robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Duhalde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Duhalde
Inauguration of Javier Milei 11243 (cropped2).jpg
Duhalde en el Congreso, 2023

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
Interino
2 de enero de 2002-25 de mayo de 2003
(1 año y 143 días)
Designado por Congreso de la Nación Argentina
Gabinete Ministros de Eduardo Duhalde
Predecesor Adolfo Rodríguez Saá
Sucesor Néstor Kirchner

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
10 de diciembre de 2001-2 de enero de 2002
Predecesor Antonio Cafiero
Sucesor Antonio Cafiero

Escudo de Buenos Aires
Gobernador de la provincia de Buenos Aires
11 de diciembre de 1991-10 de diciembre de 1999
Vicegobernador Rafael Romá
Predecesor Antonio Cafiero
Sucesor Carlos Ruckauf

Coat of arms of Argentina.svg
Vicepresidente de la Nación Argentina
8 de julio de 1989-10 de diciembre de 1991
Presidente Carlos Menem
Predecesor Víctor Martínez
Sucesor Carlos Ruckauf

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
10 de diciembre de 1987-6 de julio de 1989
Sucesor Alberto Cormillot

Escudo del Partido de Lomas de Zamora.svg
Intendente del partido de Lomas de Zamora
11 de diciembre de 1983-10 de diciembre de 1987
Predecesor Intervención Militar
Sucesor Hugo Toledo

8 de agosto de 1974-24 de marzo de 1976
Predecesor Pedro Pablo Turner
Sucesor Intervención Militar

Escudo del Partido de Lomas de Zamora.svg
Concejal del partido de Lomas de Zamora
25 de mayo de 1973-8 de agosto de 1974

Coat of arms of Argentina.svg
Convencional Constituyente de la Nación Argentina
por la provincia de Buenos Aires
1 de mayo de 1994-22 de agosto de 1994
(113 días)

Información personal
Nacimiento 5 de octubre de 1941
Partido de Lomas de Zamora (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Padres Tomás Duhalde (1907-1977)
Esther Maldonado (1913-2004)
Cónyuge Hilda Chiche González
Hijos Analía Duhalde González
Juliana Duhalde González
María Eva Duhalde González
Agustina Duhalde González
Tomás Duhalde González
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado, notario y político
Partido político Partido Justicialista
Afiliaciones Frente Justicialista de Liberación (1973-1976)
Frente Justicialista de Unidad Popular (1989-1995)
Concertación Justicialista para el Cambio (1999-2001)
Frente para la Victoria (2003-2005)
Peronismo Federal (2005-2019)
Frente Popular (2011)
Consenso Federal (2019-2023)
Hacemos por Nuestro País (desde 2023)
Sitio web
www.eduardoduhalde.org
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú
  • Medalla de la República Oriental del Uruguay (2003)
Firma
Firma duhalde.svg
Notas

Eduardo Alberto Duhalde (nacido en Lomas de Zamora, el 5 de octubre de 1941) es un abogado y político argentino. Fue presidente interino de Argentina entre 2002 y 2003. Antes, ocupó la vicepresidencia del país durante el primer mandato de Carlos Menem.

En 1991, renunció a la vicepresidencia para ser gobernador de la provincia de Buenos Aires, cargo que mantuvo hasta 1999. En las elecciones presidenciales de Argentina de 2011, fue candidato y obtuvo el 5,86% de los votos. Está casado con Chiche Duhalde, quien también ha tenido una activa participación en la política.

Primeros Pasos en la Política

Eduardo Duhalde es hijo de Tomás Duhalde Gorostegui y María Esther Maldonado Aguirre. Desde joven, se unió al Partido Justicialista. Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1970.

En 1974, fue elegido concejal de Lomas de Zamora. Más tarde, se convirtió en Intendente de su ciudad natal. En 1976, su mandato fue interrumpido por un cambio de gobierno.

Con el regreso de la democracia en 1983, fue elegido nuevamente intendente de Lomas de Zamora para el período 1983-1987. Al finalizar su tiempo como intendente, fue elegido diputado nacional (1987-1989).

Archivo:Eduardo Duhalde 1974
Duhalde hacia 1974.

En 1989, participó en las elecciones presidenciales como candidato a vicepresidente junto a Carlos Menem. Ganaron las elecciones. Dos años después, renunció a la vicepresidencia para postularse como gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Gobernador de la Provincia de Buenos Aires

Su gestión como gobernador de la provincia de Buenos Aires tuvo un gran apoyo popular. Esto se vio en las victorias en varias elecciones provinciales. La provincia se convirtió en un pilar importante para las victorias nacionales del peronismo.

Durante su gobierno, hubo un notable aumento en la construcción de edificios y obras públicas. Esto fue posible gracias a una buena distribución de fondos federales para la provincia de Buenos Aires.

Como la constitución provincial no permitía la reelección, Duhalde impulsó una reforma constitucional en 1994. Esta reforma se hizo al mismo tiempo que se reformaba la constitución nacional. Los partidos de oposición se unieron para intentar evitar la cláusula de reelección. Sin embargo, un partido cambió de opinión y le dio a Duhalde el apoyo necesario. La reforma fue aprobada y luego sometida a un plebiscito (una votación popular) para decidir si se permitía la reelección. El "Sí" ganó en el plebiscito, y Duhalde fue reelegido por una amplia mayoría en las elecciones de gobernador de 1995.

En 1998, Duhalde fue uno de los fundadores del Grupo Calafate. Este grupo de pensamiento peronista buscaba crear una alternativa a las políticas del gobierno de Carlos Menem. Tuvo un papel importante en las campañas electorales de Duhalde en 1999 y de Kirchner en 2003.

En las elecciones presidenciales de 1999, fue derrotado por Fernando de la Rúa. Duhalde obtuvo el 38,27% de los votos, mientras que su oponente consiguió el 48,37%.

Gabinete Gubernamental

 Coat of arms of the Buenos Aires Province.svg
Ministerios del Gobierno de
Eduardo Duhalde
Cartera Titular Período
Ministerio de Gobierno Horacio David Pacheco - 14 de enero de 1999
Ministerio de Gobierno y Justicia Carlos Francisco Dellepiane
Fernando Galmarini
10 de diciembre de 1991 - 1992
1992 - 23 de noviembre de 1994
Ministerio de Economía Jorge Remes Lenicov
Jorge Sarghini
10 de diciembre de 1991 - 23 de julio de 1997
23 de julio de 1997 - 10 de diciembre de 1999
Ministerio de Justicia y Seguridad
Ministerio de Justicia
Ministerio de Seguridad León Carlos Arslanian
Osvaldo Lorenzo
13 de abril de 1998 - 5 de agosto de 1999
5 de agosto de 1999 - 10 de diciembre de 1999
Ministerio de la Producción y el Empleo Carlos Brown
Victorio Migliario
Carlos Brown
21 de diciembre de 1995 - 7 de mayo de 1997
14 de mayo de 1997 - 18 de febrero de 1998
18 de febrero de 1998 - 10 de diciembre de 1999
Ministerio de la Producción Carlos Brown 10 de diciembre de 1991 - 21 de diciembre de 1995
Ministerio de Trabajo
Ministerio de Salud y Acción Social José Pampuro
Horacio David Pacheco
Juan José Mussi
10 de diciembre de 1991 - 25 de noviembre de 1992
25 de noviembre de 1992 - 12 de abril de 1994
12 de abril de 1994 - 10 de diciembre de 1999
Ministerio de Obras y Servicios Públicos Eduardo Quiñones
Hugo Toledo
José Antonio Romero
10 de diciembre de 1991 - 26 de noviembre de 1992
26 de noviembre de 1992 - 3 de abril de 1998
3 de abril de 1998 - 10 de diciembre de 1999
Ministerio de Asuntos Agrarios
Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación
Ministerio de la Familia y Desarrollo Humano Horacio David Pacheco
Marta Elba Pascual
11 de abril de 1994 - 23 de noviembre de 1994
23 de noviembre de 1994 -
Dirección General de Cultura y Educación
 Coat of arms of the Buenos Aires Province.svg
Secretarías del Gobierno de Eduardo Duhalde
Secretaría General Hugo Toledo 10 de diciembre de 1991 - 26 de noviembre de 1992
Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones
Secretaría de Política Ambiental Osvaldo Mario Sonzini 21 de diciembre de 1995 - 10 de diciembre de 1999
Secretaría de Comunicación Social Carlos Alberto Ben
Daniel Armando Basile
12 de agosto de 1994 - 19 de marzo de 1998
19 de marzo de 1998 - 10 de diciembre de 1999

Presidencia de la Nación (2002-2003)

¿Cómo llegó Eduardo Duhalde a la presidencia?

Archivo:Asunción de Eduardo Duhalde
Duhalde a punto de asumir la presidencia con su bastón y banda.

En octubre de 2001, Duhalde había sido elegido senador nacional. Luego, asumió la presidencia durante un momento de gran dificultad para el país. Argentina estaba pasando por una fuerte crisis económica y social.

El 2 de enero de 2002, Duhalde fue elegido presidente por la Asamblea Legislativa. Esta decisión se tomó con el acuerdo de muchos partidos políticos. El objetivo era que Duhalde dirigiera el país en un momento de gran confusión. Su mandato sería hasta el 10 de diciembre de 2003.

Al asumir, Duhalde reconoció que el país estaba en una situación muy difícil. Anunció que su gobierno buscaría la unidad nacional. Sus principales metas eran: recuperar la autoridad política, asegurar la paz social y sentar las bases para un nuevo modelo económico.

¿Qué medidas económicas tomó su gobierno?

El gobierno de Duhalde tomó varias medidas para intentar mejorar la situación del país. Una de ellas fue buscar la pacificación a través de un "Diálogo Argentino". También se implementaron medidas económicas para reactivar la economía.

Entre estas medidas, se destaca la devaluación de la moneda. Esto puso fin a la Ley de Convertibilidad, que había fijado el valor del peso al dólar. También se realizó una "pesificación" de los depósitos bancarios en dólares. Además, se tomaron medidas sociales para ayudar a las personas afectadas por la crisis.

Gestión de Jorge Remes Lenicov

En 1999, Eduardo Duhalde, candidato a Presidente, propuso a Jorge Remes Lenicov como su Ministro de Economía si ganaba las elecciones. Durante su campaña, Duhalde decía que la solución no era ajustar más la economía, sino aumentar la producción. Criticaba las medidas de ahorro del FMI y la política económica del presidente Carlos Menem. Según él, en 1996, el presidente debería haber cambiado el modelo económico, porque el problema ya no era la inflación, sino la falta de empleo y la depresión. Finalmente, el candidato opositor Fernando De la Rúa ganó las elecciones.

Cuando llegó la crisis de diciembre, Eduardo Duhalde asumió la presidencia el 1 de enero de 2002. Jorge Remes aceptó el cargo de ministro de economía dos días después. La economía estaba muy desordenada: los bancos estaban cerrados, el dinero en las cuentas bancarias estaba retenido por el corralito (medida del gobierno anterior), el país había declarado que no podía pagar sus deudas y había muchas protestas.

Como no era posible mantener el valor fijo de la moneda, el nuevo gobierno decidió terminar con la Ley de Convertibilidad y convertir la economía a pesos. También se decidió que los depósitos en dólares se convertirían a pesos a un valor de 1 dólar = 1,40 pesos, más una actualización. Algunos ahorristas no estuvieron de acuerdo, pero en 2004, la Corte Suprema de Justicia apoyó la medida. Esto permitió que el Estado, las empresas y las familias pudieran pagar sus deudas en pesos.

Además, se congelaron los precios de los servicios públicos y se pusieron impuestos a las exportaciones. Esto ayudó a financiar programas de ayuda para las personas sin trabajo. La economía dejó de caer en marzo de 2002 y empezó a crecer en abril. La inflación se mantuvo bajo control y no hubo más problemas sociales. Sin embargo, Remes Lenicov renunció por diferencias con el presidente Duhalde sobre cómo manejar los dólares de los ahorristas.

Gestión de Roberto Lavagna

Archivo:Néstor Kirchner y Roberto Lavagna-Buenos Aires-23 de agosto de 2004
Néstor Kirchner y Roberto Lavagna

En abril de 2002, Roberto Lavagna fue nombrado Ministro de Economía y Producción por el presidente interino Eduardo Duhalde. Fue confirmado en este puesto por el siguiente presidente, Néstor Kirchner, cuando asumió el 25 de mayo de 2003.

Como Ministro de Economía, Lavagna impulsó la recuperación económica. Durante sus años de gestión, el producto interno bruto (PBI) creció más del 8% cada año. Esto ocurrió después de la fuerte devaluación del peso que hizo su antecesor. También ayudó el aumento de los precios de productos básicos como la soja debido a la demanda de China.

Lavagna también fue clave para terminar con el corralito en 2002. Además, organizó el canje de la deuda argentina a principios de 2005. Durante su tiempo como ministro, no se hizo ningún pago de la deuda externa a los acreedores.

Permaneció en el cargo hasta noviembre de 2005, cuando fue reemplazado por Kirchner. La relación entre Kirchner y Lavagna se había vuelto "complicada" después de las elecciones de octubre de 2005.

¿Qué pasó en la Estación Avellaneda?

El 26 de junio de 2002, hubo un incidente en la estación ferroviaria de Avellaneda. Durante una manifestación de grupos de trabajadores, dos jóvenes, Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, perdieron la vida. También hubo 33 personas heridas. Debido al impacto de este suceso, el presidente Duhalde decidió adelantar las elecciones presidenciales seis meses.

Política Exterior

En cuanto a la política exterior, el gobierno de Duhalde rechazó firmemente el golpe de Estado en Venezuela de 2002. Las posturas de Argentina y Cuba fueron importantes para que el gobierno que tomó el poder sin ser elegido quedara aislado a nivel internacional.

Gabinete de Ministros

 Estandarte presidencial
Jefatura de Gabinete y Ministerios del Gobierno de
Eduardo Duhalde
Cartera Titular Período
Jefatura de Gabinete Jorge Capitanich
Alfredo Atanasof
3 de enero de 2002-3 de mayo de 2002
3 de mayo de 2002-25 de mayo de 2003
Ministerio del Interior Rodolfo Gabrielli
Jorge Matzkin
3 de enero de 2002-3 de mayo de 2002
3 de mayo de 2002-25 de mayo de 2003
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Carlos Ruckauf 3 de enero de 2002-25 de mayo de 2003
Ministerio de Defensa José Horacio Jaunarena 3 de enero de 2002-25 de mayo de 2003
Ministerio de Salud Ginés González García 12 de febrero de 2002-25 de mayo de 2003
Ministerio de Economía y Producción Jorge Remes Lenicov
Roberto Lavagna
3 de enero de 2002-27 de abril de 2002
27 de abril de 2002-25 de mayo de 2003
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Jorge Vanossi
Juan José Álvarez
3 de enero de 2002-3 de julio de 2002
10 de julio de 2002-25 de mayo de 2003
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Alfredo Atanasof
Graciela Camaño
3 de enero de 2002-3 de mayo de 2002
3 de mayo de 2002-25 de mayo de 2003
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Graciela Giannettasio 3 de enero de 2002-25 de mayo de 2003
Ministerio de Desarrollo Social Nélida Doga 12 de febrero de 2002-25 de mayo de 2003
Ministerio de la Producción José Ignacio de Mendiguren
Aníbal Fernández
3 de enero de 2002-3 de octubre de 2002
3 de octubre de 2002-25 de mayo de 2003
 Estandarte presidencial
Secretarías de Estado del Gobierno de
Eduardo Duhalde
Cartera Titular Período
Secretaría General Aníbal Fernández
José Pampuro
3 de enero de 2002-3 de octubre de 2002
3 de octubre de 2002-25 de mayo de 2003
Secretaría de Legal y Técnica Antonio Arcuri 3 de enero de 2002-25 de mayo de 2003
Secretario de Deportes Daniel Scioli 3 de enero de 2002-25 de mayo de 2003
Secretario de Cultura Rubén Stella 3 de enero de 2002-25 de mayo de 2003
Secretario de Turismo Daniel Scioli (interino) 3 de enero de 2002-25 de mayo de 2003

Actividad Posterior a la Presidencia

Elecciones de 2003

Archivo:Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde-Buenos Aires-23 de marzo de 2004
Duhalde y Kirchner, dirigentes peronistas, en una reunión.

Para las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003, Duhalde decidió apoyar a Néstor Kirchner. Kirchner fue elegido presidente.

Una vez en la presidencia (desde el 25 de mayo de 2003), Kirchner y Duhalde tuvieron diferencias políticas. Kirchner le ganó en la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas de octubre de 2005. A pesar de esto, "Chiche" Duhalde (la esposa de Eduardo Duhalde) consiguió un puesto en el Senado.

Mercosur

En diciembre de 2003, Eduardo Duhalde asumió como líder de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur. Ocupó este cargo hasta 2005. Durante su gestión, se creó la Comunidad Sudamericana de Naciones, que luego se convertiría en la Unasur.

Elecciones de 2011

En las elecciones presidenciales de 2011, Duhalde obtuvo un resultado modesto. Contó con el apoyo de partidos como Unión Popular y Partido Demócrata Cristiano. En las elecciones primarias de agosto de 2011, quedó en tercer lugar. Sin embargo, en las elecciones generales de octubre del mismo año, solo obtuvo el 5,86% de los votos.

Actualidad

Actualmente, Eduardo Duhalde lidera el Movimiento Productivo Argentino. Esta entidad se dedica a temas económicos y busca impulsar la producción del país. Es uno de sus fundadores, junto a otros políticos como Raúl Alfonsín y muchos empresarios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduardo Duhalde Facts for Kids

kids search engine
Eduardo Duhalde para Niños. Enciclopedia Kiddle.