robot de la enciclopedia para niños

Historia de Surinam para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Historia de Surinam Bandera de Surinam
Guiana's.jpg
Mapa antiguo de las Guyanas
Tropenmuseum Royal Tropical Institute Objectnumber 3444-7 Begrafenis bij plantageslaven2.jpg
Funeral en una plantación de personas esclavizadas, alrededor de 1850
Tropenmuseum Royal Tropical Institute Objectnumber 10019385 Portret van een jonge Marron vrouw me.jpg
Mujer Cimarrona
Los cimarrones son un grupo importante en Surinam
Tropenmuseum Royal Tropical Institute Objectnumber 60044067 Stuwdam in aanbouw voor de waterkrach.jpg
Construcción del Embalse Brokopondo, 1963
JohanFerrier.jpg
Johan Ferrier, el primer presidente de Surinam.
Desi Bouterse.jpg
Teniente coronel Desiré Delano Bouterse, quien asumió el poder tras un cambio de gobierno en febrero de 1980, conocido como La revolución de los sargentos
L.F.Ramdat Misier.jpg
Lachmipersad Frederick Ramdat Misier, presidente de Surinam entre 1982 y 1988
Unasul 8.jpg
Ronald Venetiaan junto a otros jefes de Estado en 2008
Ronald Venetiaan Feb05.jpeg
Presidente Ronald Venetiaan, fotografía tomada en febrero de 2005

La historia de Surinam cuenta los eventos que formaron a este país. Surinam es el país más pequeño de América del Sur. En sus tierras surgieron las primeras formas de agricultura. También fue hogar de colonias de varios países europeos. Aquí se formó su propio idioma, el sranan tongo. Hoy en día, Surinam tiene una mezcla única de grupos étnicos. Estos grupos provienen de los cinco continentes.

Época Precolonial: Los Primeros Habitantes

Se cree que las primeras civilizaciones vivieron en lo que hoy es Sipaliwini. Allí se han encontrado muchas herramientas de piedra. Estas incluyen flechas, puntas de lanza, hachas de mano y cuchillos. Eran usadas por cazadores hace unos 12.000 años.

Alrededor del año 6000 a.C., algunas comunidades cerca del Río Amazonas comenzaron a cultivar. Esto les permitió crecer y buscar nuevas tierras. Los Tupí se asentaron cerca del Amazonas. Otros grupos se movieron por el Orinoco hasta la costa atlántica.

Los arahuacos se establecieron cerca del Delta del Orinoco. Allí desarrollaron sus propios métodos de cultivo. Más tarde, los caribes llegaron y conquistaron a los arahuacos. Usaron sus barcos de vela para esto. Así, los arahuacos y los caribes se convirtieron en las dos tribus más grandes. Su rivalidad duró hasta la llegada de los europeos.

Los caribes se instalaron en la desembocadura del río Marowijne, en lo que hoy es Galibi. Mientras estas grandes tribus vivían en la costa, grupos más pequeños vivían en la selva. Entre ellos estaban los Akurio, Trio, Wayarekule, Warao y Wayana. En esa época se desarrollaron lenguas como el arawak lokono y el Mawayana.

Época Colonial: La Llegada de los Europeos

A finales del siglo XVI, los neerlandeses y británicos comenzaron a explorar y establecerse en la región. Empezaron a comerciar con los pueblos indígenas. Los primeros visitantes fueron comerciantes neerlandeses. Sin embargo, las primeras colonias fueron fundadas por los británicos. Ellos trajeron personas esclavos para trabajar en sus plantaciones.

En 1616, la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales construyó una fortaleza. Fue el primer fuerte en las Guayanas. Los intentos de asentarse en el interior no tuvieron éxito. Por eso, los europeos se quedaron en la costa. Allí crearon plantaciones donde trabajaban personas africanas esclavizadas. En el siglo XIX, Surinam quedó bajo el control de los Países Bajos.

En 1863, las colonias neerlandesas terminaron con la esclavitud. Para reemplazar la mano de obra, llegaron inmigrantes de la India y Java. Esto creó una sociedad con muchos grupos étnicos. Había personas de origen indio, descendientes de personas esclavizadas (llamados "criollos"), javaneses, y los "negros cimarrones". Estos últimos eran descendientes de personas esclavizadas que habían escapado a la selva. También estaban los pueblos indígenas y una pequeña minoría europea.

Las diferencias entre estos grupos hicieron difícil que surgiera un sentimiento de nación. Los criollos, unidos en el NPK, lideraron la lucha por la independencia. Esto ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial. El Vatan Hitkari, que representaba a la población de origen indio, quería retrasar la independencia.

En octubre de 1973, los grupos que buscaban la independencia ganaron las elecciones. Henck Arron, líder del Partido Nacional de Surinam (NPS), se convirtió en primer ministro. El gobierno local ya tenía cierta autonomía desde 1954.

Surinam Independiente: Desafíos y Cambios

La independencia de Surinam se declaró en 1975. Muchas personas de clase media con nacionalidad neerlandesa se mudaron a los Países Bajos. Esto causó una gran falta de profesionales y técnicos en el país. Surinam se quedó sin la mano de obra especializada que lo hacía funcionar. Solo las empresas Suralco y Billiton, que controlaban la bauxita, mantuvieron su personal.

Las actividades económicas disminuyeron. La agricultura también sufrió.

El 26 de febrero de 1980, el primer ministro fue derrocado por un pronunciamiento militar. Este evento se llamó "la revolución de los sargentos". El Consejo Militar Nacional (CMN) invitó a líderes de la oposición a gobernar. Un año después, otro cambio de gobierno llevó al teniente coronel Desiré Dési Delano Bouterse al poder.

El gobierno de Bouterse tuvo relaciones con Cuba. Esto generó oposición interna y externa. En 1982, sindicatos, comerciantes y otros grupos comenzaron a mostrar su descontento. En diciembre, varias personas, incluyendo periodistas y líderes sindicales, perdieron la vida de forma violenta en Fuerte Zeelandia.

Estos eventos, conocidos como "los asesinatos de diciembre", fueron muy difíciles para la gente. En enero de 1983, Bouterse formó un nuevo gobierno. Designó a Errol Alibux como primer ministro. Después de un evento en Granada, el gobierno de Surinam cambió sus relaciones. Pidió a Cuba retirar su embajador. Para reducir el aislamiento, Surinam se unió a la Comunidad del Caribe (CARICOM) como observador. También restableció relaciones con otros países.

En 1986, la situación de conflicto creció en el país. Esto llevó a la Guerra Civil de Surinam. El 29 de noviembre de ese año, una unidad militar atacó el pueblo de Moiwana. Incendiaron la casa del líder opositor Ronnie Brunswijk y causaron la muerte de 35 personas.

El Camino Hacia la Democracia

En 1987 se realizaron elecciones libres. Participaron todos los partidos y casi 150.000 personas. El Frente por la Democracia y el Desarrollo ganó las elecciones. En julio de 1989, el presidente Ramsewak Shankar acordó una amnistía con la guerrilla. Esto les permitía permanecer armados en la selva.

Bouterse y el NDP (Partido Nacional Democrático) se opusieron. Argumentaron que se estaba permitiendo una fuerza militar independiente.

Años después, en 1990, se reabrió la investigación de los eventos de 1982. El inspector Herman Gooding, a cargo de la investigación, fue asesinado. En abril de 1987, la Asamblea Nacional aprobó una Constitución. Esta Constitución ayudó al país a regresar a un sistema democrático. El proyecto fue apoyado por los tres partidos políticos principales y el ejército.

La Democracia en Surinam

El Nuevo Frente (NF) ganó las elecciones de mayo de 1991. Una de sus propuestas era mejorar las relaciones con el gobierno neerlandés. El 16 de septiembre, Ronald Venetiaan, líder del NF, fue elegido presidente. En octubre, impulsó una política para reducir el gasto en defensa. También buscó la paz con los grupos guerrilleros. Su desarme fue supervisado por Brasil y Guyana, representando a la ONU.

En 1993, el país sufrió por la caída del precio de la bauxita. Esto hizo que la economía se redujera. El nuevo gobierno civil adoptó un programa de ajuste económico. Esto causó mucho descontento en la población.

La pobreza y el desempleo llevaron a la ocupación del Embalse Brokopondo en marzo de 1994. Los rebeldes, que pedían la renuncia del gobierno, fueron expulsados por las tropas. En abril de 1997, los Países Bajos emitieron una orden de captura contra el exlíder Bouterse. Era sospechoso de estar involucrado en actividades ilegales. En respuesta, el entonces presidente Jules Wijdenbosch lo nombró consejero de Estado. Esto le dio inmunidad diplomática. A finales de ese año, un intento de cambio de gobierno terminó con el arresto de 17 oficiales. Se relacionó con las malas condiciones de trabajo de los soldados.

El malestar social y una crisis económica empeoraron en 1999. Una gran huelga general paralizó el país. También hubo grandes protestas en Paramaribo. Esto llevó al parlamento a destituir al gobierno de Wijdenbosch en junio. Lo acusaron del colapso económico. En mayo de 2000, el NF ganó las elecciones. En agosto, Venetiaan fue elegido presidente.

Las tensiones entre Surinam y Guyana por aguas territoriales aumentaron en junio de 2000. Un barco surinamés obligó a una compañía canadiense a retirarse. Esta compañía tenía permiso de Guyana para buscar petróleo. En julio, hubo negociaciones entre los líderes de ambos países, pero no llegaron a un acuerdo. La empresa canadiense suspendió su proyecto.

En noviembre de 2000, un tribunal en Ámsterdam decidió que Bouterse sería juzgado de nuevo. Se le acusaba de haber liderado una red de contrabando durante su gobierno y de los eventos de 1982. Surinam había empezado a investigar los eventos de 1982. Pidió ayuda a los Países Bajos. Como no había un tratado de extradición, Surinam no estaba obligado a enviar a Bouterse a los Países Bajos. A mediados de 2001, el excomandante del ejército nacional Glenn Sedney pidió disculpas a la comunidad. Lo hizo por los "daños y divisiones" que los militares habían causado.

Los problemas económicos y los bajos precios del mercado llevaron al cierre de las compañías bananeras estatales en abril de 2002. Esto causó protestas de los trabajadores. En mayo de 2002, el presidente Venetiaan dijo que era necesario proteger la libertad de expresión. Reconoció que en las décadas de 1980 y 1990 hubo incidentes de intimidación a periodistas.

Venetiaan firmó la "Declaración de Chapultepec", sobre la libertad de expresión. Los periodistas recibieron bien esta medida. Pidieron reformar algunas leyes según las directrices de la declaración. Para fortalecer la economía, en enero de 2004 se estableció el dólar surinamés como nueva moneda. Reemplazó al guilder neerlandés.

En las elecciones de julio de 2005, ningún candidato obtuvo la mayoría necesaria para la presidencia. Finalmente, la Asamblea Popular Unida, un órgano regional, reeligió a Venetiaan como presidente. En mayo de 2006, fuertes lluvias causaron grandes inundaciones. Más de 30.000 kilómetros cuadrados de territorio quedaron bajo el agua. Unas 25.000 personas perdieron todo. El gobierno pidió ayuda internacional.

El anuario El Mundo Indígena 2006 denunció un proyecto de Ley de Minería. Decía que era discriminatorio. Si se aprobaba, varias comunidades indígenas tendrían que dejar sus tierras. Además, los habitantes cercanos estarían expuestos al mercurio usado en las minas. Esto podría causar problemas de salud. En octubre de 2006, el asesinato de varias personas sin hogar en la capital conmovió al país. La policía investigaba si una misma persona era responsable de estos crímenes.

El número de personas sin hogar, muchas con problemas de salud mental, ha aumentado en la capital. La disputa con Guyana por los derechos de una cuenca submarina seguía sin resolverse en agosto de 2007. Ambos gobiernos esperaban una resolución de la ONU. Se cree que la cuenca podría tener grandes reservas de petróleo y gas natural.

El 25 de mayo de 2010, el exlíder Dési Bouterse ganó las elecciones. No obtuvo la mayoría para ser presidente, por lo que tuvo que formar un gobierno de coalición. Cinco años después, en las elecciones de 2015, su partido, el Partido Nacional Democrático, obtuvo la mayoría de escaños. Esto permitió que Bouterse fuera reelegido.

En noviembre de 2019, un tribunal militar surinamés condenó a Bouterse a 20 años de prisión por su responsabilidad en los eventos de 1982. Sin embargo, no se ordenó su arresto de inmediato. Políticos de la oposición pidieron su renuncia. La sentencia aún podía ser apelada.

En las elecciones de 2020, los partidos de oposición, liderados por el Partido de la Reforma Progresista de Chan Santokhi, ganaron. Lograron un acuerdo de gobierno. Esto permitió que Santokhi asumiera como nuevo Presidente de Surinam.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Suriname Facts for Kids

kids search engine
Historia de Surinam para Niños. Enciclopedia Kiddle.