robot de la enciclopedia para niños

Cumaná para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cumaná
Ciudad
Cumana sucre.jpg
Avenida Perimetral - panoramio.jpg Vista Casco Histórico de Cumaná, Edo. Sucre.jpg
Iglesia Catedral de Cumaná, Venezuela.jpg Calle Sucre, San Francisco - panoramio.jpg
Área Metropolitana de Cumaná, Av. Nueva Toledo.jpg

Desde arriba: Vista del noreste de la ciudad, Avenida Perimetral, casco histórico, Iglesia Catedral, Calle Sucre y Avenida Nueva Toledo.
Bandera de Cumaná (Sucre).svg
Bandera
ESC-R-Cumana.svg
Escudo

Otros nombres: Puerto de las Perlas, San Francisco de Cumaná, Nueva Toledo, Nueva Córdoba, La gloriosa Santa Inés de Nueva Córdoba, Santa Inés de Cumaná, La Atenas Venezolana, La Primogénita, La nueva Caracas.
Lema: Primogénita del Continente Americano. La Tierra donde nace el Sol.
Cumaná ubicada en Venezuela
Cumaná
Cumaná
Localización de Cumaná en Venezuela
Cumaná ubicada en Estado Sucre
Cumaná
Cumaná
Localización de Cumaná en Sucre (Venezuela)
Coordenadas 10°27′00″N 64°10′00″O / 10.45, -64.166666666667
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Sucre Sucre
 • Municipio Sucre
Alcalde Luis Sifontes (PSUV)
Subdivisiones
5 Parroquias
Parroquia Santa Inés
Parroquia Altagracia
Parroquia Valentín Valiente
Parroquia Ayacucho
Parroquia San Juan
Eventos históricos  
 • Fundación 27 de noviembre de 1515 por Fray Pedro de Córdoba
Superficie  
 • Total 598 km²
Altitud  
 • Media 43 m s. n. m.
Clima Semiárido cálido
Población  
 • Total 470 848 hab.
 • Densidad 814 hab./km²
 • Metropolitana 495,442 hab.
Gentilicio Cumanés, -esa
PIB (nominal)  
 • Total US$ 7.620
 • PIB per cápita US$ 8.313
IDH 0,7776 (19.º) – Alto
Huso horario UTC −4:00
Código postal 6101
Código de área 0293
Fiestas mayores
Ver lista
Día de Santa Inés
21 de enero
Natalicio de Sucre
3 de febrero
Día de la Virgen del Valle
8 de septiembre
Día de San Francisco
4 de octubre
Aniversario de la ciudad
27 de noviembre
Feria de las Noches de Antaño
noviembre
Patrono(a) Santa Inés
Sitio web oficial

Cumaná es una ciudad muy importante en Venezuela. Es la capital del Estado Sucre y se encuentra en la entrada del Golfo de Cariaco, justo donde el río Manzanares se une al mar. Es una ciudad grande, con casi 500.000 habitantes si contamos las zonas cercanas. Cumaná es conocida como "La Primogénita del Continente Americano" porque fue la primera ciudad fundada por europeos en tierra firme de América que aún existe.

Historia de Cumaná

Archivo:Cumaná en 1843
Vista de Cumaná desde el viejo castillo (1843), de Ferdinand Bellermann. Óleo sobre cartulina.
Archivo:Hotel Los Bordones, Cumaná, Venezuela
Paisaje de un Hotel en Cumaná.
Archivo:Cumana Downtown
Paisajes del centro de Cumaná.
Archivo:Rio manzanares
Río Manzanares.

Mucho antes de la llegada de los europeos, esta región estaba habitada por grupos indígenas. Algunos de ellos, como los chaimas y guaiqueríes, vivían aquí y en la isla de Margarita.

Primeros Asentamientos Europeos

Desde el año 1500, los españoles que buscaban perlas en la isla de Cubagua venían a esta zona para conseguir agua dulce. A este lugar lo llamaron "Puerto de las Perlas". En 1501, un grupo de frailes franciscanos estableció una misión aquí, siendo la primera en tierra firme del Nuevo Mundo.

La ciudad de Cumaná fue fundada oficialmente en 1515. Fue un intento de frailes dominicos y franciscanos, como Pedro de Córdoba, de establecer un lugar donde pudieran enseñar a los indígenas de forma pacífica. Sin embargo, hubo conflictos y la misión fue atacada varias veces.

En 1520, la ciudad fue llamada "Nueva Toledo" por Gonzalo de Ocampo. Más tarde, en 1562, el fraile Francisco de Montesinos la reconstruyó y la llamó "Nueva Córdoba". Finalmente, en 1569, el explorador Diego Fernández de Serpa le dio el nombre de Cumaná, que significa "unión de mar y río" en la lengua de los primeros habitantes. Este nombre se ha mantenido hasta hoy.

Crecimiento y Desafíos

A lo largo de los siglos, Cumaná enfrentó muchos desafíos. Sufrió varios terremotos fuertes que destruyeron gran parte de la ciudad, como los de 1530, 1766 y 1797. Cada vez, sus habitantes la reconstruyeron.

En el siglo XVII, la ciudad fue atacada por piratas de diferentes países. Por eso, se construyeron castillos para protegerla, como el Castillo de San Antonio de la Eminencia.

En 1777, Cumaná pasó a formar parte de la Capitanía General de Venezuela. Después de la independencia, fue la capital del gran Departamento del Orinoco en la Gran Colombia.

Cumaná en la Época Moderna

En tiempos más recientes, Cumaná también ha vivido momentos importantes. En 1997, un fuerte terremoto afectó la ciudad, causando daños y pérdidas. A pesar de estos eventos, Cumaná ha seguido adelante, manteniendo su importancia histórica y cultural.

La Iglesia en Cumaná

Archivo:Iglesia Catedral de Cumaná, Venezuela
Iglesia Catedral de Cumaná, Venezuela.

La historia de la iglesia en Cumaná es muy antigua. Los primeros misioneros llegaron a estas costas alrededor de 1501. En 1519, el Papa León X quiso crear la primera diócesis (una región eclesiástica) en tierra firme de América, con sede en Cumaná.

La diócesis de Cumaná fue establecida oficialmente el 12 de octubre de 1922. En 1992, el Papa Juan Pablo II la elevó a la categoría de Arquidiócesis, reconociendo su papel histórico en la difusión del evangelio en el continente. La patrona principal de Cumaná es Santa Inés.

Ubicación y Clima

Cumaná se encuentra en la costa noreste de Venezuela. Su clima es cálido y semiárido. Esto significa que hace calor la mayor parte del año y no llueve mucho.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Cumaná, Venezuela WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 31.1 32.9 32.9 33.9 35.9 37.9 38.9 39.7 39.9 35.8 33.9 31.7 39
Temp. media (°C) 24 25 25 24 26 26 27 25 25 26 25 23 25.1
Temp. mín. media (°C) 20.0 20.6 21.7 22.8 23.3 22.8 22.8 22.8 22.8 22.8 22.2 21.1 22.1
Temp. mín. abs. (°C) 18 18 19 20 19 18 17 17 18 19 19 16 16
Precipitación total (mm) 7.6 2.5 2.2 7.6 48.25 51.8 68.9 86.9 83.8 58.4 43.2 22.9 622.3
Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. 11 de abril de 2024

Cómo Llegar a Cumaná

Cumaná está bien conectada con otras partes de Venezuela.

Por Tierra

Puedes llegar a Cumaná por carretera desde el estado Anzoátegui o desde el estado Monagas. Hay rutas que la conectan con ciudades como Puerto La Cruz y Barcelona, y desde allí, con Caracas. También hay acceso a otras zonas del estado Sucre.

Por Mar

Archivo:Lanchas Cumana Venezuela
Lanchas Cumana Venezuela

Cumaná tiene puertos que se usan para el comercio y el transporte. Hay servicios de ferry y lanchas para ir a la Isla de Margarita y a la península de Araya.

Por Aire

Cumaná cuenta con el Aeropuerto Internacional Antonio José de Sucre. Desde aquí, puedes tomar vuelos a Caracas y otras ciudades de Venezuela.

Lugares Históricos y Culturales

Basílica de Santa Inés

Archivo:Iglesia de Santa Inés, Cumaná, Venezuela 13
Basílica de Santa Inés

Es la iglesia más antigua de Cumaná, restaurada alrededor de 1853. Está en el barrio de San Francisco. En 2023, el Papa Francisco la declaró Basílica. Cada año, se celebra una procesión en honor a Santa Inés, la patrona de la ciudad.

Castillos de Cumaná

Para proteger la ciudad de los ataques de piratas, se construyeron importantes fortalezas:

Catedral Metropolitana Sagrado Corazón Eucarístico de Jesús

Archivo:Iglesia Catedral de Cumaná, Venezuela
Iglesia Catedral de Cumaná, Venezuela

La construcción de esta catedral comenzó en el siglo XVIII. Fue dañada por un terremoto en 1929, pero fue restaurada. Es de estilo neoclásico y tiene figuras religiosas traídas de España.

Casas de Poetas Famosos

  • Casa natal de Andrés Eloy Blanco: Aquí nació el famoso poeta venezolano Andrés Eloy Blanco. Hoy es un museo dedicado a su vida y obra.
  • Casa natal del poeta José Antonio Ramos Sucre: Esta casa, donde nació otro importante poeta, es ahora un centro cultural con charlas y conciertos.

Museos de Cumaná

Cumaná tiene varios museos interesantes:

  • Museo Gran Mariscal de Ayacucho: Dedicado a la vida y obra del General Antonio José de Sucre, un héroe de la independencia.
  • Museo Antropológico del estado Sucre: Exhibe objetos antiguos de las culturas indígenas y del período colonial.
  • Museo del Mar: Muestra colecciones relacionadas con el océano y la vida marina.
  • Museo de Arte Contemporáneo de Cumaná: Presenta obras de artistas nacionales.
  • Museo de Arqueología e Historia: Aquí se pueden ver objetos arqueológicos de la época colonial.

Otros Lugares de Interés

  • Redoma El Indio: Un monumento que representa la bienvenida de los indígenas a los españoles.
  • Convento de San Francisco: Aquí funcionó la primera universidad de Cumaná.
  • Monumento Alegórico a la Fundación de Cumaná: Una escultura que simboliza la unión de los indígenas y los frailes en la fundación de la ciudad.
  • Palacio de Gobierno y Casa del Gobernador: Edificios importantes para la administración del estado.
  • Plaza Bolívar: Un lugar central de la ciudad, construido en honor al Libertador Simón Bolívar.
  • Ateneo de Cumaná: Un centro para la difusión de la cultura.
  • Teatro Luis Mariano Rivera: Un espacio para las artes escénicas.
  • Parque Ayacucho: Un gran parque a orillas del río Manzanares, con una estatua de Antonio José de Sucre.
  • Cerro Pan de Azúcar: Un mirador con vistas espectaculares de la ciudad y el Golfo de Cariaco.
  • Río Manzanares: Un río histórico que atraviesa la ciudad.

Economía de Cumaná

La economía de Cumaná es variada. Incluye industrias de construcción, alimentos y automotrices, como la planta de Toyota. También es un lugar turístico importante, con hoteles y playas.

Playas de Cumaná

Archivo:Cumanagoto playa
Playa Cumanagoto
Archivo:Playa San Luis Cumana
Playa San Luis Cumana
Archivo:Playa San Luis
Playa San Luis
Archivo:Playa de Cumaná
Playa de Cumaná

Cumaná tiene una costa hermosa con varias playas. Algunas de las más conocidas son Playa San Luis, Los Uveros y Los Bordones.

Ciudades Hermanadas

Cumaná tiene una ciudad hermanada para fomentar el intercambio cultural:

Educación en Cumaná

Cumaná cuenta con varias universidades e institutos de educación superior, lo que la convierte en un centro importante para el estudio en la región. Algunas de ellas son:

  • Universidad de Oriente (UDO)
  • Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA)
  • Universidad de los Andes (ULA)
  • Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)

Salud y Deporte

La ciudad tiene varios centros de salud, incluyendo hospitales como el Complejo Hospitalario Universitario Antonio Patricio de Alcalá. También cuenta con instalaciones deportivas como el Polideportivo Félix Lalito Velásquez y varios estadios.

Medios de Comunicación

Cumaná tiene diversos medios de comunicación, incluyendo canales de televisión locales, estaciones de radio y periódicos.

Televisión

  • TELESOL canal 7
  • Televisora de Cumaná (TVC)
  • Sucre TV

Radio

  • Radio Cayaurima 96.5 FM
  • Radio Fe y Alegría 92.1 FM
  • Radio La Cumanesa 105.3 FM

Prensa Escrita

  • El Diario de Sucre
  • Diario Provincia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cumaná Facts for Kids

kids search engine
Cumaná para Niños. Enciclopedia Kiddle.