otros presidentes gobernaron solo unos meses, siendo derrocados o designados de forma provisional.

En 1939, el presidente José Félix Estigarribia disolvió el Congreso y se declaró a favor de un gobierno fuerte. Desechó la Constitución y promulgó una nueva en julio de 1940, que estuvo vigente hasta 1967. Esta constitución reflejaba el deseo de Estigarribia de estabilidad y un estado muy poderoso.

Archivo:Cabildo de noche
Cabildo de Asunción, ex-Parlamento, actual Centro Cultural de la República.

En 1940, pocos años después de la guerra con Bolivia, el presidente Higinio Morínigo suspendió la constitución y prohibió los partidos políticos. La resistencia a su mandato se manifestó en protestas estudiantiles y huelgas. La victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial en 1945 convenció a Morínigo de hacer su gobierno más abierto. En 1946, permitió la libertad de expresión, el regreso de los exiliados políticos y formó un gobierno de coalición entre el Partido Colorado y el partido Concentración Revolucionaria Febrerista, en lo que se conoció como la "Primavera Democrática", que duró 6 meses.

Segunda guerra civil

Durante el gobierno de Morínigo, entre agosto y septiembre de 1946, se formó un gobierno de coalición entre el Partido Colorado y el Partido Revolucionario Febrerista, llamado la "Primavera Democrática". Se caracterizó por grandes manifestaciones ciudadanas en Asunción y el regreso de líderes políticos.

El 12 de enero de 1947, Morínigo realizó un cambio de gobierno al colocar solo a miembros del Partido Colorado en los puestos de ministros, dejando fuera a otros partidos. Esto fue el detonante para el inicio de la segunda guerra civil paraguaya, que enfrentó al Partido Colorado contra liberales, febreristas, y otros grupos. La guerra comenzó formalmente el 8 de marzo de 1947.

El Partido Colorado, aprovechando las diferencias sociales, promovió la participación de los "pynandí" (pies descalzos) y logró la victoria. Después de varios meses de batallas, con mejores recursos y el apoyo de los campesinos colorados, ganaron el conflicto, que terminó el 20 de agosto de 1947.

A partir de entonces, el Partido Colorado se consolidó en el poder, lo que finalmente llevaría al entonces coronel Alfredo Stroessner a la presidencia. El sistema de gobierno entre 1947 y 1962 fue de partido único, siendo el Partido Colorado el único legal. Esta guerra civil dejó alrededor de 30,000 muertos y una gran emigración a países vecinos.

Morínigo fue derrocado por un cambio de gobierno militar el 3 de junio de 1948, siendo reemplazado por el Dr. Juan Manuel Frutos del Partido Colorado. Morínigo fue el tercer presidente que más tiempo se mantuvo en el poder. Posteriormente, fue exiliado a Argentina hasta 1954, cuando regresó al país.

El gobierno de Alfredo Stroessner (1954-1989)

Inicios y reelecciones

El 4 de mayo de 1954, ya como general, Stroessner realizó un cambio de gobierno para "mantener el orden". La Junta de Gobierno del Partido Colorado decidió que el presidente Federico Chaves debía renunciar (lo cual hizo), y designó al General Stroessner como candidato del partido para el período restante. El 15 de agosto, la Asamblea Nacional, compuesta solo por colorados, aceptó su nombramiento, y Stroessner asumió formalmente la Presidencia.

En la década de 1950, Paraguay tenía una gran desigualdad social, con pocos propietarios dueños de la mayoría de las tierras cultivables. La industria era casi inexistente. Stroessner heredó una economía basada en la agricultura y un mercado interno pequeño.

En este escenario, se hicieron reformas económicas para desarrollar infraestructuras (carreteras, edificios) y fomentar la agricultura. Stroessner cambió la política paraguaya al controlar el Partido Colorado, limitar a la oposición y complacer a las Fuerzas Armadas. Se convirtió en un símbolo de Paraguay, con su nombre en ciudades, calles y edificios. Cuando otros grupos intentaron llegar al poder, Stroessner los controlaba o los hacía parte de su sistema. Luego, promulgó leyes para perseguir a quienes se oponían a su gobierno, lo que llevó a graves problemas con los derechos de las personas.

Durante el gobierno de Stroessner, el crecimiento económico fue notable, especialmente con la construcción de la represa de Itaipú, que llevó a tasas de crecimiento muy altas.

Desde la década de 1960, surgieron varias empresas estatales importantes en servicios públicos, como la Industria Nacional del Cemento, Aceros del Paraguay, y la Administración Nacional de Electricidad, entre otras.

El 9 de febrero de 1958, Stroessner fue reelegido presidente. En 1959, disolvió la Cámara de Representantes y convocó a elecciones. A partir de 1962, el sistema permitió la participación limitada de otros partidos. En 1967, convocó una Convención Nacional para crear una nueva constitución, permitiendo a los partidos febrerista y liberal participar.

En 1963, Stroessner juró su tercer mandato. En 1968, fue reelegido por cuarta vez. En 1977, se modificó la Constitución para permitir la reelección indefinida del presidente. En 1983, Stroessner fue reelegido con el 90% de los votos.

Su gobierno se caracterizó por la corrupción y el reparto de favores entre el gobierno, el Partido Colorado y las Fuerzas Armadas. El contrabando se convirtió en una fuente principal de ingresos. Stroessner usaba parte de este dinero para asegurar la lealtad de sus oficiales, muchos de los cuales acumularon grandes fortunas.

La concentración de riqueza y tierras en pocas manos hizo de Paraguay uno de los países más desiguales. Organizaciones humanitarias han señalado que el 1.6% de la población posee el 80% de la tierra, y que el gobierno de Stroessner distribuyó irregularmente millones de hectáreas entre sus allegados.

Crisis económica y cambio de gobierno

A lo largo de 1986 y 1987, algunos miembros del Partido Colorado querían que Stroessner se presentara para un nuevo mandato, mientras que otros proponían a su hijo Gustavo. El 14 de febrero de 1988, Stroessner fue reelegido por séptima vez.

Se formó un fuerte vínculo de poder entre el Partido Colorado, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, con Stroessner como el centro de este sistema.

En la noche del 2 y 3 de febrero de 1989, el general Andrés Rodríguez, comandante del I Cuerpo de Ejército y familiar de Stroessner, llevó a cabo un cambio de gobierno. Con esto, terminó el gobierno más largo de Paraguay. Rodríguez disolvió el Parlamento, convocó a elecciones para el 1 de mayo y anunció la legalización de todos los partidos, excepto el comunista. También detuvo a Stroessner y a algunos miembros de su gobierno.

La época democrática (1989-presente)

Gobierno de Andrés Rodríguez Pedotti (1989-1993)

Archivo:Asunción - Tribunal del Mercosur
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur en Asunción. En el auditorio del BCP en esta ciudad, se firmó en 1991 el Tratado para la constitución del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Para sorpresa de muchos, Rodríguez gobernó con firmeza para cumplir su promesa de convocar elecciones. Abolió la ley marcial que había estado vigente por más de 30 años, legalizó los partidos de oposición y detuvo a Stroessner.

Menos de tres meses después del cambio de gobierno, se convocaron elecciones generales el 1 de mayo de 1989. En estas elecciones, que fueron libres y respetuosas, el Partido Colorado, con Rodríguez como candidato, ganó con el 74.3% de los votos, después de 35 años de elecciones con resultados muy altos para Stroessner.

El 1 de mayo de 1989, Andrés Rodríguez asumió la presidencia. Convocada por su gobierno, la Constitución de 1992 estableció un sistema de gobierno democrático.

En marzo de 1991, en Asunción, pocos años después de la caída del gobierno de Stroessner, se firmó el Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, creando el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

En junio de 1992, la Asamblea Nacional Constituyente promulgó una nueva Constitución (que rige actualmente), reemplazando la de 1967. El cambio de gobierno de 1989 tuvo el apoyo de Estados Unidos, de varios grupos populares opositores y de la Iglesia católica.

En diciembre de 1992, se encontraron documentos en una comisaría de Lambaré relacionados con la Operación Cóndor, que involucraba a gobiernos de Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Estados Unidos. Estos documentos contenían informes sobre el intercambio y traslado de personas detenidas por razones políticas, espionaje y control de actividades civiles.

Gobierno de Juan Carlos Wasmosy Monti (1993-1998)

En 1993, se celebraron nuevas elecciones presidenciales, y ganó Juan Carlos Wasmosy, del Partido Colorado. Se convirtió en el primer presidente civil después de cuarenta años de gobiernos militares.

Durante su mandato, hubo dos graves crisis financieras en 1995 y 1997, con la intervención de varios bancos importantes por parte del Banco Central de Paraguay. Esto eliminó a la mayoría de las empresas financieras locales, y las extranjeras que sobrevivieron se retiraron del país en los años siguientes.

El sistema financiero regulado se vio muy afectado, y más del 50% de las compañías bancarias y financieras de la época quebraron. El costo total de las crisis se estimó entre el 10% y el 12% del PIB. Muchas personas perdieron sus ahorros, y varias zonas del país se quedaron sin servicios bancarios.

El 22 de abril de 1996, estalló una crisis política en Paraguay. El General Lino Oviedo, segundo del general Andrés Rodríguez en el cambio de gobierno de 1989, tenía intenciones de liderar un cambio de gobierno contra el presidente Wasmosy. Oviedo desobedeció una orden de retiro y amenazó con un cambio de gobierno si el presidente no renunciaba. Esto provocó que miles de personas salieran a las calles a manifestarse en defensa de la democracia.

La designación de Oviedo como ministro de Defensa el 24 de abril, para calmar la situación, empeoró las protestas. La gente pedía la detención de Oviedo y la renuncia de Wasmosy. Finalmente, el 25 de abril, Wasmosy anuló la designación de Oviedo como ministro de Defensa, bajo una fuerte presión política, diplomática y popular.

Wasmosy apartó a Oviedo del ejército, acusándolo de querer liderar un cambio de gobierno, aunque sin presentar cargos judiciales. Sin embargo, en 1997, después de que Oviedo ganara las elecciones internas del Partido Colorado para la presidencia, Wasmosy lo hizo juzgar y detener por un tribunal militar por ese crimen, impidiéndole competir y ganar la presidencia.

Gobierno de Raúl Cubas Grau (1998-1999)

La detención de Oviedo lo inhabilitó para las elecciones presidenciales de 1998. Su lugar fue ocupado por su candidato a vicepresidente, Raúl Cubas Grau. Sin embargo, como las elecciones ya estaban hechas, el Dr. Luis María Argaña, rival político de Oviedo, fue designado como candidato a vicepresidente. Esto hizo que la fórmula presidencial estuviera compuesta por Cubas para presidente y su principal oponente (Argaña) para vicepresidente.

Cubas ganó las elecciones con el 54% de los votos y, tres días después de asumir el cargo, liberó a Oviedo, a pesar de una ley que intentaba evitarlo. Esto, sumado a que el grupo de Argaña había luchado contra el grupo de Oviedo, hizo que el nuevo gobierno diera poca importancia al grupo de Oviedo.

Los miembros del Partido Colorado que apoyaban a Argaña y Wasmosy, junto con los partidos de oposición, protestaron fuertemente por la liberación de Oviedo y lograron que la Corte Suprema anulara el indulto, pero Cubas no acató la decisión.

El evento conocido como el marzo Paraguayo comenzó con el asesinato del vicepresidente Luis María Argaña el 23 de marzo de 1999. La oposición culpó al General Oviedo, quien había amenazado en discursos anteriores.

La muerte de Argaña provocó una serie de manifestaciones de opositores y partidarios de Oviedo y del gobierno de Cubas. Esto llevó a eventos donde siete manifestantes contrarios al gobierno perdieron la vida. Finalmente, Cubas renunció a la presidencia para evitar un juicio político y se exilió. El General Lino Oviedo solicitó asilo político en Argentina, que le fue concedido.

Gobierno de Luis Ángel González Macchi (1999-2003)

Después del marzo paraguayo, con la muerte del vicepresidente Argaña y la renuncia del presidente Cubas, Luis Ángel González Macchi, quien era presidente del Congreso, asumió como presidente de la República del Paraguay el 28 de marzo de 1999 para completar el período (1998-2003). Su gobierno se caracterizó por ser poco efectivo, con mucha inestabilidad política (como un intento de cambio de gobierno en el año 2000), muy impopular y con falta de coordinación, además de graves acusaciones de malos manejos y corrupción. Se descubrió que incluso el automóvil presidencial era un vehículo robado en Brasil. En diciembre de 2006, fue condenado a 8 años de prisión por enriquecimiento ilícito y declaración falsa.

El 18 de mayo de 2000, tropas leales al exgeneral Lino Oviedo se levantaron contra el gobierno de Luis González Macchi, en un nuevo intento fallido de cambio de gobierno en Asunción. Los rebeldes tomaron varios edificios importantes. Algunos tanques blindados dispararon contra el edificio del Congreso Nacional.

La economía paraguaya a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000 fue una de las peores registradas, con una variación del PIB de apenas 0.2% entre 1996 y 2002, y casi la mitad de la población en situación de pobreza. Hubo una gran crisis financiera desde 1995, que llevó a la quiebra de muchos servicios financieros del país, y mucha inestabilidad política con intentos de cambio de gobierno. En febrero de 2003, la agencia S&P rebajó la calificación de Paraguay. En este período, muchas empresas estatales fueron privatizadas de forma irregular, generando sospechas de corrupción.

Gobierno de Nicanor Duarte Frutos (2003-2008)

En las elecciones nacionales de 2003, fue elegido Nicanor Duarte Frutos, candidato del Partido Colorado. El presidente llegó a un acuerdo con los partidos de oposición para renovar la Corte Suprema de Justicia y reformar el Estado, pero este acuerdo se rompió porque la estructura del estado no cambió y los problemas de corrupción continuaron.

El 1 de agosto de 2004, ocurrió la mayor tragedia civil en la historia de Paraguay (en tiempos de paz), con el incendio del supermercado Ycuá Bolaños en Asunción, que dejó más de 300 personas fallecidas y una cantidad similar de heridos. Según el informe policial, los dueños del supermercado ordenaron cerrar las puertas durante el incendio para evitar robos, lo que causó muchas muertes. Los propietarios, guardias, el arquitecto y funcionarios municipales fueron juzgados. Curiosamente, al mes siguiente, Cecilia Cubas, hija del expresidente Raúl Cubas, fue secuestrada y posteriormente encontrada sin vida por un grupo.

En el ámbito económico, el gobierno de Duarte Frutos logró una recuperación de la economía paraguaya y un crecimiento del PIB. Sin embargo, a principios de 2006, hubo una nueva crisis política debido a una decisión de la Corte Suprema de Justicia que permitía a Duarte Frutos ser presidente del Partido Colorado. Posteriormente, Duarte Frutos intentó, sin éxito, modificar la Constitución para lograr la reelección.

El Ejército del Pueblo Paraguayo se formalizó oficialmente en 2008. Este grupo, con influencia en el norte de la Región Oriental del país, tiene sus orígenes en la década de 1990 y comenzó a actuar con más fuerza a principios de los 2000.

Gobierno de Fernando Lugo Méndez (2008-2012)

En 2008, las elecciones llevaron al ex obispo Fernando Lugo a la presidencia de Paraguay. Estos resultados significaron que el Partido Colorado dejó la presidencia después de 61 años. Sin embargo, el Partido Liberal (socio principal en la coalición que llevó a Lugo a la presidencia) se fue distanciando del presidente Lugo al no obtener la participación que deseaban en el gobierno.

En este contexto, se generó una crisis política, y Lugo fue destituido mediante un juicio el 22 de junio de 2012. Las reacciones internacionales expresaron dudas sobre la transparencia del proceso. Organizaciones como Unasur y Mercosur aplicaron sanciones "políticas" a Paraguay, negando su participación en decisiones hasta que la situación fuera corregida.

Gobierno de Federico Franco Gómez (2012-2013)

Seis meses después de un incidente en el que hubo enfrentamientos, un líder que investigaba el caso fue asesinado. Según él, personas infiltradas habrían iniciado los disparos contra campesinos y la policía.

Gobierno de Horacio Cartes Jara (2013-2018)

Las elecciones de 2013 dieron como ganador al candidato del Partido Colorado, Horacio Cartes. Con Cartes, el partido colorado regresó al poder después de 4 años. El gobierno de Horacio Cartes se destacó por una estabilidad económica general. La ley de Transparencia (Acceso a la información pública) y la gran inversión en obras públicas (como viviendas y más de mil kilómetros de carreteras asfaltadas) fueron sus grandes logros. Sin embargo, tuvo problemas en aspectos sociales relacionados con la pobreza, la salud y la educación, y un aumento de la deuda externa.

A finales de su gobierno, el 31 de marzo de 2017, estalló una crisis política, conocida como el "segundo marzo paraguayo". Las manifestaciones ocurrieron en respuesta a una propuesta de cambio constitucional que permitiría al presidente Horacio Cartes postularse a la reelección (considerado una violación a la constitución). Los manifestantes llegaron a incendiar el edificio del Congreso de Paraguay, y hubo decenas de heridos y una persona fallecida por un disparo de escopeta de la policía.

Gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023)

En abril de 2018, Mario Abdo Benítez (ANR) ganó las elecciones generales para presidente al derrotar a Efraín Alegre con el 46.46% de los votos contra 42.73%, en unas elecciones muy reñidas con una participación del 61.40%. Desde el 15 de agosto de 2018, Mario Abdo Benítez asumió la presidencia del país.

Cronología de la Historia de Paraguay

  • Período precolonial (¿?-1524): Abarca la historia de los pueblos originarios de Paraguay hasta la llegada de Alejo García y Sebastián Gaboto en 1524.
  • La Colonia (1524-1717): Desde la llegada de los exploradores hasta eventos importantes como:

* Fundación de Asunción: Principal centro de la Conquista Española, desde donde salieron expediciones para fundar otras ciudades importantes. * Primera Revolución Comunera: Primer levantamiento popular en el continente, ocurrido en 1537 por desacuerdos entre líderes españoles. * Nacimiento de Hernandarias: Criollo paraguayo, importante colonizador que ayudó a establecer el dominio español y fundó ciudades como Buenos Aires. * Establecimiento de las Misiones Jesuíticas Guaraníes: Comenzaron en San Ignacio Guazú en 1609, bajo el control de la Gobernación del Paraguay hasta la expulsión de los jesuitas.

  • Período preindependiente (1717-1810): Se inicia con la Segunda Revolución Comunera y termina con el discurso de independencia del Dr. Francia. Incluye:

* Segunda Revolución Comunera del Paraguay: Segundo levantamiento popular del continente, iniciado por abusos de autoridad. Es considerado el "Grito Precursor de la Independencia Americana". * Guerras Guaraníticas: Conflictos donde el Ejército Colonial Paraguayo, con guaraníes y jesuitas, venció a invasores portugueses y británicos entre 1754 y 1756. * Expulsión de la Compañía de Jesús: Iniciada en 1767. * Creación del Virreinato del Río de la Plata: En 1776, la provincia de Paraguay pasó a formar parte de este virreinato. * Invasiones Inglesas: Ocurrieron en 1806 y 1807. El Ejército Colonial del Paraguay apoyó a la Corona española. * Discurso de Independencia: En el Congreso del 24 de julio de 1810, José Gaspar Rodríguez de Francia afirmó la necesidad de defender la independencia de Paraguay. * Invasión de Belgrano al Paraguay: El ejército de la provincia de Paraguay derrotó al general Manuel Belgrano en 1811, quien intentaba someter a la provincia a la junta de Buenos Aires.

  • Independencia y Primera República del Paraguay (1810-1870): Se establece después de la derrota de la invasión de Belgrano y la Revolución de mayo de 1811. Termina con el establecimiento del Triunvirato de Paraguay en 1869 y la muerte de Francisco Solano López en 1870. Eventos importantes:

* Revolución de Mayo: Levantamiento de los líderes paraguayos contra el dominio español en mayo de 1811. Se establece la Primera República Independiente del Sur en 1813. * Gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia: Después de varios gobiernos provisionales, el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia fue elegido Dictador Temporal en 1814, y luego Perpetuo en 1816. Gobernó hasta su muerte en 1840. * Gobierno de Carlos Antonio López y Francisco Solano López: Después de la muerte de Francia, Carlos Antonio López fue elegido Presidente en 1844. Con la ayuda de su hijo, Francisco Solano López, continuaron el trabajo de Francia y desarrollaron la nación. * Guerra de la Triple Alianza: Durante la presidencia de Francisco Solano López (elegido en 1862). Fue un conflicto muy devastador en América Latina, que comenzó por la invasión brasileña a Uruguay. La guerra terminó con la devastación del país y la caída de la Primera República en 1869, y la muerte del Mariscal López en 1870.

  • Muerte de López y la Segunda República del Paraguay (1870-actualidad): Se inicia con el Triunvirato de 1869 y la proclamación de la Constitución Nacional de 1870.

* Período de Entre-Guerra: Desde la presidencia de Cirilo Antonio Rivarola hasta el gobierno de Eusebio Ayala. Se caracterizó por constantes levantamientos entre las facciones políticas (Partido Colorado y Partido Liberal). * Guerra del Chaco: Entre Paraguay y Bolivia por el Chaco Boreal. Se inició en 1932 y finalizó en 1935. Paraguay obtuvo tres cuartas partes del territorio en disputa. * Revolución Febrerista: En 1936, el general Rafael Franco, apoyado por veteranos y otros grupos, tomó el poder. Esta revolución inspiró la creación de un "tercer partido" en Paraguay, el Partido Febrerista. * Revolución de 1947: Un conflicto que enfrentó a los colorados contra nacionalistas, febreristas, liberales y otros grupos. Terminó con la victoria de las tropas gubernamentales y los colorados, marcando el inicio del dominio del Partido Colorado. * Gobierno de Alfredo Stroessner: Desde 1954 hasta 1989. Fue un gobierno fuerte con el dominio del Partido Colorado, liderado por el general Alfredo Stroessner. Tuvo diferentes etapas y fue muy represivo contra quienes no estaban de acuerdo. Terminó con un cambio de gobierno en 1989. * Transición y Democracia (1989-actualidad): Se suceden los gobiernos de Andrés Rodríguez Pedotti, Juan Carlos Wasmosy, Raúl Cubas Grau, Luis Ángel González Macchi, Nicanor Duarte Frutos, Fernando Lugo, Federico Franco, Horacio Cartes y Mario Abdo Benítez. Se destacan eventos como el marzo Paraguayo y la destitución de Fernando Lugo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Paraguay Facts for Kids

kids search engine
Historia de Paraguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.