Historia de la Guayana Francesa para niños
La historia de la Guayana Francesa (en francés: Guyane française) comenzó hace mucho tiempo, cuando los europeos llegaron a América. Es un territorio con una rica historia de diferentes pueblos y culturas.
Contenido
Primeros habitantes de Guayana Francesa
Antes de la llegada de los europeos, Guayana estaba habitada por varias tribus indígenas. Los principales grupos eran los Caribe y los Arawak. También vivían allí pequeños grupos como los galibi, emerillón, palikour, waiampi y wayana.
La llegada de los exploradores europeos
¿Quién descubrió Guayana Francesa?
En 1498, el explorador Cristóbal Colón fue el primer europeo en visitar la región de Guayana. Él navegó por sus costas y la llamó la "Tierra de los Parias".
Intentos de colonización temprana
Mucho tiempo después, en 1608, el Gran Duque Fernando I de Médici de Italia intentó establecer una colonia en América. Envió una expedición al norte de Brasil, liderada por el capitán inglés Thornton. El objetivo era comerciar con maderas valiosas del Amazonas y crear una base. Sin embargo, el proyecto se detuvo cuando Fernando I falleció en 1609.
La colonización francesa: siglos XVII y XVIII
Primeros asentamientos franceses
En 1604, el rey Luis XIV de Francia envió a miles de colonos a Guayana. Se les había contado historias sobre una tierra llena de oro, como la leyenda de El Dorado. Pero al llegar, encontraron una tierra con habitantes locales y muchas enfermedades tropicales.
Solo unos pocos cientos de colonos sobrevivieron después de un año y medio. Huyeron a tres pequeñas islas que llamaron las Îles de Salut (Islas de Salvación). La más grande era Isla Real, otra San José, y la más pequeña, rodeada de fuertes corrientes, la famosa "Isla del Diablo". Las historias de esta fallida expedición dejaron una fuerte impresión en Francia.
Deportaciones a Guayana
En 1794, después de la muerte de Robespierre, 193 de sus seguidores fueron enviados a Guayana. En 1797, el general Pichegru y otros políticos y periodistas también fueron deportados. Al llegar, descubrieron que solo 54 de los 193 deportados de tres años antes habían sobrevivido. La mayoría había fallecido por enfermedades tropicales. Pichegru logró escapar a Estados Unidos y luego regresó a Francia.
Siglo XIX: La época de las plantaciones y los cambios sociales
El trabajo en las plantaciones
Más tarde, personas de África fueron llevadas a Guayana para trabajar en grandes plantaciones. Estas plantaciones se establecieron a lo largo de los ríos, donde había menos enfermedades. La exportación de azúcar, madera, pimienta de Cayena y otras especias trajo algo de prosperidad a la colonia. Cayena, la capital, estaba rodeada de estas plantaciones.
La abolición de la esclavitud y sus consecuencias
En 1848, Francia eliminó la esclavitud. Muchos de los antiguos esclavos se fueron a vivir a la selva. Allí crearon comunidades similares a las que tenían en África. Estas comunidades sirvieron como una especie de barrera entre los europeos de la costa y las tribus indígenas del interior. Sin la mano de obra de los esclavos, muchas plantaciones fueron abandonadas y la selva las cubrió.
Nuevos trabajadores y el sistema penal
En 1850, llegaron personas de la India, Malasia y China para trabajar en las plantaciones. Sin embargo, muchos de ellos prefirieron abrir sus propios negocios en Cayena y otras ciudades.
En 1852, llegaron los primeros grupos de prisioneros desde Francia. En 1885, el parlamento francés aprobó una ley para enviar a Guayana a personas que habían cometido varios delitos menores. Estos prisioneros eran liberados después de seis meses para que se quedaran a vivir en la colonia. Pero este plan no funcionó bien. Los prisioneros no podían ganarse la vida y muchos fallecían rápidamente por enfermedades y falta de alimentos. Ser enviado a Guayana como prisionero era casi una sentencia de por vida.
Siglo XX: Guayana como departamento francés
El fin de las colonias penales
Guayana se convirtió oficialmente en un departamento de ultramar de Francia el 19 de marzo de 1946. Las famosas colonias penales, incluyendo la Isla del Diablo, fueron cerradas en 1951. Al principio, solo los prisioneros que podían pagar su viaje de regreso a Francia pudieron volver a casa. Esto dejó a muchos ex prisioneros sin rumbo en Guayana.
En 1954, los ex prisioneros restantes fueron finalmente enviados de vuelta a Francia.
Desarrollo económico y el Centro Espacial
Desde 1954, el crecimiento económico en Guayana ha sido limitado. El territorio depende mucho de la importación de alimentos y combustible, y el desempleo es alto. El desarrollo más importante ha sido la creación de una base de lanzamiento de satélites en el Centre Spatial Guyanais, en Kourou, en 1964. Esta base ha creado algunos empleos locales. Además, los técnicos extranjeros y los soldados que protegen la zona aportan dinero a la economía local.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of French Guiana Facts for Kids