Alejandro Toledo para niños
Datos para niños Alejandro Toledo |
||
---|---|---|
![]() Toledo en 2003
|
||
|
||
![]() Presidente constitucional de la República del Perú |
||
28 de julio de 2001-28 de julio de 2006 | ||
Primer ministro | Roberto Dañino Zapata Luis Solari Beatriz Merino Carlos Ferrero Costa Pedro Pablo Kuczynski |
|
Gabinete | Gobierno de Alejandro Toledo | |
Predecesor | Valentín Paniagua Corazao | |
Sucesor | Alan García Pérez | |
Primer vicepresidente | Raúl Diez Canseco Terry (2001-2004) |
|
Segundo vicepresidente | David Waisman (2001-2006) | |
|
||
![]() Presidente de Perú Posible |
||
1 de marzo de 1994-6 de mayo de 2016 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Alejandro Celestino Toledo Manrique | |
Nacimiento | 28 de marzo de 1945 Cabana (Perú) |
|
Residencia | Penal Barbadillo 2023 - presente |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Margarita Manrique Matienso Anatolio Toledo Campos |
|
Cónyuge | Eliane Karp (1979-presente) | |
Pareja | Lucrecia Armida Orozco Zapata | |
Hijos | Chantal Nathalie Toledo Karp y Zaraí Jezabel Toledo Orozco. | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político y conferenciante | |
Área | Política | |
Tratamiento | Señor expresidente de la República del Perú | |
Empleador | Universidad Stanford | |
Partido político | ||
Información criminal | ||
Cargos criminales | Lavado de activos Tráfico de influencias Colusión |
|
Situación penal | Condenado (20 de años y 6 meses de prisión efectiva) | |
Notas | ||
detenido (2019-presente) | ||
Alejandro Celestino Toledo Manrique (nacido en Cabana, Áncash, el 28 de marzo de 1945) es un economista y político peruano. Fue presidente de la República del Perú desde el 28 de julio de 2001 hasta el 28 de julio de 2006. Asumió el cargo después de elecciones democráticas, sucediendo al gobierno de transición de Valentín Paniagua.
Estudió en la Universidad de San Francisco y en la Universidad de Stanford. Al principio, trabajó en áreas técnicas y académicas, analizando temas de política y economía. Luego, fundó el partido Perú Posible y entró a la política. Participó por primera vez en las elecciones de 1995.
En el año 2000, se convirtió en el principal líder de la oposición al gobierno de Alberto Fujimori. Aunque perdió las elecciones ese año, su partido ganó fuerza. Después de un período de transición y el regreso de la democracia en Perú, Toledo compitió nuevamente en las elecciones de 2001. En la segunda vuelta, ganó con el 53.08% de los votos.
Su gobierno se enfocó en fortalecer la economía del país. Impulsó la inversión de otros países, firmó acuerdos de comercio y desarrolló proyectos de infraestructura y desarrollo social. Durante su mandato, enfrentó desafíos y algunas acusaciones. Después de su presidencia, intentó ser candidato presidencial en 2011 y 2016, pero no ganó.
Después de dejar la presidencia, Toledo trabajó como profesor e investigador en la Universidad de Stanford. También dio conferencias en varios países sobre economía y democracia. En 2006, fundó el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, una organización que busca promover la democracia.
En 2019, fue detenido en Estados Unidos debido a un pedido de extradición de Perú. En abril de 2023, fue trasladado a Perú y actualmente se encuentra en el penal Barbadillo. En octubre de 2023, comenzó un proceso legal en su contra. En julio de 2024, se unió al Partido Demócrata Verde.
Contenido
Primeros años y educación
Alejandro Toledo nació el 28 de marzo de 1946 en el Centro Poblado de Ferrer, en el distrito de Bolognesi, Áncash. Sus padres, Anatolio Toledo Campos y Margarita Manrique Matienzo, eran campesinos con pocos recursos.
Fue el octavo de dieciséis hijos, pero solo nueve sobrevivieron debido a las difíciles condiciones de vida de su familia. En 1950, su familia se mudó a Chimbote buscando mejores oportunidades en la pesca.
Toledo es el tercer presidente peruano de ascendencia indígena quechua, después de Andrés de Santa Cruz y Luis Miguel Sánchez Cerro.
Estudios y carrera profesional
De niño, Alejandro Toledo trabajaba como lustrabotas para ayudar a su familia, mientras estudiaba la primaria.
Estudió la secundaria en la Gran Unidad Escolar San Pedro de Chimbote, donde sobresalió en matemáticas. Gracias a una beca, pudo estudiar en la Universidad de San Francisco en Estados Unidos.
Se graduó en Economía y Administración de empresas en 1970. Luego, obtuvo dos maestrías en la Universidad de Stanford: una en Educación (1972) y otra en Economía de los Recursos Humanos (1974). En esta universidad conoció a Eliane Karp, con quien se casó en 1979. Se divorciaron en 1992 y se volvieron a casar en 1997.
Trabajó como consultor en el Stanford Research Institute (SRI) en 1974 y como investigador en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en París en 1975. Regresó a Perú en 1976 para asesorar al Banco Central de Reserva del Perú y al Ministerio de Trabajo.
También fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. y profesor en la American University en 1978. En 1979, trabajó como economista en el Banco Mundial y fue profesor en la Universidad de Ingeniería.
De 1983 a 1985, asesoró al gobierno y desde 1986 enseñó en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). En 1989, lideró una misión del PNUD y la OIT en Centroamérica.
Entre 1991 y 1994, fue miembro del Instituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y profesor visitante en la Universidad de Waseda en Tokio. En 1993, regresó a la Universidad de Stanford para terminar su doctorado.
Carrera política
Elecciones de 1995
En diciembre de 1994, Alejandro Toledo anunció su candidatura a la presidencia para las elecciones de 1995. Lideró la agrupación electoral Perú Posible.
Aunque las encuestas mostraban un apoyo creciente, Toledo obtuvo el 3.5% de los votos. Las elecciones fueron ganadas por el entonces presidente Fujimori.
Un incidente en la embajada
En diciembre de 1996, Alejandro Toledo asistió a una recepción en la residencia del embajador de Japón en San Isidro. La casa fue tomada por un grupo armado. Toledo fue retenido brevemente y luego liberado. Los demás rehenes fueron rescatados más tarde por comandos del ejército.
Elecciones de 2000
Para las elecciones de 2000, Toledo se presentó con su partido, Perú Posible. Estas elecciones fueron polémicas debido a la postulación del presidente Alberto Fujimori para un segundo mandato.
Toledo buscó la unión de los partidos de oposición, pero no lo logró. Su plancha presidencial incluyó a Carlos Ferrero Costa y David Waisman.
Candidatos | ||
---|---|---|
a la Presidencia | a la 1.ª Vicepresidencia | a la 2ª Vicepresidencia |
Alejandro Toledo | Carlos Ferrero Costa | David Waisman |
Primera vuelta
En un proceso electoral con muchas críticas, Toledo quedó en segundo lugar con el 40.3% de los votos, detrás de Alberto Fujimori que obtuvo el 49.8%.
- Resultados de la primera vuelta: (votos válidos)
- Alianza Electoral Perú 2000: 5 528 394 (49,87 %)
- Partido Perú Posible: 4 460 812 (40,24 %)
- Otros: 1 095 311 (9,89 %)
Segunda vuelta
Debido a las denuncias de irregularidades, Toledo anunció que no participaría en la segunda vuelta si no se corregían los problemas. Pidió a los votantes que votaran en blanco o viciado.
En el día de las elecciones (28 de mayo), los votos en blanco y viciados fueron altos (31%). Esto le dio la victoria a Alberto Fujimori.
- Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos)
- Alianza Electoral Perú 2000: 6 041 685 (74,33 %)
- Partido Perú Posible: 2 086 215 (25,66 %)
Oposición al gobierno de Alberto Fujimori
Después de las elecciones, Toledo lideró una "resistencia pacífica" contra el gobierno de Fujimori. El 28 de julio de 2000, se realizó la Marcha de los Cuatro Suyos, una gran protesta nacional.
Durante la marcha, hubo incidentes violentos y un incendio en el Banco de la Nación, donde murieron seis guardias de seguridad. Estos hechos aumentaron la presión política sobre el presidente Fujimori. Meses después, se revelaron videos que mostraron problemas en el gobierno, lo que llevó a la renuncia de Fujimori y su salida del país.
Elecciones de 2001
Tras la renuncia de Fujimori, Valentín Paniagua Corazao, presidente del Congreso, asumió la presidencia de forma temporal y convocó a elecciones para mayo de 2001.
La plancha presidencial de Toledo incluyó a Raúl Díez-Canseco y David Waisman.
Candidatos | ||
---|---|---|
a la Presidencia | a la 1.ª Vicepresidencia | a la 2ª Vicepresidencia |
Alejandro Toledo | Raúl Díez-Canseco | David Waisman |
Primera vuelta
Como se esperaba, ningún candidato obtuvo más del 50% de los votos. Alejandro Toledo y Alan García pasaron a una segunda vuelta, que se realizó el 3 de junio de 2001.
- Resultados de la primera vuelta: (votos válidos)
- Perú Posible: 3 871 167 (36,51 %)
- Partido Aprista Peruano: 2 732 857 (25,77 %)
- Unidad Nacional: 2 576 653 (24,30 %)
- FIM: 1 044 207 (9,85 %)
- Otros: 422 836 (3,57 %)
Segunda vuelta
El 19 de mayo, Toledo y Alan García tuvieron un debate presidencial. El 3 de junio, día de las elecciones, Toledo ganó con una diferencia de más del 5%.
- Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos)
- Perú Posible: 5 548 209 (53,08 %)
- Partido Aprista Peruano: 4 904 813 (46,92 %)
Elecciones de 2011
El 10 de noviembre de 2010, Toledo anunció su postulación a la presidencia para las elecciones generales del Perú de 2011.
Candidatos | ||
---|---|---|
a la Presidencia | a la 1.ª Vicepresidencia | a la 2.ª Vicepresidencia |
Alejandro Toledo | Carlos Bruce | Javier Reátegui |
Primera vuelta
Toledo quedó en cuarto lugar, por lo que no pasó a la segunda vuelta. Los candidatos que sí pasaron fueron Ollanta Humala y Keiko Fujimori.
- Resultados de la primera vuelta: (votos válidos)
- Alianza Gana Perú 31,69 %
- Fuerza 2011 23,68 %
- Alianza por el Gran Cambio 18,56 %
- Alianza Perú Posible 15,60 %
Elecciones de 2016
En las elecciones de 2016, Toledo obtuvo el 1.07% de los votos.
Candidatos | ||
---|---|---|
a la Presidencia | a la 1.ª Vicepresidencia | a la 2.ª Vicepresidencia |
Alejandro Toledo | Marcial Ayaipoma | Carmen Omonte |
Gobierno (2001-2006)
Relaciones internacionales

Como presidente, Toledo mejoró las relaciones con Venezuela. También buscó la extradición del expresidente Fujimori desde Japón, lo que causó tensiones.
Impulsó acuerdos económicos con Brasil y Bolivia. Con Estados Unidos, promovió negociaciones para un Acuerdo de Promoción Comercial.
Propuso la Comunidad Sudamericana de Naciones para fomentar la integración en Sudamérica. Fue uno de los pocos presidentes latinoamericanos en visitar Israel oficialmente, buscando promover el comercio y la inversión. También visitó Jordania.
En 2005, se aprobó una ley sobre el dominio marítimo de Perú, lo que generó un desacuerdo con Chile y Ecuador. A pesar de esto, el gobierno peruano defendió su postura.
La llegada de Fujimori a Chile en 2005 causó un problema político. Perú solicitó su extradición, y Chile finalmente la concedió por varios delitos.
En 2006, las relaciones con Venezuela se deterioraron nuevamente por diferencias sobre acuerdos comerciales y acusaciones de intromisión en asuntos internos de Perú.
Su gobierno firmó importantes Tratados de Libre Comercio con Mercosur, la Comunidad Andina, Tailandia y el Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos.
Situación interna
Alejandro Toledo inició su gobierno con un 55% de aprobación. Sin embargo, su popularidad disminuyó debido a algunos problemas. En 2002, hubo protestas en Arequipa contra la privatización de empresas eléctricas, lo que llevó a la renuncia de ministros y a la declaración de un "Estado de Emergencia".
En 2003, hubo huelgas de maestros, médicos y otros trabajadores públicos, lo que generó un clima de inestabilidad. Esto también llevó a la renuncia de varios ministros.
En 2004, hubo rumores de que el presidente podría ser destituido, y se convocó un paro nacional. Aunque la huelga no tuvo éxito, la situación generó presión política.
El 1 de enero de 2005, Antauro Humala y un grupo de seguidores tomaron una comisaría en Andahuaylas. El incidente terminó con la detención de Humala y la muerte de policías y seguidores.
En su último día de gobierno, Toledo inauguró la Plaza de la Democracia, en el lugar donde ocurrió el incendio del Banco de la Nación. Terminó su mandato con una aprobación del 47.1% en la capital.
Logros económicos
Muchos expertos consideran que el gobierno de Alejandro Toledo fue un período de estabilidad política y económica. La economía peruana creció de forma constante, impulsada por proyectos como el Gas de Camisea y la Carretera Interoceánica, así como el crecimiento de sectores como la construcción, la minería y la agroindustria.
Las políticas económicas de Toledo se enfocaron en el libre comercio. Heredó una economía con desafíos, como la inflación. Para mejorarla, se propuso combatir la pobreza, crear empleos, descentralizar el gobierno y modernizar el estado.
Aunque hubo intentos de privatizar industrias nacionales, como la venta de empresas eléctricas, las protestas llevaron a detener estas ventas. Sin embargo, el gobierno continuó buscando formas de generar ingresos y cumplir con acuerdos internacionales.
Durante su presidencia, la economía peruana creció durante 47 meses seguidos, con un promedio del 6% anual. La inflación fue baja (1.5%), y el déficit fiscal disminuyó. El empleo creció, la pobreza se redujo y el consumo de alimentos aumentó. Gran parte de este crecimiento se atribuyó a los acuerdos de libre comercio con países como Estados Unidos y China.
Toledo también buscó fortalecer el vínculo con los peruanos que viven en el extranjero para aumentar las remesas (dinero enviado a casa).
Descentralización
Toledo impulsó la descentralización del país, convocando a elecciones regionales y municipales en 2003. Su objetivo era que las regiones tuvieran más autonomía y desarrollo.
Investigaciones y situación legal
En 2017, Alejandro Toledo fue investigado por presuntos actos de corrupción relacionados con una empresa constructora brasileña. Se le acusó de haber recibido dinero a cambio de favorecer a la empresa en proyectos de infraestructura, como la Ruta interoceánica Brasil-Perú.
El 9 de febrero de 2017, un juez ordenó su detención preventiva. El gobierno peruano ofreció una recompensa por información sobre su paradero, ya que Toledo se encontraba fuera del país. Se inició un proceso para solicitar su extradición desde Estados Unidos.
El 16 de julio de 2019, Toledo fue detenido en Estados Unidos. Fue trasladado a una correccional en California. En abril de 2023, fue extraditado a Perú y actualmente se encuentra en el penal Barbadillo.
El 22 de octubre de 2024, Alejandro Toledo fue encontrado responsable de ciertas acciones en un caso de corrupción y se le impuso una pena.
Después de la presidencia
Profesor e investigador
Después de su mandato, Toledo se dedicó a la academia en Estados Unidos. Fue profesor visitante en la Universidad de Stanford y en la Institución Hoover.
También fue miembro del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho en Stanford. En 2009, se unió a la Institución Brookings y fue profesor visitante en la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze de la Universidad Johns Hopkins.
Trabajo por la democracia
Desde 2006, Toledo ha participado en el Centro Carter, observando elecciones en países como Nicaragua.
Fundó el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, que tiene oficinas en América Latina, Estados Unidos y Europa. Junto con otros expresidentes latinoamericanos, trabajó en una agenda social para la democracia en la región.
También es miembro del Comité de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas para Latinoamérica y del Club de Madrid.
En 2007, criticó el cierre de un medio de comunicación en Venezuela, defendiendo la libertad de expresión. En 2010, el Senado de los Estados Unidos lo reconoció por sus políticas que mejoraron la economía peruana y contribuyeron a la educación, salud y reducción de la pobreza.
Ha recibido más de 65 doctorados honoris causa de universidades de todo el mundo, como la Universidad de Winnipeg y la Universidad de Pekín.
En 2011, Toledo participó en el Oslo Freedom Forum, donde afirmó que defendería la democracia en Perú. Aunque inicialmente no apoyaría a ningún candidato en la segunda vuelta de las elecciones de 2011, luego decidió apoyar a Ollanta Humala.
Después de la victoria de Humala, Toledo anunció su apoyo a la gobernabilidad del país.
En septiembre de 2011, Toledo reunió en Lima a 13 expresidentes de Iberoamérica y Europa para conmemorar los 10 años de la Carta Democrática Interamericana.
En octubre de 2011, fue jefe de la misión de observadores en las elecciones de Túnez. En noviembre, visitó Marruecos y criticó las formas de gobierno en Venezuela y Nicaragua.
En septiembre de 2012, fue nombrado uno de los "20 Héroes de la Inclusión del Mundo" por la revista Quarterly Americas, por reducir la pobreza en Perú del 54.4% al 45% durante su presidencia.
En marzo de 2013, dio conferencias en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard y en otros foros internacionales sobre el crecimiento económico y los cambios en América Latina.
En diciembre de 2013, participó en la conferencia anual del Club de Madrid, donde se discutió el futuro de América Latina.
A principios de 2015, publicó el libro La sociedad compartida. Una visión para el futuro global de América Latina.
Publicaciones
- 2015, La sociedad compartida: una visión para el futuro global de América Latina. Editorial Planeta
- 2014, Crecer para incluir: lo hicimos juntos : 2001-2006 : cinco años en los que se sembró el futuro. Editorial Planeta
- 1993, América Latina: la gerencia de la estabilización y del crecimiento en períodos de crisis: el caso peruano Universidad de Harvard
- 1993, Perú en crisis: la urgencia del crecimiento y la economía mundial globalizada. Universidad de Harvard
- 1991, North-South’s growth challenge for the 1990s. ESAN-IDE
- 1991, Las otras caras de la sociedad informal: una visión multidisciplinaria. ESAN-IDE. Con Alain Chanlat.
- 1990, La decada perdida de los ochenta y el reto de crecer en los noventa: la experiencia Peruana. ESAN-IDE
- 1990, Perú y América Latina en crisis: cómo financiar el crecimiento. Editor, ESAN-IDE
- 1988, Financiamiento del crecimiento económico del Perú en crisis: inversión productiva y comercio internacional en el mediano plazo. ESAN
- 1986, Márgenes de maniobra financiera externa del Perú, 1985-1990. ESAN-IDE
Galería de imágenes
-
Alejandro Toledo (al centro), junto al alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio.
Véase también
En inglés: Alejandro Toledo Facts for Kids