robot de la enciclopedia para niños

Ricardo Lagos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ricardo Lagos
Retrato Oficial Presidente Ricardo Lagos Escobar, 2000 (cropped).jpg
Retrato oficial de Ricardo Lagos como presidente de la República en 2000.

Bandera del presidente de Chile.svg
Presidente de la República de Chile
11 de marzo de 2000-11 de marzo de 2006
Gabinete Gabinete de Ricardo Lagos
Predecesor Eduardo Frei Ruiz-Tagle
Sucesora Michelle Bachelet

Coat of arms of Chile (c).svg
Ministro de Obras Públicas de Chile
11 de marzo de 1994-1 de agosto de 1998
Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle
Predecesor Carlos Hurtado Ruiz-Tagle
Sucesor Jaime Tohá González

Coat of arms of Chile (c).svg
Ministro de Educación de Chile
11 de marzo de 1990-28 de septiembre de 1992
Presidente Patricio Aylwin
Predecesor René Salamé
Sucesor Jorge Arrate

Información personal
Nombre en español Ricardo Froilán Lagos Escobar
Nacimiento 2 de marzo de 1938
Santiago, Chile
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Agnóstico
Lengua materna Español
Familia
Padres Froilán Lagos Sepúlveda y
Ema Escobar Morales
Cónyuge Carmen Weber (matr. 1961; div. 1969)
Luisa Durán (matr. 1971)
Hijos Ricardo, Ximena y Francisca
Familiares Fresia Escobar (tía)
Educación
Educado en Coat of arms of the University of Chile.svg Universidad de Chile
Posgrado Universidad Duke
Tesis doctoral La Concentración del Poder Económico (1960)
Información profesional
Ocupación Abogado, economista, político, catedrático y diplomático
Años activo 1957-2024
Tratamiento Expresidente de la República
Empleador Universidad Brown
Partido político Partido por la Democracia (desde 1987)
Partido Socialista (1961-1987)
Partido Radical (1958-1961)
Miembro de Club de Madrid
Sitio web
www.ricardolagos.org
Fundación Democracia y Desarrollo
Distinciones Véase Distinciones y condecoraciones
Firma
Firma Ricardo Lagos Escobar.png

Ricardo Froilán Lagos Escobar (nacido en Santiago el 2 de marzo de 1938) es un abogado, economista y político chileno. Fue presidente de la República de Chile desde el 11 de marzo de 2000 hasta el 11 de marzo de 2006. También ha trabajado como enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para temas importantes como el cambio climático.

Ricardo Lagos fue una figura clave en la Concertación de Partidos por la Democracia, un grupo de partidos políticos. Fue uno de los fundadores del Partido por la Democracia (PPD). Se destacó como una de las voces más importantes en contra del gobierno militar del general Augusto Pinochet. Cuando Chile volvió a la democracia, Lagos fue ministro de Educación y ministro de Obras Públicas durante los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

En las elecciones presidenciales de 1999, ganó por muy pocos votos al candidato Joaquín Lavín. Fue el primer presidente en Chile en ganar una segunda vuelta electoral. Su gobierno comenzó con desafíos económicos debido a la crisis asiática y algunos problemas de honestidad. Sin embargo, en la segunda mitad de su mandato, la economía mejoró. Se firmaron importantes acuerdos comerciales con Estados Unidos, China y la Unión Europea. También hubo avances en la construcción de infraestructuras, lo que hizo que su popularidad aumentara. En 2005, Lagos logró un acuerdo para cambiar la Constitución Política de Chile, que era de 1980. También impulsó inversiones privadas para financiar servicios de salud básicos a través del Plan AUGE.

Algunos puntos que generaron debate durante su gobierno incluyen la respuesta del Estado a las demandas de tierras del pueblo mapuche. También hubo discusiones sobre temas ambientales y un caso de problemas de honestidad conocido como Caso MOP-GATE. Otros temas fueron la entrega de la gestión del agua y carreteras a empresas privadas. Además, se prepararon reformas importantes que se implementaron en el siguiente gobierno, como el Transantiago (sistema de transporte público) y el Crédito con Aval del Estado (CAE) para estudiantes.

¿Quién es Ricardo Lagos?

Sus primeros años y su familia

Ricardo Lagos nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago. Su madre, Ema Escobar Morales, vivió hasta los 108 años. Su padre, Froilán Lagos Sepúlveda, era agricultor y falleció cuando Ricardo tenía ocho años. Su tía, Fresia Escobar Morales, fue una figura importante en la política local.

¿Dónde estudió Ricardo Lagos?

En 1944, Ricardo Lagos comenzó sus estudios básicos en la Escuela Manuel Montt. Luego, en 1948, continuó en el Liceo Manuel de Salas. Al año siguiente, ingresó al Instituto Nacional, una escuela muy reconocida. Allí, uno de sus profesores fue Patricio Aylwin, quien más tarde sería presidente de Chile.

En 1955, Lagos entró a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. En 1960, terminó su carrera de derecho con una tesis sobre "La concentración del poder económico". Este trabajo fue muy exitoso y se publicó varias veces. Se convirtió en abogado en 1965.

Su vida familiar

En 1961, Ricardo Lagos se casó con Carmen Weber y tuvieron dos hijos: Ricardo y Ximena. Más tarde, su primer matrimonio terminó.

En 1971, se casó por segunda vez con Luisa Durán de la Fuente. Juntos criaron a los hijos de sus matrimonios anteriores y a su hija en común, Francisca.

Su carrera profesional y en el extranjero

Archivo:Ricardo Lagos 1969
Ricardo Lagos en 1969.

Ricardo Lagos obtuvo un doctorado en la Universidad Duke en Estados Unidos, donde estudió entre 1961 y 1966. Durante ese tiempo, también fue profesor de ciencias políticas en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Al regresar a Chile, trabajó en la Universidad de Chile. Fue director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas y luego secretario general de la Universidad de Chile. También fue profesor de economía.

Entre 1971 y 1972, dirigió el Instituto de Economía de la Universidad de Chile. También fue director del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

En los años 70, se definió como un "independiente de izquierda". Trabajó como delegado de Chile ante las Naciones Unidas, donde dio un importante discurso sobre la economía mundial. En 1972, el presidente Salvador Allende lo nombró embajador en Moscú, pero no pudo asumir el cargo debido a un cambio de gobierno en Chile.

Después del golpe de Estado de 1973, Ricardo Lagos y su familia vivieron un tiempo fuera de Chile. Regresó a Chile en 1978 y trabajó para un programa de las Naciones Unidas que buscaba mejorar el empleo en el continente.

Su trayectoria política

Sus inicios en la política

Archivo:Ricardo Lagos a los 21 años
Ricardo Lagos a los 21 años en una Reunión del Partido Radical Chileno

Ricardo Lagos comenzó su participación en la política entre 1955 y 1959. Fue presidente del Centro de Alumnos de la Universidad de Chile. También fue parte de la Juventud Radical y apoyó al candidato Luis Bossay en la campaña presidencial de 1958.

En 1961, dejó el Partido Radical de Chile porque no estaba de acuerdo con su alianza con el gobierno de Jorge Alessandri. En 1964, apoyó la campaña presidencial de Salvador Allende.

También participó como delegado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1971, en Nueva York.

Su rol durante el gobierno militar

Archivo:Ricardo Lagos, candidato en 1989
Ricardo Lagos durante su campaña a senador por Santiago Poniente, en las elecciones de 1989.

En la década de 1980, Ricardo Lagos tuvo un papel muy importante en la lucha por el regreso de la democracia a Chile. En 1983, dejó su cargo en las Naciones Unidas. Ese mismo año, fue nombrado presidente de la Alianza Democrática, un grupo de partidos que se oponían al gobierno militar.

En 1987, Lagos llamó a los ciudadanos a inscribirse para votar "No" en el plebiscito de 1988. Fue uno de los fundadores del Partido Por la Democracia (PPD), que buscaba promover la opción "No".

Ricardo Lagos se convirtió en un líder muy reconocido de la oposición. El 25 de abril de 1988, participó en un programa de televisión llamado De cara al país. En este programa, Lagos habló directamente al general Augusto Pinochet, diciendo que el triunfo del "No" sería el "inicio del fin del gobierno militar". También criticó la idea de que Pinochet permaneciera 25 años en el poder.

Después de que la opción "No" ganara el plebiscito, Lagos no fue candidato a presidente. En cambio, se postuló para senador en 1989, pero no fue elegido.

Su participación en los gobiernos democráticos (1990-2000)

Archivo:Visita de Alcalde de Santa Cruz Héctor Valenzuela al Ministerio de Obras Públicas
Lagos en 1994 como ministro de Obras Públicas.

En 1990, el presidente Patricio Aylwin lo nombró ministro de Educación. Lagos comenzó una reforma para mejorar la calidad y el acceso a la educación pública.

En 1993, fue candidato en las primeras elecciones primarias presidenciales de la Concertación, pero perdió ante Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

En 1994, el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle lo nombró ministro de Obras Públicas. En este cargo, mejoró el sistema de concesiones de carreteras, permitiendo que empresas privadas construyeran y operaran obras públicas.

Archivo:Ricardo Lagos gira sur
Ricardo Lagos (derecha) en un acto de su campaña presidencial en 1999.

En 1998, dejó su puesto de ministro para comenzar su campaña presidencial. Ganó las elecciones primarias de la Concertación y fue proclamado candidato.

En las elecciones presidenciales de diciembre de 1999, superó a Joaquín Lavín por un margen muy pequeño. Como no obtuvo la mayoría absoluta, se realizó una segunda vuelta electoral en enero de 2000, la primera en la historia de Chile. Lagos ganó con el 51,3% de los votos, convirtiéndose en el nuevo presidente de la República de Chile el 11 de marzo de 2000. Es el único presidente de Chile que ha sido miembro del Partido por la Democracia (PPD).

Su presidencia (2000-2006)

Política interna

Archivo:Parada Militar 2002
Ricardo Lagos dirigiendo la Parada Militar, el 19 de septiembre de 2002.

Al inicio de su gobierno, Ricardo Lagos tuvo que enfrentar un alto nivel de desempleo. Sin embargo, su popularidad creció mucho, llegando a más del 70% de aprobación en 2005. Su gobierno se caracterizó por acercarse a la gente, abriendo las puertas del Palacio de La Moneda y visitando todas las comunas del país.

En 2001, su gobierno enfrentó acusaciones de problemas de honestidad relacionadas con el Subsecretario de Transportes, Patricio Tombolini. Más tarde, en 2002, surgieron sospechas de problemas de honestidad en el Ministerio de Obras Públicas, en un caso conocido como MOP-Gate. Se descubrió que se pagaban "sobresueldos" a funcionarios, una práctica que el presidente Lagos reconoció que también había ocurrido en gobiernos anteriores. Para solucionar esto, se aprobó una ley que aumentó los sueldos de los ministros y subsecretarios.

Archivo:Logo Gobierno de Chile - 2000
Logotipo institucional del Gobierno de Chile durante las presidencias de Ricardo Lagos y su sucesora Michelle Bachelet en su primer gobierno.

Durante su mandato, se impulsaron las "concesiones", donde el Estado permite que empresas privadas construyan y operen obras públicas. También se creó el Transantiago (actual Red Metropolitana de Movilidad), un nuevo sistema de transporte público para Santiago. Aunque tuvo problemas al principio, se fue mejorando con el tiempo.

En política social, se crearon programas importantes como:

  • Un seguro de desempleo.
  • La ley para mejorar el sistema de salud (Programa AUGE).
  • El programa para eliminar campamentos (Chile Barrio).
  • Un programa de apoyo a familias en situación de pobreza extrema (Chile Solidario).
  • La Jornada Escolar Completa y la escolaridad obligatoria por 12 años.
  • La creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Además, se aprobó la primera ley de matrimonio civil que permitía el divorcio en Chile. Se implementó la reforma procesal penal y se crearon los Tribunales de Familia. También se aprobaron importantes cambios a la Constitución de 1980.

Relaciones internacionales

Archivo:RiceLagosMonedaGreets 1000
Ricardo Lagos con la Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice en 2005.
Archivo:Néstor Kirchner y Ricardo Lagos-Misiones-Julio 2004
Ricardo Lagos con Néstor Kirchner.

Durante su gobierno, Chile firmó importantes tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos, China y Corea.

En 2004, hubo algunas tensiones con países vecinos como Bolivia y Argentina debido a la aspiración boliviana de tener acceso al mar. También hubo un momento de tensión con Venezuela.

Un punto destacado de su mandato fue la postura firme de Chile en las Naciones Unidas para evitar la invasión de Irak. Chile se opuso a la acción militar, a pesar de las presiones de EE.UU. y Reino Unido.

Críticas a su gobierno

Archivo:Aprobacion Ricardo Lagos
Niveles de aprobación (azul) y desaprobación (rojo) de Ricardo Lagos, según la encuesta CEP.

Problemas de honestidad

Los problemas de honestidad fueron uno de los aspectos más criticados de su gobierno. Aunque Chile suele tener bajos niveles de problemas de honestidad, durante su mandato se investigaron varios casos.

Casos como MOP-Gate, MOP-Ciade, CORFO-Inverlink y EFE, involucraron a funcionarios de alto nivel. Por ejemplo, en enero de 2003, se ordenó la detención del exministro de Obras Públicas, Carlos Cruz, por irregularidades en contratos y pagos. En 2010, 14 personas fueron condenadas en relación con estos casos.

Transantiago

El sistema de transporte público Transantiago, que se gestó durante su gobierno y se implementó en el siguiente, generó muchos problemas y críticas. Se le responsabilizó por los inconvenientes y el uso de recursos estatales.

Medio Ambiente

Durante su gobierno, ocurrió el desastre del río Cruces, causado por una empresa de celulosa. Esto afectó gravemente el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter y provocó la muerte y migración de muchos cisnes de cuello negro. La empresa tuvo que reducir su producción y buscar una solución para sus residuos.

También se aprobó el proyecto minero binacional Pascua Lama, a pesar de las preocupaciones ambientales, ya que se ubicaba cerca de glaciares importantes.

Prensa

Ricardo Lagos criticó la concentración de los medios de comunicación impresos en pocas manos. En 2005, envió una carta al director del periódico El Mercurio, señalando que el diario parecía servir a un grupo específico.

Sin embargo, durante su gobierno, el Estado chileno siguió entregando una gran parte de los recursos publicitarios a los principales medios de prensa escrita.

Distinciones y reconocimientos

Archivo:Coat of Arms of Ricardo Lagos (Order of Isabella the Catholic)
Escudo de Ricardo Lagos como caballero de la Orden de Isabel la Católica (España).

Ricardo Lagos ha recibido varias condecoraciones y títulos honoríficos, tanto en Chile como en otros países.

Reconocimientos en Chile

  • Gran Maestre de la Orden de Bernardo O'Higgins (2000-2006)
  • Gran Maestre de la Orden al Mérito de Chile (2000-2006)
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Magallanes, Chile (2008)

Reconocimientos internacionales

Su vida después de la presidencia

Archivo:Izamiento de la Gran Bandera Nacional - Presidentes de Chile
Lagos (segundo de izquierda a derecha) en las celebraciones del Bicentenario de Chile en 2010.

Después de dejar la presidencia, Ricardo Lagos impartió un seminario en la Universidad de California, Berkeley.

El 24 de marzo de 2006, lanzó su propia fundación, "Democracia y Desarrollo", desde donde ha mantenido una activa agenda internacional. También asumió la presidencia del Club de Madrid, una organización de expresidentes que promueve la democracia.

En mayo de 2007, la Universidad de Brown anunció que Lagos sería profesor en el Instituto Watson por varios años. El 1 de mayo de 2007, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lo nombró enviado especial para el cambio climático. Este nombramiento recibió algunas críticas de organizaciones ambientales.

En diciembre de 2007, el expresidente pidió disculpas públicas a los habitantes de Santiago por los problemas causados por la planificación del Transantiago.

En 2008, recibió el Premio Konex Mercosur en Argentina. Aunque se le pidió varias veces que fuera candidato para las elecciones de 2009, decidió no postularse.

Continuó participando en importantes encuentros internacionales y en organizaciones como Crisis Group y el Foro Iberoamericano.

En 2011, se reunió con el presidente Sebastián Piñera para discutir el fin del sistema binominal electoral, al que calificó de "cáncer".

En 2013, fue invitado por la Universidad de São Paulo en Brasil para dar una conferencia.

El 13 de abril de 2018, se unió a un Consejo Asesor del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (DESA) de la ONU.

Su posible candidatura presidencial en 2017

El 2 de septiembre de 2016, Ricardo Lagos anunció que estaba dispuesto a ser candidato a la presidencia nuevamente. Sin embargo, el 10 de abril de 2017, decidió no seguir adelante con su candidatura. Esto se debió a que las encuestas no le daban mucho apoyo y su propio partido, el Partido Socialista de Chile, decidió apoyar a otro candidato.

Su opinión en los plebiscitos constitucionales de 2022 y 2023

En el Plebiscito Constitucional de 2022, Lagos no dijo públicamente si votaría a favor o en contra de la propuesta. Sin embargo, criticó el trabajo de la Convención Constitucional.

Para las elecciones de consejeros constitucionales de 2023, apoyó a Jaime Ravinet, lo que generó algunas críticas.

Más tarde, en el Plebiscito Constitucional del 17 de diciembre de 2023, Ricardo Lagos anunció públicamente que votaría por el "rechazo" a la nueva propuesta de Constitución. Explicó que no creía que esa propuesta ayudara a unir a los chilenos y la consideró demasiado partidista.

Archivo Ricardo Lagos

El 29 de abril de 2024, la Universidad Diego Portales lanzó el "Archivo Presidente Ricardo Lagos". Este archivo contiene más de 200.000 documentos, audios, videos y fotografías que resumen la trayectoria del expresidente. Es el resultado de una colaboración entre la universidad y la Fundación Democracia y Desarrollo.

Su retiro de la vida pública

A finales de enero de 2024, a los 85 años, Ricardo Lagos anunció que se retiraba de la vida pública. Cerró su oficina en Santiago, donde funcionaba la Fundación Democracia y Desarrollo. Su decisión se debe a su edad avanzada y a la disminución de algunas de sus capacidades físicas.

Publicaciones

Ricardo Lagos ha escrito varios libros y artículos sobre economía, política y sociedad. Algunos de ellos son:

  • La concentración del poder económico: su teoría: realidad chilena (1962)
  • Democracia para Chile: proposiciones de un socialista (1985)
  • Hacia la democracia (1986)
  • Abrir las puertas: discursos escogidos (2002, 2003)
  • No hay mañana sin ayer: Propuesta del Presidente Ricardo Lagos en materia de Derechos Humanos (2003)
  • El futuro Comienza Hoy (2008)
  • Cien años de Luces y Sombras (editor, 2010)
  • El Chile que se viene (con Óscar Landerretche, 2011)
  • Así lo vivimos (2012)
  • Mi vida. De la infancia a la lucha contra la dictadura (2013)

Historial electoral

Elecciones parlamentarias de 1989

Candidato Pacto Partido Votos % Resultado
Andrés Zaldívar Larraín Concertación por la Democracia PDC 408 227 31.27 Senador
Ricardo Lagos Escobar Concertación por la Democracia PPD 399 721 30,62
Jaime Guzmán Errázuriz Democracia y Progreso UDI 224 396 17,19 Senador
Miguel Otero Lathrop Democracia y Progreso RN 199 856 15,31
Sergio Santander Sepúlveda Liberal-Socialista Chileno ILE 59 834 4,58
Rodrigo Miranda Liberal-Socialista Chileno ILE 13 435 1,03

Elección presidencial de 1999-2000

  • Elecciones presidenciales de 1999, Primera vuelta
Candidato Pacto Partido Votos  % Resultado
Ricardo Lagos Escobar Concertación de Partidos por la Democracia PPD 3 383 339 47,96 Segunda vuelta
Joaquín Lavín Infante Alianza por Chile UDI 3 352 199 47,51 Segunda vuelta
Gladys Marín Millie La Izquierda PC 225 224 3,19
Tomás Hirsch Goldschmidt Partido Humanista PH 36 235 0,51
Sara María Larraín Ruiz-Tagle Independiente Independiente 31 319 0,44
Arturo Frei Bolívar Alianza Popular Independiente 26 812 0,38
  • Elecciones presidenciales de 1999, Segunda vuelta
Candidato Pacto Partido Votos  % Resultado
Ricardo Lagos Escobar Concertación de Partidos por la Democracia PPD 3 683 158 51,31 Presidente
Joaquín Lavín Infante Alianza por Chile UDI 3 495 569 48,69

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ricardo Lagos Facts for Kids

kids search engine
Ricardo Lagos para Niños. Enciclopedia Kiddle.