Pedro de Valdivia para niños
Datos para niños Pedro de Valdivia |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Pedro de Valdivia
Óleo de Federico Madrazo (1854). |
||
|
||
![]() 1.er Gobernador de Nueva Extremadura o de Chile |
||
10 de junio de 1541-diciembre de 1547 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Nuevo cargo (Diego de Almagro había sido adelantado y gobernador nominal de Nueva Extremadura) |
|
Sucesor | Francisco de Villagra | |
|
||
![]() 3.er Gobernador de Nueva Extremadura o de Chile |
||
20 de julio de 1549-25 de diciembre de 1553 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Francisco de Villagra | |
Sucesor | Francisco de Villagra (en el sur de Chile) / Rodrigo de Quiroga (en el centro) / Francisco de Aguirre (en el norte desde abril de 1554) | |
|
||
![]() Adelantado de la Terra Australis (nominal) |
||
2 de agosto de 1540-25 de diciembre de 1553 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Predecesor | Pedro Sancho de Hoz | |
Sucesor | Jerónimo de Alderete | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de abril de 1497 Castuera, Badajoz ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 25 de diciembre de 1553![]() |
|
Causa de muerte | Víctima de asesinato | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
|
|
Cónyuge | Marina Ortiz de Gaete | |
Pareja | Inés Suárez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | 1520-1553 | |
Conocido por | Conquistador de Chile | |
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | Capitán general | |
Conflictos | Guerras italianas, Guerra de las Comunidades de Castilla, Conquista del Perú, Conquista de Chile, Conquista de Venezuela y Guerra de Arauco | |
Firma | ||
![]() |
||
Pedro Gutiérrez de Valdivia (nacido el 17 de abril de 1497 en Castuera, Extremadura, España y fallecido el 25 de diciembre de 1553 en Fuerte Tucapel, Gobernación de Chile) fue un militar y conquistador español.
Después de participar en varias campañas militares en Europa, viajó a América. Allí se unió a las fuerzas de Francisco Pizarro, quien era gobernador de Perú. Pizarro le dio el título de teniente gobernador. Con este cargo, Pedro de Valdivia lideró la Conquista de Chile a partir de 1540.
Fundó algunas de las ciudades más antiguas de Chile. Entre ellas están la capital Santiago (1541), La Serena (1544), Concepción (1550), Valdivia (1552) y La Imperial (1552). También organizó la fundación de Villarrica y Los Confines (Angol).
En 1541, sus compañeros conquistadores, organizados en un cabildo, le dieron el título de gobernador y capitán general del Reino de Chile. Fue el primero en tener este cargo. Después de enfrentar la resistencia de los pueblos originarios y algunas dificultades, regresó a Perú en 1548. Allí, Pedro de la Gasca confirmó su título.
De vuelta en Chile, Pedro de Valdivia inició la Guerra de Arauco contra el pueblo mapuche. Murió en la batalla de Tucapel en 1553. En sus viajes, estuvo acompañado por otros conquistadores como Francisco Martínez Vegaso e Inés Suárez. También estuvo con Lautaro, quien más tarde se convertiría en un importante líder mapuche.
Contenido
Orígenes y primeros años
Familia y lugar de nacimiento
Pedro de Valdivia nació el 17 de abril de 1497 en la región de Extremadura, España. En esa época, esta zona pertenecía a la Corona de Castilla. Varias localidades de la comarca de La Serena dicen ser su lugar de nacimiento. Sin embargo, la Real Academia Española de la Historia indica que nació en Castuera. Allí se encuentra su casa natal y la de sus antepasados.
Pedro de Valdivia venía de una familia de hidalgos (nobles de menor rango) con cierta tradición militar. El cronista Pedro Mariño de Lobera mencionó que sus padres eran Pedro Onças de Melo e Isabel Gutiérrez de Valdivia. Ambos eran de linaje noble.
Experiencia militar en Europa y América
En 1520, Pedro de Valdivia comenzó su carrera como soldado. Participó en la Guerra de las Comunidades de Castilla. Luego, sirvió en el ejército del emperador Carlos V. Destacó en campañas en Flandes y en las Guerras Italianas. También estuvo en la batalla de Pavía y en el asalto a Roma.
En 1525, se casó en Zalamea de la Serena con Marina Ortiz de Gaete. En 1535, viajó al Nuevo Mundo y nunca más volvió a ver a su esposa.
Llegó a América en una expedición que buscaba el legendario El Dorado. En Tierra Firme, participó en la exploración y conquista de la provincia de Nueva Andalucía. Allí conoció a Jerónimo de Alderete, quien fue su compañero de armas.
En 1538, Valdivia llegó a Perú. Se unió a las fuerzas de Francisco Pizarro como su maestre de campo. Participó en un conflicto entre Pizarro y Diego de Almagro. Al terminar este conflicto, su buen desempeño militar fue reconocido. Recibió minas de plata en el Cerro de Porco y tierras en el valle de la Canela. Cerca de estas tierras, conoció a Inés Suárez, una mujer que lo acompañaría en sus futuras aventuras.
La expedición a Chile
Preparativos para el viaje
Para el gobernador de Perú, Francisco Pizarro, la expedición de Valdivia no significaba ningún costo. Valdivia tuvo que financiarla por su cuenta. Pizarro le dio permiso en abril de 1539 para conquistar Chile como su teniente de gobernador. Valdivia escribió más tarde que Pizarro no le dio "ni un solo peso".
Fue muy difícil conseguir dinero y soldados. Los prestamistas pensaban que era muy arriesgado. La gente no quería ir a Chile. Después de la expedición de Diego de Almagro, Chile tenía mala fama. Se decía que no había oro, que el clima era muy frío y que era un lugar hostil.
Valdivia logró reunir unos 70.000 pesos castellanos. Esta suma era poca para una expedición tan grande. Por ejemplo, un caballo costaba 2.000 pesos. Solo 11 soldados se unieron al principio. También se unió Inés Suárez, quien vendió sus joyas para ayudar con los gastos.
Antes de empezar la marcha, llegó a Cuzco Pedro Sánchez de la Hoz. Él tenía un permiso del Rey para explorar tierras al sur del Estrecho de Magallanes. Valdivia y Sánchez de la Hoz hicieron un acuerdo. Valdivia aportaba lo que ya tenía, y Sánchez de la Hoz prometía caballos, armas y suministros. Esta sociedad causaría muchos problemas a Valdivia.
¿Qué motivaba a Pedro de Valdivia a ir a un lugar que casi todos consideraban sin valor? Él pensaba que las tierras del sur eran buenas para la agricultura. Creía que encontraría suficientes riquezas para mantener una provincia de la que él sería el líder. Valdivia quería dejar "fama y memoria de mí". Era un líder astuto, incansable y con gran visión.
Comienzo de la expedición
La expedición partió de Cuzco y bajó al valle de Arequipa. Luego siguió hacia el sur, pasando por Moquegua y Tacna. Acamparon en la quebrada de Tarapacá. En este camino, más soldados se unieron, llegando a veinte. Pedro Sánchez de la Hoz no apareció con los refuerzos prometidos.
La noticia de la marcha de Valdivia se extendió. Más soldados se unieron en Tarapacá. Entre ellos estaban Rodrigo Araya, Rodrigo de Quiroga, Juan Bohón, Juan Jufré, Gerónimo de Alderete, Juan Fernández de Alderete, el capellán Rodrigo González de Marmolejo, Santiago de Azoca y Francisco de Villagra. La Expedición de Pedro de Valdivia a Chile ya sumaba 110 españoles.
Luego, se dirigieron a Atacama la Chica. Allí, Valdivia se enteró de que su compañero Francisco de Aguirre estaba en Atacama la Grande. Valdivia fue a su encuentro, lo que le salvó la vida.
Pedro Sánchez de la Hoz intentó sorprender a Valdivia en su campamento para tomar el mando. Pero en la tienda no estaba Valdivia, sino Inés Suárez. Ella dio la alarma. Valdivia perdonó la vida a Sánchez de la Hoz a cambio de que renunciara a todos sus derechos sobre la expedición.
El Desierto de Atacama y el Valle de la Posesión
La expedición contaba con 153 hombres y dos sacerdotes, además de unos mil indígenas de servicio. Al entrar al Desierto de Atacama, Valdivia dividió la expedición en cuatro grupos. Marchaban separados por un día para que las pocas fuentes de agua pudieran recuperarse. Valdivia iba en el último grupo, pero se adelantaba para animar a sus hombres.
En el desierto, encontraron restos de hombres y animales de la expedición de Diego de Almagro. Esto confirmaba la mala fama de la tierra. Un soldado llamado Juan Ruiz, que ya había estado en Chile con Almagro, intentó convencer a otros de regresar a Perú. Valdivia lo castigó severamente para mantener la disciplina.
El grupo de vanguardia, liderado por Alonso de Monroy, mejoraba los caminos y profundizaba los pozos de agua. Sin embargo, después de dos meses en el desierto, solo encontraron manantiales secos. La gente empezó a perder la esperanza.
Pero Inés Suárez no se rindió. Se dice que ella mandó cavar en el lugar donde estaba, y el agua brotó abundantemente. Todo el ejército se alegró y dio gracias. Desde entonces, ese lugar se llama Aguada de Doña Inés.
Pocos días después, las dificultades del desierto terminaron. El 26 de octubre de 1540, la expedición acampó a orillas de un río. Estaban en el hermoso valle de Copiapó. Al entrar, tuvieron que enfrentar a guerreros diaguita, a quienes derrotaron.
Valdivia llamó a toda la tierra desde este valle hacia el sur la Nueva Extremadura, en recuerdo de su tierra natal. Hizo una ceremonia para tomar posesión del valle en nombre del Rey de España. Algunos de sus compañeros notaron que Valdivia tomó posesión en nombre del Rey, y no de Pizarro, lo que generó algunas dudas sobre sus intenciones.
La Conquista de Chile
Fundación de Santiago de Chile
La expedición continuó hacia el sur por el Camino Inca. El 13 de diciembre de 1540, llegaron al valle del río Mapuchoco (actual Mapocho). Este río se dividía en dos brazos, formando una isla de tierra plana. El lugar le pareció ideal para fundar una ciudad. Estaba protegido por barreras naturales y tenía una población indígena abundante. Esto aseguraba mano de obra para cultivar la tierra y buscar oro.


El 12 de febrero de 1541, se fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo al pie del cerro Huelén, que fue renombrado como Santa Lucía. El alarife Pedro de Gamboa diseñó la ciudad en forma de damero (cuadrícula). En marzo, se creó el primer cabildo (gobierno local).
Poco después de instalarse, Valdivia recibió la noticia de que Francisco Pizarro había sido asesinado en Perú. Si esto era cierto, los poderes de Valdivia como teniente gobernador podrían terminar.
Gobernador y capitán general
Considerando la situación en Perú, el cabildo de Santiago decidió nombrar a Valdivia como Gobernador y capitán general interino en nombre del Rey. Valdivia, que en realidad deseaba este cargo, lo rechazó públicamente al principio. Quería evitar parecer un traidor si Pizarro seguía vivo. Sin embargo, ante la insistencia del cabildo, aceptó el 11 de junio de 1541. Dejó constancia escrita de que aceptaba por el bien de Dios y del Rey.
Se ha dicho que Valdivia pudo haber difundido el rumor sobre la muerte de Pizarro. Pizarro fue asesinado el 26 de junio de 1541, después de que Valdivia ya había sido nombrado gobernador.
Valdivia había dejado una vida cómoda en Perú, se había endeudado y había aceptado condiciones difíciles para conquistar Chile. Su objetivo era dejar "fama y memoria de mí" en una tierra que se creía pobre.
La nueva colonia
Las casas de la aldea se construyeron con madera, barro y techos de paja. La plaza tenía un gran madero que simbolizaba el poder del Rey de Castilla. Una acequia (canal) traía agua desde el cerro Santa Lucía. Al norte de la plaza estaba la casa de Valdivia, un lugar para las reuniones del cabildo y la cárcel.
El principal objetivo de Valdivia era encontrar oro. Esto atraería a más personas y animaría a los 150 aventureros que lo acompañaban. Se esperaba que el oro no fuera tan abundante como en Perú, pero debía haberlo. Valdivia y la mitad de sus hombres salían a menudo a explorar los valles cercanos, buscando oro y alimentos. Dejaban a Alonso de Monroy a cargo de la aldea.
En una de estas expediciones, llegaron a la costa del valle de Chile (Aconcagua). Allí los esperaba el cacique Michimalonco. Este líder indígena ya conocía a los españoles. Michimalonco atacó a los españoles en un fuerte. Después de un combate, los españoles lograron capturar a Michimalonco y otros líderes indígenas.
Valdivia trató bien a los prisioneros para que le dijeran dónde estaba el oro. A cambio de su libertad, los caciques guiaron a los españoles a sus lavaderos de oro en el estero Marga Marga. Los españoles se llenaron de alegría al ver el oro.
Valdivia ordenó que dos soldados con experiencia minera dirigieran a más de mil indígenas en la extracción de oro. También ordenó construir un barco en Concón para transportar el oro a Perú y traer suministros. El capitán Gonzalo de los Ríos quedó a cargo de estas tareas con unos veinticinco soldados.
A principios de agosto, Valdivia recibió un mensaje sobre una conspiración para matarlo. Regresó a Santiago. Poco después, llegó la noticia de un desastre: los indígenas de los lavaderos y el astillero se habían sublevado. Liderados por los caciques Trajalongo y Chigaimanga, habían atacado a los soldados y destruido las faenas.
Valdivia regresó a Santiago. Un conspirador, Chinchilla, se alegró al verlo. Valdivia lo castigó severamente. También castigó a otros cinco líderes de la conspiración. Los conspiradores querían regresar a Perú, donde la situación política les era más favorable.
La destrucción de Santiago
Después de este intento de ataque, la situación de los españoles era difícil. Los líderes indígenas vieron una oportunidad para expulsarlos. Michimalonco convocó una reunión de cientos de indígenas de los valles de Aconcagua, Mapocho y Cachapoal. Decidieron una rebelión total. Primero, esconderían todos los alimentos para debilitar a los españoles. Luego, los atacarían.
Valdivia, al ver la falta de alimentos, capturó a siete líderes indígenas cerca de Santiago. Les exigió que trajeran comida a la ciudad. Pero los alimentos no llegaron. Los indígenas esperaban que los españoles se dividieran.
Valdivia supo que había dos grandes grupos de guerreros indígenas. Uno en el valle de Aconcagua, liderado por Michimalonco y Trajalongo. Otro al sur, en el valle del río Cachapoal. Valdivia decidió ir con noventa soldados a enfrentar al grupo del Cachapoal. Dejó solo cincuenta soldados en Santiago, a cargo de Alonso de Monroy.
El teniente Monroy se preparó para el ataque. Los indígenas se acercaban divididos en cuatro frentes. Monroy dividió sus fuerzas en cuatro grupos. Ordenó a sus hombres dormir con sus armas listas. También se aseguró de que los caciques prisioneros estuvieran bien custodiados.
El domingo 11 de septiembre de 1541, tres horas antes del amanecer, los ejércitos indígenas de Aconcagua y Mapocho atacaron. Venían con fuego, y las casas de madera y paja de la ciudad ardieron rápidamente. Los españoles lucharon en la oscuridad. Al amanecer, el fuego dominaba la villa.
Inés Suárez, que estaba en la casa de Valdivia, se dio cuenta de que si los indígenas rescataban a sus líderes, su moral aumentaría. Tomó una espada y se dirigió a la habitación de los prisioneros. Les dijo a los guardias que mataran a los caciques. Como ellos dudaron, ella misma los castigó. Luego, salió al patio con la espada y la cabeza de un indígena, gritando a los atacantes.
Los españoles cuentan que después de este acto, la batalla cambió a su favor. La moral española mejoró, y el ímpetu de los indígenas disminuyó. Al final de la tarde, una carga de caballería liderada por Francisco de Aguirre selló la victoria.
Pero la victoria trajo la ruina. Valdivia describió que habían perdido casi todo: "Mataron veintitrés caballos y cuatro cristianos, y quemaron toda la ciudad, y comida, y la ropa, y cuanta hacienda teníamos". Solo les quedaron "dos porquezuelas y un cochinillo, y una polla y un pollo, y hasta dos almuerzas de trigo". Se alimentaron de raíces y animales pequeños.
A pesar de la pobreza, los españoles decidieron quedarse. Inés Suárez se encargó de la reproducción de los pocos animales que quedaban. También cosía la ropa de los soldados con cueros de animales. El trigo se guardó para sembrar.
De día, araban y sembraban armados. De noche, la mitad hacía guardia. Reconstruyeron las casas con adobe y construyeron un muro defensivo alrededor de la plaza.
Enviaron a Alonso de Monroy con cinco soldados a pedir ayuda a Perú. Para mostrar la riqueza de Chile y animar a la gente a venir, Valdivia hizo fundir todo el oro que pudo. Con él, fabricó objetos de lujo para los viajeros.
Monroy y sus compañeros salieron en enero de 1542. Pero los indígenas diaguitas los atacaron. Monroy y Pedro de Miranda lograron escapar después de tres meses. Recién en septiembre de 1543, dos años después del ataque a Santiago, llegó un barco con ayuda a Valparaíso.
Valdivia se emocionó al ver la ayuda. Poco después, en diciembre, llegó Monroy con setenta jinetes. La expedición había llevado una pequeña figura de la Virgen de madera, a la que Valdivia había prometido construir una ermita si recibía ayuda. Con el tiempo, esa ermita se convirtió en la iglesia de San Francisco, el edificio más antiguo de Santiago.
Una vez recuperada la colonia, Valdivia continuó con su plan. Fomentó el regreso de los indígenas a sus tierras y se alió con Michimalonco.
Expansión de la colonia
El refuerzo de Monroy aumentó el número de españoles a doscientos. Los suministros del barco Santiaguillo aliviaron la escasez en Santiago. Valdivia quería ir al sur, pero sus fuerzas eran insuficientes.
En 1544, Valdivia encargó al capitán Juan Bohón la fundación de la segunda ciudad. En el valle de Coquimbo, se estableció La Serena. Fue nombrada así por la tierra natal de Valdivia. El lugar fue elegido por su fertilidad y su cercanía a las minas de oro de Andacollo.

En el invierno de ese año, llegó a Valparaíso otro barco, el San Pedro, piloteado por Juan Bautista Pastene. Valdivia le dio el título de Teniente General de la Mar del Sur. Pastene exploró las costas del sur de Chile hasta una bahía que llamaron San Pedro. Descubrieron y tomaron posesión de la bahía de Valdivia y la del Biobío. La fertilidad de las tierras y la gran población indígena aumentaron el deseo de Valdivia de conquistar el sur.
Para conseguir más soldados, Valdivia dedicó grandes esfuerzos a extraer oro de los lavaderos de Marga Marga y Quillota. Obtuvo unos veinticinco mil pesos. Se los entregó a Monroy, junto con permisos para contraer deudas a nombre de Valdivia. Monroy debía viajar de nuevo a Perú con Pastene para traer hombres, caballos y mercancías.
Valdivia también necesitaba que el Rey confirmara su cargo de Gobernador. Decidió enviar a un tercer emisario, Antonio de Ulloa, a España. Este delegado llevó cartas de Valdivia al Rey, describiendo los esfuerzos en la conquista y las características del territorio. En una de ellas, Valdivia describió Chile como una tierra maravillosa, con buen clima, abundante en pastos y minas de oro.
Regreso a Perú
La población indígena en el centro de Chile había disminuido. Muchos habían huido para no servir. Con pocos indígenas para repartir entre los conquistadores, la conquista se detuvo.
La conquista de América se basaba en la encomienda. Los indígenas debían pagar tributos al Rey de España. Como no tenían dinero, pagaban con trabajo para los encomenderos, extrayendo oro.
En enero de 1544, Valdivia asignó las primeras encomiendas. Pero la población indígena era insuficiente. Los soldados que no habían recibido tierras urgían por ir al sur del río Itata, donde se decía que había muchos habitantes.
Valdivia decidió no esperar los refuerzos y partió al sur en enero de 1546 con sesenta soldados. Cruzó el río Itata, donde ningún español había pasado antes. Estaban contentos al ver la fertilidad de la tierra y la gran cantidad de gente.
En el paraje de Quilacura, los araucanos atacaron con gran fuerza. La batalla duró gran parte de la noche. Los españoles lograron resistir gracias a sus caballos y armas. Murió el cacique Malloquete y unos doscientos indígenas. Los españoles tuvieron doce heridos y dos caballos muertos.
Valdivia decidió retirarse del lugar. Se dirigió al valle del río Andalién para descansar. Supo que un ejército mucho mayor los atacaría al amanecer. Los españoles decidieron retirarse rápidamente hacia Santiago por la costa, para despistar al enemigo. Así comenzó la Guerra de Arauco.
En esta expedición, Valdivia capturó a un joven indígena de unos doce años llamado Leftrarú. Era de linaje noble. Valdivia lo tomó como su paje. Años más tarde, este joven se convertiría en el gran líder mapuche Lautaro.
Retorno al Perú
Valdivia quería volver al sur de Chile. Necesitaba los refuerzos de Monroy para enfrentar a los mapuches. Quería fundar una ciudad y extender la conquista hasta el Estrecho de Magallanes.
Pero no había noticias de Monroy y Pastene. Temiendo lo peor, Valdivia envió a un nuevo delegado, Juan de Ávalos, en agosto de 1546. Pasó otro año sin noticias.
Finalmente, el 1 de diciembre de 1547, llegó Pastene. Pero venía sin nada: sin Monroy, sin soldados, sin mercancías y sin oro. Explicó que Alonso de Monroy había fallecido. Antonio de Ulloa había traicionado a Valdivia, rompiendo sus cartas al Rey y uniéndose a una rebelión en Perú.
Gonzalo Pizarro lideraba un levantamiento de los conquistadores de Perú contra la Corona. La Corona había enviado a Pedro de la Gasca para pacificar la región. Valdivia vio en esto una oportunidad. Decidió ir a Perú para ayudar al representante del Rey. Si colaboraba con La Gasca, podría ser recompensado con el título de Gobernador.
Valdivia necesitaba oro para su viaje. Ideó un plan con Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete. Anunció que estos capitanes irían a Perú por refuerzos. Permitió que cualquiera que quisiera dejar Chile llevara su oro, para mostrar la riqueza de la tierra. Al menos quince españoles aceptaron.
A mediados de diciembre, todo estaba listo para el viaje desde Valparaíso. Valdivia ofreció una fiesta de despedida. Mientras la fiesta se desarrollaba, Valdivia subió en secreto a un pequeño bote y abordó el barco. Zarpó hacia el norte, llevándose los bienes de todos. Sus compañeros se sintieron engañados y lo llamaron Pedro de Urdemalas.
Valdivia justificó su acción diciendo que era por el servicio al Rey. Ordenó a Francisco de Villagra, nombrado gobernador interino, que pagara las cantidades confiscadas.
Los que se quedaron en Chile, liderados por Juan Romero, intentaron dar el gobierno a Pero Sánchez de la Hoz, quien estaba en la cárcel. Francisco de Villagra castigó severamente esta rebelión. De la Hoz fue castigado y Juan Romero también. Los descontentos enviaron sus quejas a Perú.
Gobernador por el Rey
Valdivia navegaba hacia Perú para unirse a las fuerzas de La Gasca. Quería llegar antes del enfrentamiento con Pizarro. En el puerto de Ilo, se enteró de que el enviado del Rey estaba en Jauja y se dirigía a Cuzco. Valdivia se apresuró para alcanzarlo. En Lima, consiguió caballos y equipo de guerra. También ayudó a otros soldados leales al Rey.
El 24 de febrero de 1548, Valdivia alcanzó a La Gasca en Andahuaylas. La recepción fue cordial. La Gasca nombró a Valdivia maestre de campo junto a Alonso de Alvarado. Valdivia puso todo su esfuerzo en preparar al ejército del Rey.
El ejército de Gonzalo Pizarro era fuerte. Su jefe de campo era Francisco de Carvajal, conocido como el Demonio de Los Andes. Pero la llegada de Valdivia animó a los realistas. La Gasca también ofreció perdón a los rebeldes.
El 9 de abril de 1548, en el valle de Xaquixahuana, Valdivia ordenó disparar cañonazos a la tienda de Pizarro. Esto causó un impacto psicológico. Los rebeldes se vieron rodeados por el ejército del Rey. La mayoría de los soldados rebeldes cambiaron de bando y aceptaron la amnistía.
La Gasca se alegró al ver a Valdivia con el prisionero Carvajal. Le dijo: "¡Ah... Señor Gobernador, que Su Majestad os debe mucho!". Valdivia había logrado su objetivo: ser Gobernador de Chile por el Rey.
Proceso de Valdivia y regreso a Chile
La Gasca le dio a Valdivia la Gobernación de Chile por sus servicios. Valdivia regresó con energía a la conquista de Chile. Reclutó ochenta soldados en Cuzco. Compró barcos, caballos y suministros en Los Reyes.
Sin embargo, Valdivia no siguió algunas instrucciones de La Gasca. Reclutó a algunos soldados que habían sido castigados y tomó indígenas peruanos para el servicio en Chile. Esta información llegó a La Gasca. También se enteró de la ejecución de Pedro Sancho de la Hoz en Chile.
Alarmado, La Gasca envió a Pedro de Hinojosa para investigar. Hinojosa encontró a Valdivia cerca de Tacna en agosto de 1548. Después de investigar, Hinojosa confirmó que De la Hoz había sido castigado. Hinojosa le pidió a Valdivia que regresara a Lima para rendir cuentas. Valdivia aceptó para no perder lo que había logrado.
En Lima, La Gasca trató a Valdivia con respeto. Le dijo que confiaba en él. Pero los enemigos de Valdivia presentaron 57 acusaciones en su contra. Lo acusaban de desobedecer al Rey, de ser cruel, de ser muy ambicioso y de tener malas costumbres.
La Gasca investigó las acusaciones. Descubrió que la autorización de Sancho de la Hoz era solo para tierras al sur del Estrecho de Magallanes. Las otras acusaciones eran falsas o de poca importancia.
El 19 de noviembre de 1548, Valdivia fue absuelto y autorizado a volver a Chile como Gobernador. Tuvo que aceptar algunas condiciones: no tomar represalias contra sus enemigos, enviar a Inés Suárez fuera de Chile o casarla, y devolver el dinero tomado a particulares. Valdivia aceptó todas las condiciones.
En enero de 1549, Valdivia regresó a Chile con 200 soldados. Al llegar a La Serena, encontró la ciudad destruida y a Juan Bohón fallecido. Dejó instrucciones para reconstruirla y castigar a los indígenas. Luego, siguió por mar a Valparaíso, llegando en abril de 1549.
En Santiago, fue recibido con alegría. Confirmó a Francisco de Villagra como teniente de Gobernador. Valdivia envió a Villagra a Perú para reclutar más soldados. También envió a Francisco de Aguirre a pacificar la región de La Serena. Aguirre castigó a los líderes rebeldes.
Entonces, Pedro de Valdivia volvió a mirar hacia el sur. Creía que por fin estaba en condiciones de conquistar la tierra de los mapuches.
Guerra de Arauco
Batalla de Andalién y fundación de Concepción
En enero de 1550, Valdivia inició una nueva campaña hacia el sur. El 24 de enero, llegó a la zona de Penco y cruzó el río Biobío. Grupos de indígenas lo vigilaban. Esa noche, unos dos mil indígenas los atacaron, pero fueron rechazados. El 22 de febrero, llegó al río Andalién y acampó.
En la noche, un grupo de araucanos de unos 10.000 individuos atacó. La batalla fue muy intensa y duró tres horas. Los españoles tuvieron dificultades, pero lograron resistir. Valdivia se fortificó en el lugar, que luego sería la ciudad de Concepción.
Nueve días después, los araucanos atacaron de nuevo. La batalla se decidió con una carga de caballería. Murieron muchos indígenas. En esta batalla, Michimalonco, el antiguo aliado de Valdivia, fue castigado.
Valdivia ordenó que a los indígenas capturados se les castigara severamente. Esta acción, sin embargo, aumentó el odio de los indígenas, especialmente de Lautaro, quien era su paje.
Valdivia permaneció en el fuerte de Penco ese año, fundando formalmente Santa María De La Inmaculada Concepción. Esta sería la tercera ciudad importante después de La Serena y Santiago.
Campaña de 1551 y fundación de Valdivia
En febrero de 1551, Valdivia, junto a Pedro de Villagra, inició una campaña desde Concepción con 170 soldados y muchos indígenas auxiliares. Llegó a las orillas del río Cautín y fundó un fuerte.
Durante esta campaña, llegó al valle de Guada(ba)lafquén (actual ciudad de Valdivia). Al ver que estaba a orillas del río Ainilebu, que ya había sido nombrado Valdivia en su honor, decidió fundar una ciudad con su apellido. Así, fundó la ciudad de Valdivia el 9 de febrero de 1552.
En abril de 1552, regresó al fuerte y fundó la cuarta ciudad española, La Imperial. La llamó así porque encontró en los indígenas unas águilas de dos cabezas talladas en madera, parecidas al emblema de Carlos V.
En algún momento, su paje Lautaro escapó, llevándose un caballo y algunos objetos. La fundación de Valdivia atrajo a muchos colonos por la calidad de la tierra. Valdivia se adentró más en la cordillera y fundó la ciudad de Villarrica, un asentamiento minero.
Llegó hasta el seno de Reloncaví y vio a lo lejos la isla de Chiloé. Este fue el punto más al sur al que llegó Valdivia. Durante este período, la guerra de Arauco estuvo en una calma inusual. Valdivia creyó que la región estaba pacificada.
Valdivia encargó a Gerónimo de Alderete viajar a España. Su misión era confirmar su nombramiento de Gobernador por el Rey, entregar el Quinto Real (parte de las riquezas para la Corona) y traer a Chile a su esposa Marina Ortiz de Gaete.
Campaña de 1553
En el verano de 1553, Valdivia fundó los fuertes de Tucapel, Arauco y Purén. También estableció los cimientos de la quinta y última ciudad que fundó, Los Confines de Angol.
En 1553, algunos indígenas auxiliares de las minas de Villarrica escaparon y atacaron a un español. Los capitanes de los fuertes notaron señales de un levantamiento indígena y dieron la alarma a Concepción.
Valdivia envió a Gabriel de Villagra a La Imperial y a Diego de Maldonado con cuatro hombres a Tucapel. En el camino, los indígenas los atacaron. Maldonado y un hombre herido lograron llegar al fuerte de Arauco.
Al mismo tiempo, indígenas, bajo el mando de Caupolicán, introdujeron armas en el fuerte de Purén. Gracias al aviso de un indígena y a los refuerzos, los españoles evitaron un gran ataque. Los españoles notaron que los indígenas atacaban de una forma muy organizada, copiando las tácticas españolas.
Los indígenas interceptaron al mensajero que salía del fuerte. Bajo las instrucciones de Lautaro, lo dejaron pasar. Cuando regresaba con instrucciones de Valdivia para reunirse en Tucapel, fue capturado por las fuerzas de Lautaro.
Lautaro fue muy astuto. Retuvo a Gómez de Almagro en el fuerte de Purén. Hizo que un indígena bien entrenado fuera capturado. Cuando los españoles lo interrogaron, dijo que si salían del fuerte, serían atacados con fuerza.
Batalla de Tucapel y muerte de Valdivia

Valdivia salió de Concepción el 23 de diciembre de 1553 con 50 jinetes y auxiliares, hacia el fuerte de Tucapel. Allí creía que se reunirían las fuerzas de Gómez de Alvarado. Pasó la noche en Labolebo y por la mañana envió una patrulla de avanzada.
A medio camino del fuerte de Tucapel, era extraño no tener noticias de la patrulla. El día de Navidad de 1553, Valdivia marchó al amanecer. Al llegar a la loma de Tucapel, se sorprendió por el silencio. El fuerte estaba destruido y no había españoles.
Mientras acampaban en las ruinas, escucharon gritos y golpes en el bosque. Un gran grupo de indígenas se lanzó sobre los españoles. Valdivia apenas pudo organizar sus defensas. La caballería atacó la retaguardia enemiga, pero los mapuches tenían lanceros que resistieron la carga. Los españoles lograron desorganizar el primer ataque de los indígenas, que se retiraron al bosque.
Sin embargo, apareció un nuevo grupo de indígenas. Los españoles volvieron a cargar con la caballería. Los mapuches tenían lanceros y hombres con mazas, boleadoras y lazos. Con ellos, lograron desmontar a los jinetes españoles.
Esto se repitió varias veces: un grupo atacaba, se retiraba, y un nuevo grupo fresco aparecía. Detrás de esta estrategia estaba Lautaro.
La situación de los españoles se volvió desesperada. Valdivia, ante el cansancio y las bajas, reunió a los soldados que quedaban y se lanzó a la lucha. La mitad de los españoles ya estaban caídos.
En un momento, Valdivia preguntó a sus hombres: "¿Caballeros qué hacemos?". El capitán Altamirano respondió: "¡Qué quiere vuestra señoría que hagamos sino que peleemos y muramos!".
Pronto, el resultado de la batalla fue claro. Valdivia ordenó la retirada, pero Lautaro atacó por el flanco, causando la dispersión. Solo el gobernador y el sacerdote Pozo, que montaban buenos caballos, lograron huir. Pero al cruzar unas zonas pantanosas, sus caballos se atascaron y fueron capturados por los indígenas.
Pedro de Valdivia fue capturado por los mapuches. Murió el 25 de diciembre de 1553. Su cabeza fue llevada a Tucapel y colocada en un palo como trofeo.
Según el cronista Jerónimo de Vivar, Valdivia fue capturado y los indígenas discutían si matarlo o no. En ese momento, un líder indígena llamado Teopolican lo atacó con una lanza y lo mató.
Descripción de Pedro de Valdivia
Alonso de Góngora Marmolejo, compañero de Valdivia, lo describió así: "Valdivia tenía cincuenta y seis años cuando murió. Era de Castuera, Extremadura. Era de buena estatura, con un rostro alegre y una cabeza grande. Se había vuelto corpulento, con hombros anchos y pecho grande. Era un hombre inteligente, aunque no hablaba con mucha elegancia. Era generoso y le gustaba dar lo que tenía. Le gustaba vestir bien y que los demás también lo hicieran. Le gustaba comer y beber bien. Era amable y humano con todos."
El propio Pedro de Valdivia se describió en una carta al Rey: "Para gobernar a los súbditos de Su Majestad, fui capitán para animarlos en la guerra y ser el primero en los peligros. Fui padre para ayudarlos en sus dificultades. Fui amigo al conversar con ellos. Fui arquitecto al trazar y poblar ciudades. Fui constructor de canales y repartidor de aguas. Fui agricultor en las siembras. Fui pastor en la crianza de ganado. Y, en resumen, fui poblador, criador, sustentador, conquistador y descubridor."
Batallas importantes de Valdivia
Pedro de Valdivia fue un militar profesional. Destacó al servicio del rey de España tanto en América como en Europa.
- Batalla de Villalar (en el bando de los comuneros)
- Batalla de Pavía (al mando de una división)
- Saco de Roma
- Batalla de las Salinas (como Maestre de Campo)
- Batalla de Quilacura
- Batalla de Jaquijahuana
- Batalla de Andalién
- Batalla de Penco
- Batalla de Tucapel
Homenajes
La ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, fue nombrada en su honor. A lo largo de los siglos, muchos lugares y calles en Chile han sido nombrados "Pedro de Valdivia". Por ejemplo, la oficina salitrera Pedro de Valdivia en el norte y la avenida Pedro de Valdivia en Santiago y Concepción. La mayoría de las ciudades chilenas tienen una calle, avenida, parque o barrio que lo homenajea.
Entre 1939 y 1947, se imprimieron billetes de 20 pesos con su retrato para conmemorar los 400 años de la fundación de Santiago. Entre 1977 y el año 2000, se imprimieron billetes de 500 pesos chilenos con su rostro. En 1975, dos astrónomos chilenos descubrieron un asteroide y lo llamaron (2741) Valdivia en su honor.
En la Plaza de Armas de Cañete, se encontraban bustos de Pedro de Valdivia y García Hurtado de Mendoza. En 2021, la plaza fue reconstruida sin los bustos. Finalmente, en mayo de 2025, las estatuas fueron colocadas de nuevo en la plaza.
Predecesor: Creación del cargo (Chile Prehispánico) |
Gobernador del Reino de Chile | Sucesor: Francisco de Villagra Velásquez |
Predecesor: Francisco de Villagra Velásquez |
Gobernador del Reino de Chile | Sucesor: Francisco de Villagra Velásquez Rodrigo de Quiroga López de Ulloa Francisco de Aguirre de Meneses |
Véase también
En inglés: Pedro de Valdivia Facts for Kids