Alejandro Toledo para niños
Datos para niños Alejandro Toledo |
||
---|---|---|
![]() Toledo en 2003
|
||
|
||
![]() Presidente constitucional de la República del Perú |
||
28 de julio de 2001-28 de julio de 2006 | ||
Primer ministro | Roberto Dañino Zapata Luis Solari Beatriz Merino Carlos Ferrero Costa Pedro Pablo Kuczynski |
|
Gabinete | Gobierno de Alejandro Toledo | |
Predecesor | Valentín Paniagua Corazao | |
Sucesor | Alan García Pérez | |
Primer vicepresidente | Raúl Diez Canseco Terry (2001-2004) |
|
Segundo vicepresidente | David Waisman (2001-2006) | |
|
||
![]() Presidente de Perú Posible |
||
1 de marzo de 1994-6 de mayo de 2016 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Alejandro Celestino Toledo Manrique | |
Nacimiento | 28 de marzo de 1945 Cabana (Perú) |
|
Residencia | Penal Barbadillo 2023 - presente |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Margarita Manrique Matienso Anatolio Toledo Campos |
|
Cónyuge | Eliane Karp (1979-presente) | |
Pareja | Lucrecia Armida Orozco Zapata | |
Hijos | Chantal Nathalie Toledo Karp y Zaraí Jezabel Toledo Orozco. | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político y conferenciante | |
Área | Política | |
Tratamiento | Señor expresidente de la República del Perú | |
Empleador | Universidad Stanford | |
Partido político | ||
Información criminal |
Alejandro Celestino Toledo Manrique (nacido en Cabana, Áncash, el 28 de marzo de 1946) es un economista y político peruano. Fue presidente de la República del Perú desde el 28 de julio de 2001 hasta el 28 de julio de 2006. Asumió el cargo después de un gobierno de transición, tras ganar las elecciones de forma democrática.
Estudió en la Universidad de San Francisco y luego en la Universidad de Stanford. Al principio, trabajó en áreas técnicas y académicas, analizando temas de política y economía. Más tarde, fundó el partido político Perú Posible y participó en las elecciones de 1995. En el año 2000, se convirtió en el principal líder de la oposición al gobierno de Alberto Fujimori.
Después de un período de transición y el regreso de la democracia en Perú, Toledo participó en las elecciones de 2001. Compitió en una segunda vuelta y ganó con el 53.08% de los votos. Su gobierno se enfocó en el crecimiento económico del país, impulsando la inversión extranjera y firmando acuerdos comerciales. Sin embargo, también enfrentó desafíos y críticas.
Después de su presidencia, Alejandro Toledo continuó trabajando como profesor e investigador en universidades como Stanford. También fundó el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, promoviendo gobiernos estables. En 2019, fue arrestado en Estados Unidos y, en 2023, fue extraditado a Perú. En octubre de 2024, fue condenado a 20 años y seis meses de prisión por casos de irregularidades.
Contenido
¿Quién es Alejandro Toledo?
Orígenes y primeros años
Alejandro Toledo nació el 28 de marzo de 1946 en el distrito de Bolognesi, aunque fue registrado en Cabana, en la Región Áncash. Sus padres, Anatolio Toledo Campos y Margarita Manrique Matienzo, eran campesinos con pocos recursos económicos.
Fue el octavo de dieciséis hijos, pero solo nueve sobrevivieron debido a las difíciles condiciones de vida de su familia. En 1950, su familia se mudó a Chimbote buscando mejores oportunidades en la pesca. Toledo es reconocido como el tercer presidente peruano con una fuerte ascendencia indígena peruana quechua.
Educación y trayectoria profesional
Durante su infancia, Alejandro Toledo trabajó como lustrabotas para ayudar a su familia, mientras estudiaba la primaria. Cursó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar San Pedro de Chimbote, donde sobresalió en matemáticas. Gracias a una beca, pudo estudiar en la Universidad de San Francisco en Estados Unidos.
Se graduó en Economía y Administración de empresas en 1970. Luego, obtuvo dos maestrías en la Universidad de Stanford: una en Educación (1972) y otra en Economía de los Recursos Humanos (1974). En Stanford, conoció a Eliane Karp, con quien se casó en 1979.
Trabajó como consultor en el Stanford Research Institute (SRI) y como investigador en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París. En Perú, fue asesor económico del Banco Central de Reserva del Perú. También fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y economista principal del Banco Mundial. Además, enseñó en varias universidades, incluyendo la Universidad de Ingeniería y la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN).
En 1993, regresó a la Universidad de Stanford para terminar su doctorado en Economía de los Recursos Humanos.
¿Cómo llegó Alejandro Toledo a la política?
Primeras candidaturas presidenciales
En diciembre de 1994, Alejandro Toledo anunció su primera candidatura a la presidencia para las elecciones de 1995. Lideró la agrupación electoral Perú Posible. Aunque las encuestas le daban un 11% de apoyo, obtuvo el 3.5% de los votos. Esas elecciones las ganó Alberto Fujimori.
En diciembre de 1996, Toledo asistió a una recepción en la residencia del embajador de Japón en Lima. La casa fue tomada por un grupo, y Toledo fue retenido brevemente. Fue liberado después de algunas negociaciones.
Para las elecciones del año 2000, Toledo se presentó nuevamente con su partido Perú Posible. Estas elecciones fueron muy discutidas debido a la postulación del presidente Fujimori para un segundo mandato. Toledo buscó unir a la oposición, pero no lo logró. Su plancha presidencial incluyó a Carlos Ferrero Costa y David Waisman.
Candidatos | ||
---|---|---|
a la Presidencia | a la 1.ª Vicepresidencia | a la 2ª Vicepresidencia |
Alejandro Toledo | Carlos Ferrero Costa | David Waisman |
En la primera vuelta, Toledo quedó en segundo lugar con el 40.3% de los votos, detrás de Fujimori (49.8%). Debido a las denuncias de irregularidades, Toledo decidió no participar en la segunda vuelta y pidió a los votantes que votaran en blanco o viciado. Esto llevó a la victoria de Fujimori.
Liderazgo de la oposición
Después de las elecciones de 2000, Toledo lideró una "resistencia pacífica" contra el gobierno de Fujimori. El 28 de julio de 2000, se realizó la Marcha de los Cuatro Suyos, una gran protesta nacional. Durante la marcha, hubo incidentes lamentables, incluyendo un incendio en el Banco de la Nación que causó la muerte de seis guardias de seguridad. Estos eventos aumentaron la presión política sobre el gobierno.
Meses después, se revelaron videos que mostraban actos de irregularidad, lo que llevó al fin del gobierno de Fujimori. Él renunció y se fue del país.
Elecciones presidenciales de 2001
Tras la renuncia de Fujimori, Valentín Paniagua Corazao asumió la presidencia de forma temporal y convocó a nuevas elecciones para mayo de 2001. La plancha presidencial de Toledo estuvo conformada por Raúl Díez-Canseco y David Waisman.
Candidatos | ||
---|---|---|
a la Presidencia | a la 1.ª Vicepresidencia | a la 2ª Vicepresidencia |
Alejandro Toledo | Raúl Díez-Canseco | David Waisman |
En la primera vuelta, ningún candidato obtuvo la mayoría necesaria. Alejandro Toledo (36.51%) y Alan García (25.77%) pasaron a la segunda vuelta. El 19 de mayo, se realizó un debate presidencial. El 3 de junio, Toledo ganó la segunda vuelta con el 53.08% de los votos, convirtiéndose en presidente.
Otras candidaturas presidenciales
Alejandro Toledo intentó regresar a la presidencia en las elecciones de 2011 y 2016. En 2011, quedó en cuarto lugar, y en 2016, en octavo lugar.
¿Qué hizo Alejandro Toledo durante su gobierno (2001-2006)?
Relaciones internacionales

Durante su gobierno, Toledo buscó mejorar las relaciones con otros países. Normalizó las relaciones con Venezuela, aunque luego se deterioraron. Las relaciones con Japón fueron tensas debido a la negativa de extraditar al expresidente Fujimori.
Impulsó acuerdos económicos con Brasil, Bolivia y Estados Unidos, promoviendo un tratado de libre comercio. También propuso la Comunidad Sudamericana de Naciones para fomentar la integración en la región. Visitó Israel y Jordania para promover el comercio y la inversión.
En 2005, Perú aprobó una ley sobre la delimitación de su dominio marítimo, lo que generó un desacuerdo con Chile. El gobierno de Toledo defendió esta ley como un asunto interno.
En 2006, las relaciones con Venezuela se deterioraron nuevamente por diferencias sobre temas económicos y acusaciones de intromisión en asuntos internos peruanos. Su gobierno firmó importantes acuerdos de libre comercio con Mercosur, la Comunidad Andina, Tailandia y Estados Unidos.
Situación interna del país
Alejandro Toledo inició su gobierno con un 55% de aprobación, pero esta disminuyó debido a diversos desafíos. En 2002, hubo fuertes protestas en Arequipa contra la privatización de empresas eléctricas, lo que llevó a la renuncia de ministros y a la declaración de un "Estado de Emergencia".
En 2003, el país vivió huelgas de maestros, médicos y otros sectores, lo que generó un clima de inestabilidad y llevó a la declaración de un Estado de emergencia a nivel nacional. En 2004, hubo rumores de una posible destitución presidencial, aunque no se concretó.
En 2005, un grupo liderado por Antauro Humala tomó una comisaría en Andahuaylas. El incidente terminó con la detención de Humala y la muerte de policías y miembros del grupo.
Al final de su mandato, Toledo inauguró la Plaza de la Democracia. Su aprobación ciudadana aumentó en los últimos meses, terminando con un 47.1% en Lima.
Logros económicos y sociales
El gobierno de Alejandro Toledo se caracterizó por un período de estabilidad económica. La economía peruana creció de manera constante, impulsada por la inversión y grandes proyectos como el Gas de Camisea y la Carretera Interoceánica.
Las políticas económicas de Toledo se enfocaron en el libre comercio. Aunque al principio prometió recortes de impuestos, las necesidades de gasto social llevaron a aumentos de impuestos y reformas fiscales. Durante su presidencia, la economía creció un promedio del 6% anual, la inflación fue baja y el empleo aumentó. La pobreza disminuyó y el consumo de alimentos mejoró en los sectores más necesitados.
Toledo también promovió la descentralización del gobierno, convocando a elecciones regionales y municipales en 2003.
Caso Odebrecht y condena
En 2017, Alejandro Toledo fue acusado de lavado de activos por su presunta participación en el Caso Odebrecht. Se le acusó de haber recibido dinero a cambio de favorecer a la empresa Odebrecht en proyectos de carreteras.
En febrero de 2017, un juez ordenó su detención preventiva y se emitió una orden de captura internacional. Toledo fue declarado prófugo de la justicia. En julio de 2019, fue arrestado en Estados Unidos y se inició el proceso de extradición a Perú.
En abril de 2023, Alejandro Toledo fue extraditado a Perú y recluido en el penal Barbadillo. El 22 de octubre de 2024, fue condenado a 20 años y seis meses de prisión por su implicación en el caso de irregularidades con la constructora Odebrecht.
Después de la presidencia
Carrera académica y de investigación
Después de su mandato, Toledo se dedicó a la academia en Estados Unidos. Fue profesor visitante en la Universidad de Stanford, la Institución Hoover, la Institución Brookings y la Universidad Johns Hopkins. En estas instituciones, realizó investigaciones y enseñó sobre política, economía y desarrollo.
Promoción de la democracia
Desde 2006, Alejandro Toledo ha trabajado con el Centro Carter, observando elecciones en países como Nicaragua. Fundó el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia para promover gobiernos estables en América Latina. También ha sido miembro del Comité de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas y del Club de Madrid.
En 2007, criticó acciones contra la libertad de expresión en Venezuela. En 2010, el Senado de los Estados Unidos lo reconoció por sus políticas que mejoraron la economía peruana y ayudaron a reducir la pobreza. Ha recibido más de 65 doctorados honoris causa de universidades de todo el mundo.
Toledo ha participado en numerosos eventos y conferencias internacionales, abogando por la integración, el desarrollo social y el fortalecimiento de la democracia. En 2011, fue jefe de la misión de observadores en las elecciones de Túnez. En 2012, fue nombrado uno de los "20 Héroes de la Inclusión del Mundo" por su trabajo en la reducción de la pobreza en Perú.
En 2015, publicó el libro La sociedad compartida. Una visión para el futuro global de América Latina.
Obras y publicaciones
- 2015, La sociedad compartida: una visión para el futuro global de América Latina.
- 2014, Crecer para incluir: lo hicimos juntos : 2001-2006 : cinco años en los que se sembró el futuro.
- 1993, América Latina: la gerencia de la estabilización y del crecimiento en períodos de crisis: el caso peruano.
- 1993, Perú en crisis: la urgencia del crecimiento y la economía mundial globalizada.
- 1991, North-South’s growth challenge for the 1990s.
- 1991, Las otras caras de la sociedad informal: una visión multidisciplinaria.
- 1990, La decada perdida de los ochenta y el reto de crecer en los noventa: la experiencia Peruana.
- 1990, Perú y América Latina en crisis: cómo financiar el crecimiento.
- 1988, Financiamiento del crecimiento económico del Perú en crisis: inversión productiva y comercio internacional en el mediano plazo.
- 1986, Márgenes de maniobra financiera externa del Perú, 1985-1990.
Galería de imágenes
-
Alejandro Toledo (al centro), junto al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio.
Véase también
En inglés: Alejandro Toledo Facts for Kids
- Caso Ecoteva
- Caso Odebrecht en Perú
- Eliane Karp
- Gas de Camisea
- Gobierno de Alejandro Toledo
- Marcha de los Cuatro Suyos
- Presidentes del Perú
- Perú Posible
- Ruta interoceánica Brasil-Perú