Lago Titicaca para niños
Datos para niños Lago Titicaca |
||||
---|---|---|---|---|
Sitio Ramsar, lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad y lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||||
![]() Vista de satélite del lago (1991)
|
||||
Ubicación geográfica | ||||
Continente | América del Sur | |||
Cordillera | Cordillera de los Andes | |||
Región | Altiplano andino | |||
Ecorregión | Región Puna | |||
Área protegida | Sitio Ramsar | |||
Cuenca | Sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa | |||
Coordenadas | 15°49′30″S 69°19′30″O / -15.825, -69.325 | |||
Ubicación administrativa | ||||
País |
|
|||
División |
|
|||
Presa | ||||
Tipo | Lago de agua dulce | |||
Cuerpo de agua | ||||
Origen | Tectónico | |||
Islas interiores | 42 más otras islas artificiales (Isla del Sol, Amantan y Taquile) | |||
Afluentes | Ríos Suches, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Catarí, Tiwanaku, Keka (hasta 25) | |||
Efluentes | Río Desaguadero o Aullagas (436 km) | |||
Longitud | 204 km | |||
Ancho máximo | 65 km | |||
Superficie | 8562 km² | |||
Superficie de cuenca | 56 270 km² | |||
Volumen | 893 km³ | |||
Longitud de costa | 1125 km | |||
Profundidad | Media: 107 m Máxima: 283 m |
|||
Altitud | 3812 m s. n. m. | |||
Área drenada | 56 270 km² | |||
Ciudades costeras | Copacabana y Puno | |||
Destacado | 19.º del mundo por superficie, 3.º de América del Sur y lago de mayor altitud de los grandes lagos de Sudamérica | |||
Mapa de localización | ||||
Ubicación (Bolivia). | ||||
Ubicación (Perú). | ||||
El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo. Se encuentra en los Andes centrales, en una zona llamada meseta del Collao. Está a una altura de 3812 metros sobre el nivel del mar. Este gran lago es compartido por dos países: Bolivia y Perú.
El lago Titicaca tiene una superficie de 8300 kilómetros cuadrados. De esta área, el 56% pertenece a Perú y el 44% a Bolivia. Su parte más profunda mide 281 metros, y su profundidad promedio es de 107 metros. El nivel del agua en el lago cambia, subiendo durante el verano del hemisferio sur.
El lago está dividido en dos partes por el estrecho de Tiquina. La parte más grande, al norte, se llama lago Mayor o Chucuito. Tiene 6450 kilómetros cuadrados y es donde se encuentra la mayor profundidad del lago, cerca de la isla Soto. La parte más pequeña, al sur, se llama lago Menor o lago Huiñaymarca. Esta parte tiene 2112 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 45 metros.
El lago Titicaca es muy importante. Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el puesto 24 entre los lagos más grandes por superficie. Fue declarado sitio Ramsar para proteger sus humedales, primero en el lado peruano en 1997 y luego en el lado boliviano en 1998. En 2023, el nivel del agua bajó mucho, alcanzando un mínimo histórico.
Contenido
¿De dónde viene el nombre Titicaca?
Desde hace mucho tiempo, el nombre del lago ha sido Titiqaqa en los idiomas aimara y quechua sureño. Este nombre pasó al español como Titicaca. Algunas personas creen que el lago también fue conocido como Tartaptattacotta, que en aimara significa "reunión de lagos".
La palabra Titiqaqa se ha estudiado mucho para entender su origen. La parte "qaqa" casi siempre se entiende como "peña", "barranco" o "roca". La primera parte, "titi", tiene varias ideas. Podría venir de la palabra quechua "titi", que significa "plomo" o "estaño". Así, el nombre significaría "peñón de plomo". Otra idea es que viene de la palabra aimara "titi", que se refiere al gato andino (un tipo de gato salvaje). En este caso, significaría "peñón de los gatos andinos". Esta última es la explicación más popular.
También se ha propuesto que "titi" podría significar "sol" en el antiguo idioma puquina. Esto tendría sentido porque el lago y la isla del Sol están relacionados con el culto al sol en las culturas antiguas.
Geografía del Lago Titicaca
El lago Titicaca se formó por movimientos de la Tierra, lo que se conoce como origen tectónico. Esto ocurrió hace millones de años, cuando una parte de la meseta andina se hundió. Antes, el Titicaca era parte de un lago mucho más grande llamado Ballivián. Hoy, es un lago que quedó de aquel tiempo.
¿Cómo es el clima en el Lago Titicaca?
La temperatura promedio del agua del lago es de 10 grados Celsius. El clima en la región es extremo, con grandes cambios de temperatura. Estos cambios son mayores cuanto más lejos se esté del lago y más alta sea la zona. A veces, se pueden ver remolinos de agua en el lago.
Las lluvias son más fuertes en los meses de verano (de diciembre a marzo). En invierno (de abril a noviembre), llueve muy poco. En verano, son comunes las tormentas sobre el lago y las inundaciones en las zonas cercanas.
Lago Titicaca | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Año |
Temperatura media (°C) | 10.7 | 10.7 | 10.3 | 9.5 | 8.00 | 6.2 | 5.7 | 7.4 | 8.3 | 10.4 | 10.7 | 10.3 |
|
Precipitación (mm Puno 1973) | 238 | 132 | 159 | 98 | 13 | 0 | 2 | 6 | 33 | 16 | 30 | 71 |
|
Fuente: International Lake Environment Committee |
¿Cómo se mueve el agua en el lago?
Mucha agua del lago se evapora. Las sales que llegan con los ríos se quedan en el lago. Solo un 5% del agua sale por el río Desaguadero, que fluye hacia el lago Poopó, un lago mucho más salado. Finalmente, el agua se pierde en el salar de Coipasa, donde se evapora por completo.
Los ríos que alimentan el Titicaca son cortos. El más largo, el Ramis, mide solo 240 kilómetros. Estos ríos tienen un flujo de agua que cambia mucho: es alto en la temporada de lluvias (diciembre a marzo) y muy bajo cuando no llueve (junio a noviembre). Las lluvias fuertes pueden causar inundaciones en las desembocaduras de los ríos.
El nivel promedio del lago Titicaca es de 3810 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, este nivel puede variar. Por ejemplo, en 1986 subió a 3812 metros, y en 1998 bajó a 3808 metros. La cantidad de lluvia afecta directamente si el nivel del lago sube o baja. El 91% del agua se pierde por evaporación y el 9% por el río Desaguadero.
Desde el año 2000, el nivel del agua en el lago Titicaca ha bajado constantemente. Entre abril y noviembre de 2009, el nivel descendió 81 centímetros, el más bajo desde 1949. Esto se debe a que las temporadas de lluvia son más cortas y los glaciares que alimentan los ríos se están derritiendo. La contaminación del agua también es un problema creciente, ya que las ciudades alrededor del lago crecen y a veces no tienen la infraestructura adecuada para tratar los desechos.
En 2023, el lago sufrió una de sus peores sequías en 30 años. Los ríos que lo alimentan redujeron su caudal entre un 50% y un 80%. El nivel del lago bajó 74 centímetros entre abril y noviembre de 2023.
Principales ríos que alimentan el lago

Más de 25 ríos desembocan en el lago Titicaca. Los más grandes son:
- Río Ramis: Nace en las lagunas de la Rinconada y recorre 240 kilómetros. Su caudal aumenta con el deshielo de las montañas.
- Río Ilave: Nace como río Huenque y desemboca en el lado sur del lago.
- Río Coata: Se forma por la unión de los ríos Lampa y Cabanillas. Desemboca en la bahía de Puno.
- Río Huancané: También conocido como río Putina, desemboca en el extremo norte del lago.
- Río Suches: Nace en la cordillera de Carabaya y desemboca en el lado boliviano del lago.
¿Qué tan limpia es el agua del lago?
Las aguas del Titicaca son claras y solo un poco saladas. Su salinidad varía entre 5.2 y 5.5 partes por cada 1000.
Sin embargo, la bahía de Puno está contaminada debido a que las aguas residuales de la ciudad de Puno se vierten sin el tratamiento adecuado.
Lugares importantes alrededor del lago
- Estrecho de Tiquina: Divide el lago en dos partes. Mide 780 metros de ancho y las personas y vehículos cruzan en barcos.
- Istmo de Yunguyo: Une la península de Copacabana con tierra firme. Cerca de aquí está el cerro Khapia, considerado sagrado.
- Península de Capachica: Se encuentra al oeste del lago y forma la bahía de Puno junto con la península de Chucuito.
- Península de Copacabana: Está dividida entre Perú y Bolivia. Forma el estrecho de Tiquina.
- Península de Chucuito: También al oeste del lago, forma la bahía de Puno.
- Península de Huata: Es la más grande y está en el lado boliviano.
- Península de Taraco: Ubicada en el lago menor Huiñaymarka, en Bolivia.
Playas del Lago Titicaca
Algunas playas conocidas son Capachica, Chifrón, Ccotos, Charcas, Chatuma y Juli en el lado peruano. En el lado boliviano, la playa de Copacabana es muy famosa.
Islas del Lago Titicaca

El lago Titicaca tiene muchas islas, algunas naturales y otras artificiales:
- Amantaní: Es la isla peruana más grande, con 9.28 kilómetros cuadrados.
- Esteves: Cerca de Puno, con restos de antiguas culturas.
- Isla de la luna o Koati: En Bolivia, con ruinas de un antiguo templo.
- Isla del Sol: La isla más grande del Titicaca, en Bolivia, con 14.3 kilómetros cuadrados. Es un lugar sagrado con muchos sitios arqueológicos incas.
- Isla Soto: En el norte del lago, habitada por comunidades aimaras.
- Taquile o Intika: En Perú, famosa por su arte textil.
- Islas flotantes de los uros: Son islas artificiales hechas de totora, habitadas por la etnia Uru.
También hay un grupo de islas en el lago menor Huiñaymarca, llamado Archipiélago de Wiñaymarca, compartido por Perú y Bolivia.
Animales y plantas del lago

La fauna del lago incluye patos, el gato andino, y aves como guallatas y parihuanas. Entre los peces, destacan el suche y varias especies de orestias (como el carachi negro, amarillo, blanco, enano y gringo, y el ispi). También se encuentran truchas y pejerreyes, que fueron introducidos. Lamentablemente, algunas especies nativas como la boga y el umanto se han extinguido por la pesca excesiva.
Una especie única del lago es la rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus), que solo vive aquí.
La vegetación del lago incluye plantas acuáticas como la totora (Scirpus californicus), la yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara sp.).
En las islas y orillas del lago también hay animales terrestres como vicuñas, alpacas, llamas, cuyes y zorros.
Historia del Lago Titicaca y sus habitantes

Culturas antiguas antes de los Incas
La cultura Chiripa y la cultura Pucará fueron muy importantes en las orillas del lago Titicaca. Estas culturas desarrollaron un sistema de cultivo llamado camellones o waru warus. Eran elevaciones de tierra rodeadas de agua que protegían los cultivos de las heladas. Se cree que en esta zona se empezaron a cultivar algunos tubérculos y a domesticar animales como las alpacas y llamas.
Alrededor del año 45 d.C., la cultura Tiahuanacota se volvió muy poderosa en la región del Titicaca. Construyeron importantes centros ceremoniales en las islas y alrededor del lago.
La época de los Incas
Según las leyendas, el Imperio Inca tuvo su origen en las aguas del lago Titicaca. Se dice que Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de la isla del Sol para fundar el reino del Cuzco. El lago Titicaca fue muy importante para los incas. Fue Pachacútec quien incorporó el lago y sus alrededores al Tahuantinsuyo.
Las tradiciones de la etnia Uru cuentan que ellos se refugiaron en el lago para escapar de los incas. Para ello, construyeron islas artificiales usando totora, una planta del lago. Así comenzaron a vivir en las famosas islas flotantes de los Uros en Perú.
El lago en la época colonial
Cuando se creó el Virreinato del Perú en 1542, el lago Titicaca fue administrado por la Corona española. Más tarde, en 1777, el lago pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata.
En 1796, una orden real volvió a incorporar una parte del lago al Virreinato del Perú. De esta manera, el lago Titicaca quedó dividido entre dos virreinatos.
El lago en la época actual
Después de la independencia del Perú (1821) y de Bolivia (1825), el lago Titicaca se convirtió en un lago binacional. Un acuerdo firmado en 1932 entre Perú y Bolivia estableció la frontera en el lago.
Autoridad Binacional del Lago Titicaca

En 1996, Perú y Bolivia crearon la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca. Su objetivo es proteger y conservar el lago. Es una entidad internacional que depende de los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países.
Población alrededor del lago
Las orillas del lago Titicaca están habitadas por descendientes de las etnias aimara, quechua y uru. Estas comunidades tienen una relación muy cercana con el lago. La mayoría de la gente vive en zonas rurales.


En total, más de 2 millones de personas viven en la cuenca del Titicaca. De ellos, más de un millón viven en el lado peruano y casi un millón en el lado boliviano.
¿Por qué es importante el Lago Titicaca?
El lago Titicaca ayuda a que el clima de la zona sea más suave. Durante el día, el lago absorbe el calor del sol y lo libera por la noche. Por eso, las temperaturas alrededor del lago no son tan frías como se esperaría a esa altura. Esto es muy importante para la agricultura y la ganadería.
Gracias al lago, la zona es muy productiva. En el lado peruano, se encuentra el 49% de las alpacas, el 32% de las ovejas y el 29% de las llamas de todo el Perú. Si el lago Titicaca no existiera, esta región sería un lugar muy frío y con poca vida.

La pesca en el lago
La pesca es muy importante para la economía y la vida de las personas que viven cerca del lago Titicaca, especialmente en el departamento de Puno. La pesca ha sido clave para la supervivencia de estos pueblos durante miles de años. Hoy en día, la pesca sigue siendo una actividad de subsistencia, lo que significa que las familias pescan para alimentarse y vender una pequeña parte.
El pescado es una fuente básica de alimento y proteínas para estas comunidades. La pesca es artesanal, lo que limita su desarrollo a gran escala.
Lugares para visitar en el Lago Titicaca
Atractivos |
![]() Isla más grande: Isla del Sol (Bolivia). |
![]() Los Uros de Puno (Perú). |
![]() Ciudad de Copacabana (Bolivia). |
![]() Castillo de Charcas en el lago Titicaca Puno (Perú). |
La ciudad de Copacabana
Copacabana es una ciudad en Bolivia, a orillas del lago Titicaca. Es un lugar muy visitado por su importancia religiosa, ya que allí se encuentra la imagen de la Virgen de Copacabana, patrona de Bolivia.
La ciudad está construida entre dos cerros. Es famosa por sus celebraciones religiosas, su cultura y la Basílica de la Virgen de la Candelaria, un edificio antiguo. La famosa playa de Copacabana en Río de Janeiro, Brasil, fue nombrada en honor a esta ciudad y su virgen.
La Isla del Sol
La isla del Sol es la isla más grande del lago Titicaca, ubicada en el lado boliviano. Mide 9.6 kilómetros de largo por 4.6 kilómetros de ancho. Su nombre original es Isla Titikaka, y de ahí viene el nombre del lago.
En la isla hay muchos sitios arqueológicos. Destaca la "Roca Sagrada", que según las leyendas, fue el lugar de nacimiento del Imperio Inca y donde el dios Viracocha envió a Manco Cápac y Mama Ocllo a fundar la ciudad del Cuzco. También se puede ver el Palacio de Pilkokaina, una construcción inca única.
El arte textil de Taquile
En 2005, el arte textil de la isla de Taquile fue declarado "Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad" por la Unesco. La ropa que usan los habitantes de Taquile conserva diseños y símbolos muy antiguos. Las mujeres visten blusas rojas y faldas de muchos colores, con un manto negro para protegerse del sol. Los hombres usan pantalones negros tejidos y un chaleco que indica su rol en la comunidad. También llevan un gorro tejido llamado chullo, que muestra si están casados o solteros.
Las islas flotantes de los Uros
En el lago hay un grupo de islas artificiales construidas por la etnia Uru, que se llaman a sí mismos "pueblo del lago". Los Uros dicen que tuvieron que huir al lago para escapar de los incas.
La vida de los Uros depende del lago y de la totora. Con esta planta no solo construyen sus islas, sino también sus barcos, llamados "caballitos de totora", y sus casas. Es un lugar interesante para el turismo cultural y de aventura.
El puerto de Puno
En la bahía de Puno se encuentra un puerto. Allí hay un barco a vapor que fue traído desde Europa, desarmado y transportado en burro desde la costa. Luego fue vuelto a armar en el lago. Este barco todavía funciona y ofrece paseos turísticos por el lago, llegando hasta Guaqui, un puerto en Bolivia.
Más información
Véase también
En inglés: Lake Titicaca Facts for Kids