robot de la enciclopedia para niños

Luis Alberto Lacalle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Alberto Lacalle
Luis Alberto Lacalle de Herrera (cropped).jpg
Lacalle Herrera en 2014.
Coat of arms of Uruguay.svg
36.º presidente de la República Oriental del Uruguay
1 de marzo de 1990-1 de marzo de 1995
Gabinete Gobierno de Luis Alberto Lacalle
Vicepresidente Gonzalo Aguirre Ramírez
Predecesor Julio María Sanguinetti
Sucesor Julio María Sanguinetti

Coat of arms of Uruguay.svg
Senador de la República
15 de febrero de 2010-15 de febrero de 2015

15 de febrero de 1985-15 de febrero de 1990

Coat of arms of Uruguay.svg
Representante Nacional
por Montevideo
15 de febrero de 1972-27 de junio de 1973

Escudo del Partido Nacional (Uruguay).svg
Presidente del Directorio del Partido Nacional
17 de agosto de 2009-11 de junio de 2011
Predecesor Carlos Julio Pereyra
Sucesor Luis Alberto Heber

1999-2004
Predecesor Alberto Volonté
Sucesor Jorge Larrañaga

Flag of Mercosur.svg
Presidente pro tempore del Mercosur
1 de julio de 1993-1 de enero de 1994
Predecesor Andrés Rodríguez Pedotti
Sucesor Carlos Menem

Información personal
Nombre en español Luis Alberto Lacalle de Herrera
Nacimiento 13 de julio de 1941
Montevideo, Uruguay
Nacionalidad Española y uruguaya
Religión Católico
Familia
Padres Carlos Pedro Lacalle Núñez
María Hortensia de Herrera y Uriarte
Cónyuge Julia Pou
Hijos Luis Lacalle Pou
Pilar Lacalle Pou
Juan José Lacalle Pou
Familiares Carlos Celestino Lacalle Areta y Consuelo Núñez
Luis Alberto de Herrera y Misia Margarita Uriarte Olascoaga
(abuelos)
Educación
Educado en Universidad de la República
Información profesional
Ocupación abogado, periodista, político
Partido político Partido Nacional Flag of the National Party (Uruguay).svg
(Todos)
Miembro de Club de Roma
Sitio web
[1]
Firma
Lacalle signature.svg

Luis Alberto Ramón Lacalle de Herrera (nacido en Montevideo, Uruguay, el 13 de julio de 1941) es un abogado, periodista y político uruguayo. Fue presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 1990 hasta el 1 de marzo de 1995.

También fue representante nacional y senador. Presidió el Directorio del Partido Nacional en dos ocasiones: de 1999 a 2004 y de 2009 a 2011.

Fue una figura importante del sector político conocido como herrerismo y de Unidad Nacional. Participó en tres elecciones presidenciales: 1989, 1999 y 2009. Es el padre de Luis Lacalle Pou, quien también fue presidente de Uruguay de 2020 a 2025.

Biografía de Luis Alberto Lacalle

Luis Alberto Ramón Lacalle de Herrera nació el 13 de julio de 1941. Sus padres fueron Carlos Pedro Lacalle Nuñez y Hortensia de Herrera y Uriarte. Su abuelo materno fue el conocido político Luis Alberto de Herrera. Tiene una hermana llamada Inés Celestina.

En 1961, comenzó a trabajar como periodista en el diario Clarín. En 1974, se graduó como doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República.

En 1973, después de un cambio importante en el gobierno, Lacalle fue detenido por unas semanas. Luego, trabajó en secreto oponiéndose al gobierno de ese momento. En 1978, sufrió un ataque contra su vida.

Desde 1981 hasta 1984, fue columnista en los semanarios Correo de los Viernes y Opinar. Después, dirigió el programa de radio Patria y Partido, que difundía ideas políticas.

Está casado con María Julia Pou y tienen cuatro hijos: Pilar, Luis Alberto, Juan José y Manuel. También tiene cuatro nietos.

Lacalle es miembro honorario del Club de Roma, del Club de Madrid y del Jerusalem Summit.

Carrera Política de Luis Alberto Lacalle

Inicios en la Política

Lacalle comenzó su actividad política a los diecisiete años, en 1958. Se unió a las filas del herrerismo dentro del Partido Nacional. Acompañó a su abuelo, Luis Alberto de Herrera, en la campaña de las elecciones de 1958. Estas elecciones dieron un triunfo histórico al Partido Nacional después de 93 años sin gobernar.

Desde entonces, ha ocupado varios cargos públicos. Fue diputado, senador y presidente. Fue uno de los presidentes más jóvenes de Uruguay al asumir el cargo. También fue presidente del Directorio de su partido en dos ocasiones.

Lacalle, al igual que su abuelo, Luis Alberto de Herrera, es el líder del sector herrerista del Partido Nacional. En 1971, fue elegido diputado por este partido. Ocupó ese cargo hasta el cambio de gobierno del 27 de junio de 1973.

Durante el período de gobierno no democrático

A finales de 1973, fue detenido y estuvo recluido por dos semanas. Desde entonces, formó parte de la oposición al gobierno militar. En agosto de 1978, Lacalle fue blanco de un ataque. Recibió botellas de vino que contenían una sustancia peligrosa. Su esposa, Julia Pou, lo alertó y él no probó el vino. Sin embargo, la esposa de Heber, Cecilia Fontana, falleció tras probarlo.

En 1981, fundó el Consejo Nacional Herrerista para las elecciones internas de 1982, donde obtuvo un buen número de votos. Se desempeñó como secretario general de este grupo. Después de las elecciones de 1982, se convirtió en miembro del Directorio del partido. En 1984, comenzó a dirigir el programa de radio nacionalista "Patria y Partido", que difundía las ideas del herrerismo.

Regreso a la Democracia

Con el regreso de la democracia en 1984, Lacalle consideró postularse a la presidencia. Sin embargo, decidió apoyar la candidatura de Alberto Zumarán y se presentó como senador. En las elecciones de 1984, fue elegido senador y luego vicepresidente del Senado en 1987.

Candidaturas Presidenciales

En 1989, se postuló como candidato presidencial por el Herrerismo y fue elegido presidente. En 1999, después de ganar las elecciones internas de su partido, se postuló nuevamente a la presidencia, pero fue derrotado por Jorge Batlle.

En las elecciones internas de 2004, perdió frente a Jorge Larrañaga. En 2008, Lacalle volvió a ser considerado un posible candidato presidencial.

Candidatura en 2009

El 12 de abril de 2008, un congreso del Herrerismo lo eligió como precandidato para las elecciones internas de 2009. Recibió el apoyo de Francisco Gallinal y juntos lanzaron el movimiento Unidad Nacional.

En 2009, las encuestas mostraron a Lacalle como favorito para ganar las internas. Se presentó como un fuerte competidor para las elecciones de octubre. Un tema importante en su discurso fue la seguridad pública. También cuestionó el impuesto IRPF.

El 28 de junio de 2009, la mayoría de los votantes del Partido Nacional eligieron a Luis Alberto Lacalle como su único candidato para las elecciones presidenciales. Esa misma noche, Lacalle invitó a Jorge Larrañaga a ser su compañero de fórmula.

El 25 de octubre, Lacalle obtuvo el 29,07% de los votos. Como ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta, se realizó una segunda vuelta el 29 de noviembre. Lacalle buscó el apoyo de otros grupos políticos. En la segunda vuelta, su fórmula obtuvo el 43,33% de los votos, perdiendo frente a José Mujica.

El 15 de febrero de 2010, Lacalle asumió como senador por Unidad Nacional.

Historia Electoral

Elecciones Presidenciales de 1989

Candidato Partido Votos Resultado
Luis Alberto Lacalle Partido Nacional 444 839 (22,57%) Electo
Líber Seregni Frente Amplio 418 403 (21,23%)
Jorge Batlle Partido Colorado 291.944 (14.82%)
Jorge Pacheco Areco 289 222 (14.68%)
Carlos Julio Pereyra Partido Nacional 218 656 (10.63%)
Hugo Batalla Nuevo Espacio 177 453 (9.01%)
Alberto Zumarán Partido Nacional 101 046 (4.91%)
Hugo Fernández Faingold Partido Colorado 14 482 (0.70%)
Rodolfo V. Tálice Partido Verde Eto-Ecologista 10 835 (0.53%)
Bolívar Espínola Movimiento Justiciero 441 (0.02%)
Juan Vital Andrada Partido de los Trabajadores 310 (0.02%)
Nancy Espasandín Partido Convergencia 190 (0.01%)

Elecciones Presidenciales de 1999

Candidato Partido Votos Resultado
Tabaré Vázquez Frente Amplio 861 202 (39,87%) Segunda vuelta
Jorge Batlle Partido Colorado 703 915 (32,59%)
Luis Alberto Lacalle Partido Nacional 478 980 (22,17%)
Rafael Michelini Nuevo Espacio 97 943 (4,53%)
Luis Pieri Unión Cívica 5109 (0,23%)

Elecciones Presidenciales de 2009

Candidato Partido Votos Resultado
José Mujica Frente Amplio 1 105 262 (47,96%) Segunda vuelta
Luis Alberto Lacalle Partido Nacional 669 942 (29,07%)
Pedro Bordaberry Partido Colorado 392 307 (17,02%)
Pablo Mieres Partido Independiente 57 360 (2,49%)
Raúl Rodríguez da Silva Asamblea Popular 15 428 (0,67%)

Resultado de la segunda vuelta de las elecciones de 2009 para la presidencia de la República.

Candidato Partido Votos Resultado
José Mujica Frente Amplio 1 197 638 (52,39%) Electo
Luis Alberto Lacalle Partido Nacional 994 510 (43,51%)

Presidencia (1990-1995)

Gobierno de Luis Alberto Lacalle Lacalle fue elegido presidente de Uruguay el 26 de noviembre de 1989. Asumió el cargo el 1 de marzo de 1990 para un período de cinco años. Su plan de gobierno se llamó "Respuesta Nacional" y tenía 16 medidas.

Programa de Gobierno y su Contexto

Al asumir la presidencia, Lacalle anunció cambios económicos. Quería reducir el déficit fiscal (cuando el gobierno gasta más de lo que recauda). Su gobierno propuso leyes para ajustar los impuestos y reformar las empresas del Estado.

El plan de gobierno buscaba revisar y reformar las actividades del Estado en la industria y el comercio. La idea era que algunas empresas estatales pudieran trabajar con empresas privadas. También se analizaría cada empresa pública para ver cómo mejorarla.

En los años 90, después del fin de la Guerra Fría, se extendió una forma de pensar la economía llamada Consenso de Washington. Esta idea promovía que el Estado interviniera menos en la economía. Otros presidentes de América Latina también siguieron estas ideas. Lacalle se enfocó en reformar el sector público, la seguridad social, la educación y el sistema de impuestos. También quería reducir los impuestos a las importaciones. Su presidencia puso en discusión cuánto debía intervenir el Estado en la economía y si las empresas públicas debían ser privadas.

La "Coincidencia Nacional"

La "Coincidencia Nacional" fue un acuerdo entre el partido de Lacalle y otros grupos políticos. Estos grupos tenían ministros en el gobierno. Sin embargo, este acuerdo no fue muy estable. Lacalle tuvo que negociar mucho para conseguir apoyo en el Parlamento. A veces, los mismos grupos votaban de forma diferente en distintos temas.

Las diferencias entre los partidos eran grandes. Esto llevó a que algunos ministros se retiraran del gobierno.

Política Económica

La política económica de Lacalle buscaba el desarrollo con poca intervención del Estado. No se enfocó en distribuir la riqueza de forma más equitativa. Esto llevó a que, al final de su gobierno, hubiera más desigualdad económica.

Una medida importante fue la eliminación de los Consejos de Salarios. Estos eran espacios donde trabajadores y empresarios negociaban los salarios. Esto dejó a muchos trabajadores sin un lugar para negociar sus condiciones. También se intentó privatizar muchas empresas públicas. Sin embargo, la gente se opuso y no se pudo hacer en la misma medida que en otros países.

Ajuste Fiscal

El 6 de marzo de 1990, el presidente Lacalle envió al Poder Legislativo un proyecto de ley de "ajuste fiscal". Fue aprobado rápidamente el 31 de marzo. Contó con el apoyo de varios partidos, mientras que otros se opusieron.

La ley de "ajuste fiscal" significó:

  • Un aumento del IVA del 21% al 22%.
  • Un aumento del impuesto a los salarios, con diferentes porcentajes según el ingreso.
  • La creación de un impuesto a las transmisiones de bienes.
  • Un aumento en el aporte de los empleadores a la seguridad social.
  • Un aumento al 40% de los impuestos a las ganancias de la industria, el comercio y el sector agropecuario.

Además, un plebiscito (votación popular) en 1989 había aprobado que las jubilaciones aumentaran al mismo ritmo que los salarios. Esto hizo más difícil para Lacalle reducir el gasto público.

El gobierno fue muy criticado por este ajuste de impuestos. Se le llamó "impuestazo". Esto causó una caída del salario real (el poder de compra del salario) de los trabajadores.

Más tarde, durante su gobierno, surgieron preguntas sobre algunas operaciones financieras.

Política Cambiaria: la Banda de Flotación

Uruguay había tenido problemas económicos en los años 80. El gobierno de Lacalle, que creía en la libre circulación de dinero, necesitaba un sistema para que el valor del dólar fuera predecible.

Se implementó un sistema de "banda de flotación cambiaria". Esto significaba que el valor del peso uruguayo frente al dólar se movería dentro de un rango. Al principio, el dólar se devaluaba un 4% mensual. La idea era usar el tipo de cambio para controlar la inflación. Sin embargo, esto causó un "atraso cambiario" (el dólar no subía lo suficiente), lo que afectó las exportaciones.

Este sistema fue posible gracias a la entrada de capital extranjero.

La Deuda Externa

La deuda externa (el dinero que el país debía a otros países o bancos) fue un tema muy importante. La izquierda política proponía no pagar la deuda. Otros, como Jorge Batlle, sugerían vender reservas de oro para pagarla.

Cuando Lacalle asumió, se negoció la deuda con los bancos acreedores. Esto se hizo dentro del Plan Brady. El 21 de enero de 1991, se firmó un acuerdo. Parte de la deuda se cambió por bonos, y otra parte se pagó en efectivo usando reservas internacionales.

Las Empresas Públicas

Ley de Empresas Públicas Poco después de asumir, el gobierno presentó un proyecto de ley para modificar el funcionamiento de las empresas públicas.

Había diferentes opiniones. Algunos querían que las empresas públicas se convirtieran en empresas privadas. Otros querían que el Estado mantuviera el control, pero permitiendo la entrada de capital extranjero. Después de muchas negociaciones, la ley se aprobó el 13 de septiembre de 1990. Eliminaba algunos monopolios estatales (como los seguros) y permitía que empresas como Antel y Pluna se asociaran con privados.

A mediados de 1991, la Ley de Empresas Públicas seguía su trámite en el Senado. El 25 de junio de 1991, la ley fue votada en el Senado. Veintiún senadores votaron a favor. En la Cámara de Diputados, la ley también fue aprobada en septiembre.

El Frente Amplio propuso hacer un referéndum (una votación popular) para anular la ley. Argumentaban que ponía en peligro el patrimonio nacional. La Corte Electoral habilitó la consulta para el 5 de julio de 1992. Sin embargo, solo el 20,6% de las personas habilitadas para votar participaron.

A pesar de los resultados iniciales, la discusión continuó. En octubre de 1992, se logró reunir suficientes firmas para convocar a un referéndum. El voto se presentó como un voto contra la política económica del gobierno.

El domingo 13 de diciembre de 1992, el "Sí" a la anulación de la ley ganó con el 66,6% de los votos. Los cinco primeros artículos de la Ley de Empresas Públicas fueron anulados. Este resultado sorprendió a muchos, ya que en América Latina se estaban privatizando muchas empresas.

El presidente Lacalle aceptó la derrota en esta ley. Sin embargo, continuó con su programa de reformas económicas. El resultado de la votación mostró la resistencia de la gente a vender el patrimonio nacional. También fue una forma de juzgar la gestión del gobierno y su política económica.

Bancos Gestionados

Durante el gobierno anterior, el sistema bancario uruguayo había tenido problemas. El Estado se hizo cargo de cuatro bancos que estaban en quiebra. Estas instituciones seguían funcionando con pérdidas.

Venta del Banco Comercial

El gobierno de Lacalle decidió vender el Banco Comercial a tres instituciones extranjeras y a un grupo inversor argentino. Los compradores pagaron 30 millones de dólares en títulos de deuda. El Estado se quedó con las deudas difíciles del banco.

El ministro de Economía de ese entonces, Enrique Braga, defendió la operación. Sin embargo, la venta fue muy criticada por la oposición. El ministro Braga fue llamado a explicar la situación varias veces en el Parlamento. Se cuestionó el precio de venta y la identidad de los socios compradores.

Más tarde, en 2002, el Banco Comercial tuvo problemas financieros. Los hermanos Röhm, que lo gestionaban, renunciaron. El gobierno uruguayo inició una investigación.

Venta del Banco Pan de Azúcar

El Banco Pan de Azúcar también había sido gestionado por el Estado. El Banco Central del Uruguay, presidido por Enrique Braga, se encargó de reprivatizarlo.

Para comprar el Banco Pan de Azúcar, se usaron entre 90 y 95 millones de dólares. El BCU recibió varias ofertas, pero finalmente se lo vendió a Banknord Group, una empresa italiana. La oferta aceptada fue de cinco millones de dólares, aunque se habían rechazado ofertas más altas de bancos más conocidos.

Las negociaciones generaron dudas en los partidos de oposición y en la prensa. Banknord no presentó las garantías de los bancos italianos que supuestamente la respaldaban. En septiembre de 1996, el BCU tuvo que retomar el control del banco porque estaba en riesgo de quiebra.

En octubre de 1996, el juez ordenó investigar al Cr. Braga y a Daniel Cambón, exasesor presidencial de Lacalle, por presuntas irregularidades.

Cambios en la Industria y Aranceles

El gobierno de Lacalle aumentó las importaciones de productos de consumo. Esto afectó a la industria manufacturera, que pasó de representar el 25% del PBI (Producto Bruto Interno) a un 16%. Las importaciones de bienes de consumo aumentaron mucho. El cierre de algunas empresas importantes causó la pérdida de muchos empleos. En 1992, se redujeron los impuestos a las importaciones.

En enero de 1994, los ministros de Economía e Industrias fueron interpelados (llamados a dar explicaciones) en el Senado. Se habló de la crisis en varios sectores industriales.

Programa Nacional de Desburocratización

La nueva administración lanzó un programa para reducir la burocracia. Este programa eliminó 1,7 millones de trámites anuales. La idea era hacer los procesos más fáciles para los ciudadanos.

Relaciones con los Trabajadores

Durante el gobierno de Lacalle, hubo muchos conflictos con los sindicatos. La inflación era muy alta, lo que dificultaba la recuperación de los salarios. Además, se estaban implementando políticas de reducción de regulaciones laborales.

El gobierno de Lacalle disolvió los Consejos de Salarios. Esto generó una fuerte oposición de los sindicatos.

Antes de asumir, Lacalle intentó dialogar con los sindicatos. Sin embargo, los líderes sindicales anunciaron que no darían "ni una hora de tregua" al nuevo gobierno.

Una "Luna de Miel" Muy Breve

Los sindicatos comenzaron a preparar movilizaciones. El 15 de marzo, se anunció que la primera protesta sería el 23 de marzo. Los temas de conflicto eran el ajuste fiscal, los salarios, la regulación del derecho a huelga y la privatización de empresas estatales.

El 23 de marzo, a solo 23 días de que Lacalle asumiera, se realizó un paro general con una concentración frente al Parlamento. El presidente Lacalle pidió cooperación, pero la central sindical anunció que no habría "tregua alguna".

Intento de Regular el Derecho de Huelga

El presidente Lacalle consideraba necesaria una ley para regular el derecho a huelga. Sin embargo, los sindicatos y algunos expertos legales se opusieron. Argumentaban que regular la huelga podría limitar la capacidad de los trabajadores para defender sus derechos.

El PIT-CNT (la central sindical) declaró que el proyecto de ley buscaba "controlar" al movimiento sindical. Creían que era una forma de aplicar una política económica que afectaría a los trabajadores.

Conflictos Sindicales y "Diálogo Social"

Hubo muchos conflictos y paros de trabajadores. Los sindicatos realizaron protestas y marchas. Lacalle afirmó que los paros tenían "menos eco" y que la dirigencia sindical estaba "retrasada".

Después de casi siete meses de enfrentamientos, el gobierno y los sindicatos iniciaron un "diálogo social". El ministro de Trabajo anunció una nueva etapa en las relaciones. Las conversaciones buscaron un entendimiento.

El diálogo social trajo una paz temporal. Sin embargo, también mostró las diferencias dentro de los sindicatos. Surgieron grupos "duros" y "blandos". Las movilizaciones se reiniciaron en 1991 y continuaron en 1992.

Paro Policial

El 16 de noviembre de 1992, se realizó una huelga policial frente a la oficina del presidente Lacalle. Una joven, Sandra Dodera, se convirtió en la portavoz de los policías.

El gobierno recurrió al ejército para patrullar la ciudad. Esto causó un desacuerdo entre el presidente Lacalle y el comandante del ejército. Durante una reunión, hubo un sabotaje que cortó la energía en el edificio.

Lacalle consideró desalojar a los huelguistas con el ejército, pero el general le advirtió de posibles consecuencias graves. Por eso, Lacalle desistió.

Esta situación llevó a que el gobierno tuviera que ceder más en la negociación con los policías. Esto animó a otros sectores a protestar. El sindicato de enseñanza amenazó con no iniciar clases en 1993.

Huelga en la Construcción

En 1993, ocurrió la huelga más larga en la historia de la construcción en Uruguay, que duró 83 días. La huelga fue porque el gobierno intentó bajar los salarios. El sindicato ocupó los lugares de trabajo y buscó apoyo de otros grupos.

El acuerdo que puso fin a la huelga rompió con la política salarial del gobierno. También estableció la creación de un Fondo Social, con aportes de empleadores y trabajadores.

Conclusión

Durante el gobierno de Lacalle, se crearon espacios de diálogo con la participación de políticos y grupos sociales. Por ejemplo, el directorio del Banco de Previsión Social incluyó representantes de empresarios, trabajadores y jubilados. También se creó la Junta Nacional de Empleo (JUNAE) y la Comisión Sectorial de Mercosur (Comisec).

Es interesante que un gobierno que impulsó medidas económicas liberales y tuvo conflictos con los sindicatos, también creara estos espacios de diálogo. Esto ayudó a desarrollar una nueva forma de relación entre sindicatos, empresas y gobierno.

Salud Pública

En julio de 1991, el ministro de Salud Pública de Lacalle, Carlos Delpiazzo, detuvo la distribución de ciertos productos en los centros de salud. Esto generó rechazo en el sector de la salud y en parte del sistema político.

Jubilaciones

En un referéndum de 1989, la gente aprobó una reforma constitucional. Esta reforma establecía que los aumentos de las jubilaciones debían ser iguales al promedio de los salarios. Esto fue un desafío para Lacalle, que quería reducir el gasto público. Tuvo que recaudar más impuestos para cumplir con el mandato popular de aumentar las jubilaciones.

Como resultado, para 1994, el promedio de las jubilaciones había aumentado un 40% en términos reales. Esto mejoró la vida de los jubilados, pero también hizo evidente la necesidad de una reforma en la seguridad social. Plebiscito de reforma jubilatoria en Uruguay en 1989

Política Internacional

Lacalle viajó por casi toda América, fortaleciendo lazos con presidentes como Patricio Aylwin y Carlos Menem. También visitó China, Canadá, México, el Reino Unido y la Comunidad Europea. Su objetivo era ampliar el comercio. Mantuvo una relación cercana con autoridades de Estados Unidos, incluyendo al presidente George Bush (padre).

Mercosur e Integración Regional

Mercosur Las negociaciones para integrar los mercados de Argentina y Brasil avanzaron mucho. Uruguay, que ya tenía acuerdos comerciales con estos países, buscó unirse a este proyecto. La Cámara de Industria de Uruguay, que antes no estaba a favor, cambió de opinión y apoyó la integración.

Rápidamente, Lacalle decidió que Uruguay debía ser parte del futuro Mercosur. Convocó a los líderes políticos para obtener su apoyo, y lo recibió de forma unánime. El equipo de Uruguay trabajó para acordar los mecanismos de integración.

El Mercosur fue un tema constante durante el gobierno de Lacalle. Hubo muchos desafíos para que Uruguay tuviera una participación justa en el nuevo mercado común.

Además del Mercosur, el gobierno impulsó la Hidrovía. Este era un proyecto de transporte con Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. La idea era facilitar el transporte fluvial para los países sin salida al mar. Sin embargo, hubo problemas técnicos y burocráticos que dificultaron su desarrollo.

El Mercosur significó un acuerdo con los países vecinos para crear un mercado común. Esto tuvo ventajas y desventajas. Algunos empresarios temían que la industria nacional no pudiera competir con las grandes fábricas de Argentina y Brasil.

Pero otros vieron en el Mercosur una oportunidad para especializar a Uruguay en servicios, como la banca y el turismo. El Mercosur también ayudó a fortalecer las democracias en Sudamérica, que salían de períodos difíciles.

Relaciones Diplomáticas con España

Archivo:Documento Español 1
Primera Parte del Tratado de Cooperación y Amistad
Archivo:Documento Español
Segunda Parte del Tratado de Cooperación y Amistad

En julio de 1992, Lacalle participó en una Cumbre de Presidentes en Madrid. Se conmemoraban los 500 años del descubrimiento de América. Lacalle buscó ser el portavoz de los intereses de los países de América Latina ante Europa.

Relaciones Diplomáticas con Estados Unidos: el Plan Brady

Ver Deuda externa.

Un Problema: el Caso Berríos

Desde finales de 1991, un ciudadano chileno llamado Eugenio Berríos se encontraba en secreto en Uruguay. En 1993, se descubrió que había una operación conjunta de inteligencia militar chilena y uruguaya relacionada con él. Esto causó un incidente policial, político y diplomático. Lacalle tuvo que regresar de urgencia a Uruguay para enfrentar este problema. El incidente llevó a la renuncia de algunos ministros. Eugenio Berríos

Final de la Gestión

Sucesos del Hospital Filtro

Sucesos del Hospital Filtro Durante la campaña electoral, ocurrió un grave enfrentamiento entre la policía y manifestantes. El gobierno quería extraditar a tres personas de ETA (un grupo vasco) a España, siguiendo una orden judicial. El Frente Amplio llamó a manifestarse frente al hospital donde estaban estas personas. Hubo disparos y el incidente dejó un fallecido y varios heridos. Este episodio fue muy divisivo en la política y la opinión pública.

Una Reforma Constitucional No Concretada

Se habló mucho de una posible reforma constitucional para cambiar la forma de elegir al presidente. Sin embargo, las diferentes posiciones de los partidos impidieron que se concretara.

Finalmente, los líderes políticos acordaron una "minireforma". Esta permitiría el "voto cruzado" (votar por un candidato a presidente de un partido y un candidato a intendente de otro). Pero esta minireforma fue sometida a un plebiscito y fue rechazada por la mayoría.

El "Delfín" Presidencial

En Uruguay, el presidente no puede ser reelegido de inmediato. Por eso, Lacalle no podía ser candidato en las elecciones de 1994. Se necesitaba elegir un candidato para su sector político. Este proceso fue difícil y generó controversia.

Se mencionaron varios posibles candidatos. La muerte de uno de ellos, Héctor Martín Sturla, detuvo el proceso. También se habló de otros políticos.

Mientras tanto, Alberto Volonté, presidente de UTE (la empresa de energía), empezó a ganar apoyo. Sus seguidores esperaban la designación del candidato presidencial por parte de Lacalle.

También hubo controversia por las aspiraciones del vicepresidente Gonzalo Aguirre. Él se proclamó candidato, pero las encuestas mostraron que tenía pocas posibilidades.

Finalmente, Ramírez fue el candidato del Herrerismo, acompañado por Juan Chiruchi. Volonté se separó y formó su propio grupo político.

A pesar de las divisiones, estas dos candidaturas lograron dinamizar al partido. La diferencia de votos con el partido ganador fue pequeña.

Gabinete Ministerial

Estandarte presidencial
Gabinete de Ministros del Gobierno de
Luis Alberto Lacalle de Herrera
Ministerio/Oficina/Secretaría Ministro/Director/Secretario Partido Período Subsecretario/Subdirector/Prosecretario
Ministerio del Interior Juan Andrés Ramírez Nacional 1 de marzo de 1990-10 de noviembre de 1993 Carlos Moreira
Raúl Iturria Nacional 10 de noviembre de 1993-17 de mayo de 1994 Juan Luis Storace (10 de noviembre de 1993-10 de mayo de 1994)
Ignacio Risso Abadie (10 de mayo de 1994-17 de mayo de 1994)
Ángel María Gianola Nacional 17 de mayo de 1994-1 de marzo de 1995 Ignacio Risso Abadie
Ministerio de Relaciones Exteriores Héctor Gros Espiell Nacional 1 de marzo de 1990-4 de enero de 1993 Eduardo Mezzera
Sergio Abreu Nacional 4 de enero de 1993-1 de marzo de 1995 José María Gamio
Ministerio de Economía y Finanzas Enrique Braga Nacional 1 de marzo de 1990-10 de febrero de 1992 Nicolás Herrera Oreggia (1 de marzo de 1990-12 de marzo de 1991)
Javier de Haedo (12 de marzo de 1991-4 de noviembre de 1991)
Gustavo Licandro (4 de noviembre de 1991-10 de febrero de 1992)
Ignacio de Posadas Nacional 10 de febrero de 1992-15 de febrero de 1995 Gustavo Licandro
Daniel Hugo Martins Nacional 15 de febrero de 1995-1 de marzo de 1995 Jorge Campomar
Ministerio de Defensa Nacional Mariano Brito Nacional 1 de marzo de 1990-18 de agosto de 1993 Carlos Delpiazzo (1 de marzo de 1990-10 de junio de 1991)
Ignacio Risso Abadie (13 de junio de 1991-10 de septiembre de 1992)
José María Barbé Delacroix (10 de septiembre de 1992-18 de marzo de 1993)
Rodolfo González Rissotto (20 de abril de 1993-18 de agosto de 1993)
Daniel Hugo Martins Nacional 18 de agosto de 1993-15 de febrero de 1995 Rodolfo González Rissotto
Rodolfo González Rissotto Nacional 15 de febrero de 1995-1 de marzo de 1995
Ministerio de Educación y Cultura Guillermo García Costa Nacional 1 de marzo de 1990-12 de agosto de 1992 Carlos Rodríguez Labruna
Antonio Mercader Nacional 12 de agosto de 1992-1 de marzo de 1995 Pablo Landoni
Ministerio de Industria y Energía/Industria, Energía y Minería Augusto Montesdeoca Colorado 1 de marzo de 1990-10 de febrero de 1992 Gustavo Cersósimo
Eduardo Ache Colorado 10 de febrero de 1992-6 de mayo de 1994 Gustavo Cersósimo
Miguel Ángel Galán Nacional 6 de mayo de 1994-1 de marzo de 1995 Santiago Urioste
Ministerio de Salud Pública Alfredo Solari Colorado 1 de marzo de 1990-24 de mayo de 1991 Julio César Maglione
Carlos Delpiazzo Nacional 10 de junio de 1991-12 de agosto de 1992 Julio César Leivas
Guillermo García Costa Nacional 12 de agosto de 1992-1 de marzo de 1995 Odel Abisab
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Álvaro Ramos Nacional 1 de marzo de 1990-1 de febrero de 1993 Gustavo Ferrés (1 de marzo de 1990-9 de diciembre de 1991)
Pedro Saravia Fratti (9 de diciembre de 1991-1 de febrero de 1993)
Pedro Saravia Fratti Nacional 15 de marzo de 1993-2 de septiembre de 1994 Gonzalo Cibils
Gonzalo Cibils Nacional 2 de septiembre de 1994-1 de marzo de 1995 Julio Gavarone
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Carlos Cat Nacional 1 de marzo de 1990-27 de agosto de 1991 Álvaro Carbone (1 de marzo de 1990-27 de junio de 1991)
Ricardo Reilly Salaverri (27 de junio de 1991-27 de agosto de 1991)
Álvaro Carbone Nacional 27 de agosto de 1991-1 de septiembre de 1993 Ricardo Reilly Salaverri
Ricardo Reilly Salaverri Nacional 1 de septiembre de 1993-1 de marzo de 1995 Gonzalo Irrazábal
Ministerio de Transporte y Obras Públicas Wilson Elso Goñi Nacional 1 de marzo de 1990-12 de marzo de 1993 Conrado Serrentino (1 de marzo de 1990-12 de marzo de 1991)
Ricardo Gorosito (12 de marzo de 1991-12 de marzo de 1993)
Juan Carlos Raffo Nacional 12 de marzo de 1993-20 de junio de 1994 José María Barbé Delacroix
José Luis Ovalle Nacional 20 de junio de 1994-1 de marzo de 1995 José María Barbé Delacroix
Ministerio de Turismo José Villar Gómez Colorado 1 de marzo de 1990-6 de mayo de 1994 Amadeo Ottati (1 de marzo de 1990-2 de marzo de 1993)
Jorge Azar Gómez (2 de marzo de 1993-8 de noviembre de 1993)
Jorge Borad Arriera (8 de noviembre de 1993-6 de mayo de 1994)
Mario Amestoy Nacional 6 de mayo de 1994-1 de marzo de 1995 Daniel Cambón
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Raúl Lago Colorado 30 de mayo de 1990-10 de febrero de 1992 Walter Graiño
José María Mieres Muró Nacional 18 de febrero de 1992-30 de diciembre de 1992 Julio César Baliño
Manuel Antonio Romay Nacional 4 de enero de 1993-1 de marzo de 1995 Julio César Baliño
Oficina de Planeamiento y Presupuesto Conrado Hughes Nacional 1 de marzo de 1990-26 de agosto de 1991 Rosario Medero (9 de mayo de 1990-13 de agosto de 1990)
Washington Abdala (13 de agosto de 1990-18 de junio de 1991)
Ana María Acosta y Lara (15 de julio de 1991-26 de agosto de 1991)
Carlos Cat Nacional 27 de agosto de 1991-18 de octubre de 1993 Ana María Acosta y Lara
Javier de Haedo Nacional 18 de octubre de 1993-1 de marzo de 1995 Ana María Acosta y Lara (18 de octubre de 1993-20 de junio de 1994)
Casilda Echevarría (20 de junio de 1994-1 de marzo de 1995)
Secretaría de Presidencia de la República Pablo García Pintos Nacional 1 de marzo de 1990-1 de marzo de 1995 Augusto Durán Martínez

Actuación Después de la Presidencia

Después de su presidencia, Lacalle siguió participando activamente en la política. Sus declaraciones siempre generaron interés.

El "Caso Focoex"

En 1996, se conoció el "Caso Focoex". Dos legisladores denunciaron un caso de presuntas irregularidades durante el gobierno de Lacalle. Se trataba de la compra de equipos médicos de España por un valor de casi 100 millones de dólares. El dinero venía de un préstamo del gobierno español.

Los documentos presentados por el diputado Nicolini, según un fallo judicial, eran falsos. El diputado fue suspendido de su cargo por seis meses.

Reunión de "Los Nueve"

A finales de 1999, se realizó una reunión en Buenos Aires, Argentina. El presidente de Argentina, Carlos Menem, se reunió con el presidente electo de Argentina, Fernando de la Rúa, el presidente electo de Uruguay, Jorge Batlle, el expresidente de Estados Unidos, George Bush (padre), y el expresidente uruguayo Luis Alberto Lacalle. La reunión tuvo lugar en la residencia de uno de los hermanos Röhm.

Cuando se le preguntó a Lacalle sobre el tema de la reunión, mencionó temas menores. Sin embargo, el expresidente Menem, en otra entrevista, dijo que se habló de temas financieros.

Libros de su Autoría

Título en español Año de publicación Observaciones ISBN
Trasfoguero 1963 Es el primer libro de Luis Alberto Lacalle.
Herrera, un nacionalismo oriental 1978 Libro biográfico sobre el político Luis Alberto de Herrera. ISBN 84-8291-089-2.
El guardian de mi Hermano 1998 Recopilación de discursos y escritos sobre el pueblo de Israel y la discriminación.
América Latina entre Trump y China: el cambio esperado 2017
Mercosur. Nacimiento, vida y decadencia 2020 Una mirada sobre el inicio y desarrollo del Mercosur. ISBN 9789974899131.
LA HISTORIA VIVIDA - El Herrerismo 1980-1989 2021 Este libro cuenta la experiencia de Luis Alberto Lacalle Herrera en la política uruguaya desde sus inicios hasta el triunfo electoral del Partido Nacional.
LA HISTORIA VIVIDA - El Gobierno 1990-1995 <un país mejor> 2025 Este libro relata los logros y desafíos de su gobierno, incluyendo temas como las crisis bancarias y otros sucesos importantes. Es un testimonio de su compromiso con el país.

Reconocimientos

Archivo:Coat of Arms of Luis Alberto Lacalle de Herrera (Order of Isabella the Catholic)
Escudo atribuido como caballero de la Orden de Isabel la Católica.

Doctor Honoris Causa

  • 1992 - Universidad Complutense de Madrid - España
  • 1992 - Universidad Hebrea de Jerusalén - Israel
  • 1993 - Universidad Autónoma de Guadalajara - México
  • 1996 - Universidad Nacional de Asunción- Paraguay

Distinciones Internacionales

  • 1990 - Gran Collar de la Orden Nacional al Mérito de Ecuador
  • 1991 - Gran Collar de la Orden al Mérito de Chile
  • 1991 - Collar de la Orden del Libertador Gral. San Martín de Argentina
  • 1991 - Gran Collar del Cóndor de los Andes de Bolivia
  • 1991 - Gran Cruz de la Orden de la Cruz del Sur de Brasil
  • 1992 - Collar de la Orden de Isabel la Católica
  • 1994 - Medalla de Oro de la Junta de Galicia
  • 2015 - Premio Alberdi a la Valiente Defensa de la Libertad de Fundación Federalismo y Libertad.
  • 1993 - Caballero de la Gran Cruz de la Orden de San Miguel y San Jorge

Distinciones Nacionales

  • URY Medalla al Mérito Militar Oficial General.png Medalla al Mérito Militar en el grado Oficial General (UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, 2011)..

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Alberto Lacalle Facts for Kids

kids search engine
Luis Alberto Lacalle para Niños. Enciclopedia Kiddle.