Valentín Paniagua para niños
Datos para niños Valentín Paniagua |
||
---|---|---|
![]() Valentín Paniagua, durante su etapa como diputado por Cuzco (1963-1968)
|
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República del Perú |
||
22 de noviembre de 2000-28 de julio de 2001 | ||
Designado por | Congreso de la República del Perú | |
Primer ministro | Javier Pérez de Cuéllar | |
Predecesor | Alberto Fujimori | |
Sucesor | Alejandro Toledo | |
|
||
![]() Presidente del Congreso de la República del Perú |
||
16 de noviembre de 2000-28 de julio de 2001 | ||
Predecesor | Luz Salgado | |
Sucesor | Carlos Ferrero Costa (a. i.) | |
|
||
![]() Congresista de la República del Perú por distrito único |
||
27 de julio de 2000-26 de julio de 2001 | ||
|
||
![]() Ministro de Educación del Perú |
||
10 de abril de 1984-12 de octubre de 1984 | ||
Presidente | Fernando Belaúnde Terry | |
Primer ministro | Sandro Mariátegui | |
Predecesor | Patricio Ricketts | |
Sucesor | Andrés Cardó Franco | |
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Diputados de la República del Perú |
||
27 de julio de 1982-27 de julio de 1983 | ||
Predecesor | Luis Pércovich | |
Sucesor | Dagoberto Láinez | |
|
||
![]() Diputado de la República del Perú por Lima Metropolitana |
||
27 de julio de 1980-27 de julio de 1985 | ||
|
||
![]() Ministro de Justicia y Culto del Perú |
||
16 de septiembre de 1965-21 de enero de 1966 | ||
Presidente | Fernando Belaúnde Terry | |
Primer ministro | Daniel Becerra de la Flor | |
Predecesor | Carlos Fernández Sessarego | |
Sucesor | Roberto Ramírez del Villar | |
|
||
![]() Diputado de la República del Perú por Cusco |
||
27 de julio de 1963-3 de octubre de 1968 | ||
|
||
![]() 2° Presidente de Acción Popular |
||
2001-2004 | ||
Predecesor | Fernando Belaúnde Terry | |
Sucesor | Víctor Andrés García Belaúnde | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Valentín Toribio Demetrio Agustín Paniagua Corazao | |
Nacimiento | 23 de septiembre de 1936 Cusco, ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de octubre de 2006 Lima, ![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad pulmonar | |
Residencia | La Molina, Lima | |
Nacionalidad | Peruana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Valentín Paniagua Medina Hortencia Corazao |
|
Cónyuge | Nilda Jara de Paniagua | |
Hijos | Valentín Paniagua Jara Susana Paniagua Jara Francisco Paniagua Jara Jimena Paniagua Jara Patricia Paniagua Gutierrez |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | ![]() |
|
Distinciones |
|
|
Valentín Toribio Demetrio Agustín Paniagua Corazao (nacido en Cusco, Perú, el 23 de septiembre de 1936 y fallecido en Lima, Perú, el 16 de octubre de 2006) fue un abogado, profesor y político peruano.
Fue presidente de la República del Perú por un periodo de transición. Esto ocurrió después de que el presidente anterior, Alberto Fujimori, dejara el cargo. Paniagua fue presidente desde el 22 de noviembre de 2000 hasta el 28 de julio de 2001. En esa fecha, entregó el poder al nuevo presidente electo, Alejandro Toledo.
Además, Paniagua fue presidente del Congreso de la República del Perú. También fue elegido tres veces como parlamentario. Fue miembro del partido Acción Popular. Durante los gobiernos de Fernando Belaúnde Terry, ocupó los cargos de ministro de Educación y ministro de Justicia.
Contenido
Biografía
Valentín Paniagua nació en la ciudad de Cusco, Perú, el 23 de septiembre de 1936. Sus padres fueron Valentín Paniagua Medina y Hortencia Corazao Berti. Tuvo cuatro hermanos. Su padre era de Bolivia y su madre de Perú. Su madre falleció cuando él era muy pequeño.
Desde niño, a Paniagua le gustaba mucho el ajedrez y era muy bueno en este juego. Estudió la primaria en Bolivia y la secundaria en Cusco, Perú.
Después de la escuela, Paniagua estudió Derecho en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Se graduó como abogado. Durante sus años de estudiante, fue un líder estudiantil. También estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde más tarde enseñó Derecho constitucional.
Valentín Paniagua también fue profesor en varias universidades de Lima. Fue nombrado profesor honorario por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. También fue miembro honorario de la Academia Nacional de la Salud.
Paniagua ocupó otros cargos importantes. Fue vicepresidente de una comisión para reformar la Constitución. Participó en debates sobre la Constitución en varias universidades. También fue parte de una Mesa de Diálogo apoyada por la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue presidente honorario de la Federación Peruana de Ajedrez. Además, fue miembro del Centro Carter para observar elecciones en Nicaragua.
Trayectoria política
Inicios en la política
Valentín Paniagua comenzó su carrera política en el Partido Demócrata Cristiano. En las elecciones de 1963, fue elegido diputado por Cusco. Esto fue gracias a una alianza entre su partido y Acción Popular. En ese mismo año, Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente. Paniagua, con 26 años, se convirtió en el diputado más joven del Perú.
Ministro de Justicia
El 16 de septiembre de 1965, el presidente Fernando Belaúnde Terry nombró a Valentín Paniagua como ministro de Justicia y Culto. Fue el ministro más joven de su tiempo. Sin embargo, después de cuatro meses, el Senado no estuvo de acuerdo con una reforma legal que él propuso. Por ello, Paniagua fue retirado de su cargo el 21 de enero de 1966.
Oposición al gobierno militar
El 3 de octubre de 1968, su cargo como diputado fue interrumpido por un golpe de Estado militar. Este golpe fue liderado por el general Juan Velasco Alvarado. Durante el gobierno militar, Paniagua se opuso a los regímenes de Velasco y de su sucesor, Francisco Morales Bermúdez.
En esos años, Valentín Paniagua se alejó de la política. Renunció al Partido Demócrata Cristiano y se dedicó a enseñar en la universidad.
Regreso a la política con Acción Popular
A principios de 1980, Paniagua se unió al partido Acción Popular. Volvió a la política como candidato a la Cámara de Diputados por Lima. Fue elegido diputado para el periodo 1980-1985. En ese mismo año, Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente por segunda vez.
El 27 de julio de 1982, Paniagua fue elegido presidente de la Cámara de Diputados. Ocupó este cargo durante el periodo legislativo 1982-1983.
Ministro de Educación
El 10 de abril de 1984, el presidente Belaúnde nombró a Paniagua como Ministro de Educación. Durante su tiempo como ministro, tuvo que manejar varias huelgas de maestros. Paniagua renunció en octubre de ese año para volver a sus actividades en el parlamento.
Después de su gestión, Paniagua intentó ser reelegido como diputado en 1985, pero no lo logró. Entonces, decidió dedicarse nuevamente a la enseñanza.
En 1990, su partido apoyó a Mario Vargas Llosa. Paniagua se postuló al Senado, pero no fue elegido.
Oposición al gobierno de Fujimori (1992-2000)
El 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori realizó un cambio en el orden constitucional. Paniagua fue uno de los políticos que se opuso firmemente a este gobierno. Se mantuvo como un fuerte opositor porque Fujimori cambió la Constitución de 1979 por la Constitución de 1993.
En 1997, Paniagua defendió a los jueces del Tribunal Constitucional del Perú cuando fueron removidos de sus cargos. Esta remoción fue realizada por congresistas que apoyaban a Fujimori. Paniagua defendió la democracia y se opuso a esta medida. Al año siguiente, fue elegido secretario general nacional de Acción Popular.
Regreso al Congreso
En las elecciones de 2000, Paniagua volvió a participar en política. Fue candidato a primer vicepresidente y también al Congreso. Fue elegido congresista por Acción Popular para el periodo 2000-2005.
Como opositor al gobierno de Fujimori, Paniagua protestó contra los cambios de partido de algunos congresistas. Se retiró del Congreso el 28 de julio de 2000, durante la toma de mando de Alberto Fujimori. También participó en la Marcha de los Cuatro Suyos, liderada por Alejandro Toledo.
Como congresista, Paniagua colaboró en investigaciones contra Vladimiro Montesinos. Montesinos era un asesor presidencial acusado de corrupción.
En septiembre de 2000, se mostró un video conocido como "Vladivideo". En este video, se veía a un congresista recibiendo dinero de Montesinos. Paniagua y otros congresistas opositores protestaron en el Congreso. Pidieron investigar los actos de Montesinos. Esto llevó a que la presidenta del Congreso, Martha Hildebrandt, fuera retirada de su cargo.
El 16 de noviembre de 2000, Valentín Paniagua fue elegido presidente del Congreso de la República con 64 votos a favor. Esto fue celebrado en todo el país.
Como presidente del Congreso, Paniagua trabajó para lograr acuerdos entre los congresistas. También presidió los debates sobre las renuncias de los vicepresidentes. El 19 de noviembre de 2000, Alberto Fujimori renunció a la presidencia desde Japón. Sin embargo, el Congreso rechazó su renuncia. El 22 de noviembre, el Congreso decidió remover a Fujimori de su cargo por "incapacidad moral". Esto puso fin a su gobierno. Valentín Paniagua, al ser el presidente del Congreso, asumió la presidencia del país para un gobierno de transición.
Presidente de la República
El 22 de noviembre de 2000, Valentín Paniagua fue juramentado como nuevo presidente de la república. Decidió que su mandato duraría hasta el 28 de julio del año siguiente. Fue aplaudido por los asistentes con el lema "La dictadura ya cayó".
Después de asumir la presidencia, Paniagua dio su primer mensaje a la nación. Pidió calma a la población y anunció medidas para restaurar la democracia. También informó que el diplomático Javier Pérez de Cuéllar sería el nuevo presidente del Consejo de Ministros.
El 25 de noviembre, Paniagua tomó juramento a su gabinete ministerial. El principal objetivo de su gobierno fue organizar elecciones generales para 2001. Estas elecciones fueron transparentes y Alejandro Toledo resultó ganador.
Su gobierno también inició nuevos juicios a líderes de grupos violentos. Impulsó la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Esta comisión buscaba investigar los años de violencia en el país y las violaciones a los derechos humanos.
Otras medidas de su gobierno incluyeron el perdón a personas que habían sido condenadas sin pruebas de tener vínculos con grupos violentos. También restituyó a los jueces del Tribunal Constitucional del Perú que habían sido removidos en 1997. Reorganizó las Fuerzas Armadas del Perú. Además, impulsó investigaciones contra miembros del gobierno anterior por corrupción.
El 24 de junio de 2001, Vladimiro Montesinos fue capturado en Venezuela. El gobierno de Paniagua gestionó su traslado a Perú. Montesinos fue llevado a la Base Naval del Callao y luego a una prisión.
Campaña de desinformación
El 28 de enero de 2001, un programa de televisión presentó un reportaje. En él, un extrabajador de inteligencia acusó a Paniagua de tener vínculos con una persona relacionada con Vladimiro Montesinos. Paniagua se comunicó con el programa y negó las acusaciones. Denunció que era parte de un plan para desestabilizar su gobierno. Más tarde, se descubrió que el testigo tenía problemas legales y trabajaba para una familia investigada por sus vínculos con Montesinos.
Ese mismo día, Paniagua dio un mensaje por televisión. Denunció el complot y aseguró que las elecciones de 2001 se realizarían de forma justa.
Fin de su gobierno
Después de 273 días de gobierno, Valentín Paniagua dio su último mensaje a la nación en el Congreso. Destacó las acciones de su gobierno para una transición democrática. Luego, entregó la banda presidencial al presidente del Congreso, Carlos Ferrero Costa. Este, a su vez, la entregó al nuevo presidente electo, Alejandro Toledo. Toledo agradeció a Paniagua por su labor durante la transición.
Después de dejar la presidencia, Paniagua asumió la presidencia de Acción Popular. Ocupó este cargo hasta 2004.
Candidatura presidencial en 2006
En 2005, Valentín Paniagua anunció que se presentaría a las elecciones generales de 2006. Creó el Frente de Centro, una alianza política. Esta alianza fue apoyada por partidos como Somos Perú y el Partido Humanista Peruano.
El 20 de octubre de 2005, se hizo oficial la alianza. Se presentó el plan de gobierno. Valentín Paniagua fue el candidato presidencial, y Alberto Andrade y Gonzalo Aguirre Arriz fueron los candidatos a las vicepresidencias.
Durante su campaña, Paniagua visitó muchos lugares del país. Presentó su plan de gobierno, que incluía:
- Un gobierno que incluyera a muchas personas.
- Descentralización de la educación y la salud.
- Lucha contra la corrupción.
- Impulsar el desarrollo humano y dar acceso a servicios básicos a las personas con menos recursos.
El 7 de abril de 2006, Paniagua cerró su campaña. En las elecciones del 4 de junio, no pasó a la segunda vuelta. Quedó en quinto lugar con el 5.75% de los votos.
Su alianza, el Frente de Centro, obtuvo 5 puestos en el Congreso. Los congresistas elegidos fueron Alberto Andrade, Víctor Andrés García Belaúnde, Rosario Sasieta, Mario Peña Angulo y Yonhy Lescano.
Después de que Alan García fuera elegido presidente, Paniagua fue uno de los primeros líderes políticos en reunirse con él. Estuvo presente en la toma de mando el 28 de julio de 2006.
También participó en sesiones del Acuerdo Nacional, junto a otros expresidentes. En 2001, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.
Fallecimiento
El 21 de agosto de 2006, Valentín Paniagua fue hospitalizado en Lima por un problema de salud. El 24 de agosto, un congresista anunció por error su fallecimiento en el Congreso. La noticia se desmintió rápidamente por su familia y su médico.
Finalmente, Valentín Paniagua falleció el lunes 16 de octubre de 2006, a los 70 años. La causa fue una complicación pulmonar.
En su honor, se decretó duelo nacional los días 16 y 17 de octubre. Las banderas peruanas se izaron a media asta y se le rindieron honores de Estado.
Condecoraciones
- Gran Cruz de la Orden del Sol, Perú.
- Gran Collar de la Orden del Cóndor de los Andes, Bolivia.
- Gran Collar de la Orden de Boyacá, Colombia.
- Gran Cruz de la Orden de Mayo al Mérito, Argentina.
- Gran Cruz de la Orden al Mérito, Chile.
- Gran Cruz Medalla de Honor del Congreso de la República.
- Gran Cruz Especial de la Orden Cruz Peruana al Mérito Naval.
- Gran Cruz Especial de la Orden Gran Almirante Grau.
- Gran Cruz de la Orden Militar Francisco Bolognesi.
- Gran Cruz Especial de la Orden Capitán Quiñones.
Véase también
En inglés: Valentín Paniagua Facts for Kids
- Presidentes del Perú
- Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú)
- Elecciones generales de Perú de 2001