robot de la enciclopedia para niños

Historia de Panamá para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pm-map
La ubicación de Panamá entre el océano Pacífico (abajo) y el mar Caribe (arriba).

La historia de Panamá abarca desde la llegada de sus primeros habitantes hasta la actualidad. Su historia se divide en cuatro grandes épocas: prehispánica, virreinal, colombiana y republicana. También se encuentran subperiodos como la conquista española, la independencia de Panamá del Imperio español, la separación de Panamá de Colombia, la dictadura militar en Panamá, y el regreso a la Democracia.

Tiempos prehispánicos

Archivo:Panama, parita, contenitore con disegno di tartaruga, 1000-1300 ca
Cerámica indígena proveniente del Gran Coclé, alrededor del 1000-1300 d. C.

Antes de que llegaran los españoles, en Panamá vivían los pueblos chibchenses, que cultivaban maíz y hablaban lenguas chibchas. No eran una sola nación, sino varios grupos diferentes.

Los Cuevas vivían en el Gran Darién, desde el río Atrato hasta Chame y el Río Indio. Sus cacicazgos más importantes eran Pocorosa, Comagre y Careta, en Guna Yala, y Chochama, en el golfo de San Miguel. También había otros pueblos, como los de Nombre de Dios y los que vivían en la cuenca del río Tucutí.

En la región central, varios cacicazgos, como Periquete y Penonomé, luchaban por el territorio. En Natá de los Caballeros, el cacique Acherse gobernaba. En la península de Azuero, el cacique Cutatara de París dominaba otros cacicazgos.

En el oeste, en Bocas del Toro y Chiriquí, vivían los Ngäbe, dorasques y dolegas, dispersos por la Cordillera Central y las costas del Pacífico y Caribe.

Conquista española

Archivo:Centroamerica prehispanica siglo XVI
Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Panamá y Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.

Rodrigo Galván de Bastidas, un explorador de Sevilla, fue el primer español en llegar a Panamá, después de que los Reyes Católicos eliminaran la exclusividad de Cristóbal Colón. En 1501, Bastidas exploró las costas de Venezuela y Colombia, llegando al istmo panameño. Durante su viaje, comerciaba con los indígenas, acumulando oro y palo de Brasil. Sin embargo, sus barcos fueron dañados por el molusco Broma, causando naufragios y pérdida de riquezas. En La Española, fue enjuiciado pero absuelto. En 1525, fundó Santa Marta en Colombia. Finalmente, en 1527 murió en Cuba tras una sublevación en Santa Marta.

Fundación de las primeras ciudades españolas

Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad que los españoles fundaron en el continente americano, en 1510, en la región que hoy es frontera entre Panamá y Colombia. Vasco Núñez de Balboa la fundó después de vencer al Cacique Cémaco. Los españoles prometieron nombrar la ciudad en honor a la Virgen de la Antigua de Sevilla si ganaban la batalla, lo cual cumplieron.

En esta ciudad, Balboa fue nombrado alcalde y se construyó la primera iglesia. Fue la capital de Castilla de Oro hasta 1519, cuando Pedrarias Dávila fundó Ciudad de Panamá. La ciudad fue abandonada y destruida en 1524.

En 1513, Balboa escuchó de los indígenas sobre otro mar lleno de riquezas y organizó una expedición. El 25 de septiembre de 1513, desde una montaña, vio el Mar del Sur (océano Pacífico). Al llegar a la costa, tomó posesión del mar en nombre de España. Hoy, Panamá honra a Balboa con monumentos, monedas y el nombre del principal puerto en el Canal de Panamá.

Época virreinal

El 15 de agosto de 1519, Pedro Arias Dávila funda Nuestra Señora Asunción de Panamá a orillas del océano Pacífico. que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.

Archivo:Lasbovedadpanama
Las Bóvedas en la Plaza de Francia

Simultáneamente a la fundación de Panamá, Pedrarias envía a su lugarteniente Diego de Albítez a repoblar Nombre de Dios en el océano Atlántico, sitio que había sido descubierto por Cristóbal Colón y ocupado con algunas chozas de paja por Nicuesa en 1510. Entre ambos puertos, se estableció el Camino Real, una ruta en tierra firme que atravesaba el Istmo de Panamá para el transporte de mercancías y metales preciosos entre ambos océanos.

Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519 con una expedición que visitaría las tierras de los caciques Paris, Escoria y Chagres, haciendo un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur, a bordo de los navíos de Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena Esperanza. En punta Burica desembarca dispuesto a emprender su viaje de regreso a Panamá por tierra, mientras Juan de Castañeda continuaba la navegación hacia el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en Costa Rica. En su camino de retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de llevarlos a Panamá para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa establece el asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de Natá el 20 de mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por el poderoso cacique Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veraguas, creando una oposición al avance español en el área por casi una década. En 1531 muere el gran jefe indio Urracá.

Pedrarias, interesado en encontrar un estrecho marino que comunicara ambos mares, se dedicó a organizar una serie de expediciones como la de Gil González Dávila y Andrés Niño que navegaron y desembarcaron en la actual Costa Rica y luego en Nicaragua. Gracias a los indígenas González Dávila conoció la existencia de dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, pensando erróneamente que se trataba de un estrecho entre los mares.

Otra expedición organizada por Pedrarias fue la del capitán Francisco Hernández de Córdoba, acompañado por Gabriel de Rojas, Francisco Campañón y Hernando de Soto, que partió a fines de 1523, con la misión de fundar poblaciones a lo largo de toda la tierra visitada por Gil González y Andrés Niño. Hernández de Córdoba visitó parte de Costa Rica y en 1524 fundó el asiento de Bruselas próximo a la actual Puntarenas, a orillas del lago Cocibolca fundó la ciudad de Granada y al norte del lago Managua erigió el asiento de León.

En 1523, Hernán Cortés había concluido la conquista del Imperio azteca y con el propósito de encontrar un paso o estrecho entre los dos mares, envió a Pedro de Alvarado con destino a la actual Guatemala y a Cristóbal de Olid con dirección a la actual Honduras, creando una situación de rencillas con Pedrarias.

Hacia 1526 tanto las exploraciones enviadas por Pedrarias desde el actual Panamá, como las de Cortés desde el actual México, habían demostrado que el tan ansiado estrecho de mar no existía en Centroamérica. Para entonces ya se habían cumplido seis años desde que Fernando de Magallanes el 28 de noviembre de 1520 descubriera en el extremo meridional del continente el estrecho de los Patagones que hoy lleva su nombre.

El 20 de mayo de 1524, Pedrarias autoriza la expedición de Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el sacerdote Hernando de Luque, la cual parte el 14 de noviembre desde Panamá hacia la conquista del Perú.

Como resultado de las exploraciones en América Central y Perú, se produce un despoblamiento de los principales asentamientos en el istmo. Esta situación es mencionada por Pedro Cieza de León en 1535, en una descripción de la ciudad de Panamá donde indica que habiendo muerto los antiguos conquistadores, los nuevos pobladores no pensaban en habitar Panamá más tiempo del necesario para hacerse ricos, sin miras a colonizar y establecerse en el istmo. Panamá dejó de ser el habitual centro de exploraciones, descubrimientos y conquista para convertirse en el sitio de paso de metales preciosos y productos americanos con destino a Europa, y a la vez de centro de comercio de manufacturas europeas con las que el Imperio español abastecía a los mercados de las Indias Occidentales. La función de ruta de tránsito fue el papel que asumió el territorio panameño durante poco más de dos siglos en la época virreinal española.

Archivo:Casco viejo de panama1
Iglesia de San Francisco de Asís en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.

Las ferias realizadas en la costa atlántica del istmo de Panamá, primero en Nombre de Dios en 1544 y a partir de 1597 en Portobelo, tenían como objetivo primordial abastecer de artículos ibéricos los mercados americanos y enviar con destino a España los metales preciosos procedentes del Perú. La importancia de este evento de intercambio comercial se pone de manifiesto en los datos suministrados que indican que entre 1531 y 1660, de todo el oro que ingresó a España procedente del Nuevo Mundo, el 60% cruzó por el Istmo de Panamá. La última feria se realizó en Portobelo en 1737. Panamá también sirvió como transbordo para aquellos que iban y venían de Asia, en cuyo caso, Panamá era un nodo de apoyo en los Galeones Transpacíficos de Manila que conectaban el sudeste asiático y América Latina a través de las Filipinas españolas. Sin embargo, en 1579, el papel de Panamá se amplió ya que se eliminó el monopolio real que tenía Acapulco-México, con el comercio con Manila-Filipinas, y así Panamá, por decreto, se convirtió en otro puerto que podía comerciar directamente con Asia y Filipinas.

El camino real era casi intransitable en época de estación lluviosa por lo que se pensó en una nueva ruta. En 1536 se autorizó a la Municipalidad de Panamá a construir un almacén en Venta Cruz o Cruces a orillas del río Chagres, a siete millas de la ciudad de Panamá. Ante las deplorables condiciones en que se encontraba el camino real, en 1569 el Virrey del Perú, Francisco de Toledo, ordenó construir otro camino que pasara por Cruces, el cual fue llamado camino de cruces. El sitio del antiguo pueblo de Cruces se encuentra bajo las aguas del lago Gatún en el Canal de Panamá.

El río Chagres representó para las autoridades españolas una posibilidad de servir como parte de una ruta transístmica navegable. Con este propósito, en 1527 el gobernador Pedro de los Ríos instruyó a Hernando de la Serna, Miguel de la Cuesta y Pedro Corso para que hicieran exploraciones en el río Chagres, los cuales determinaron que era favorable para ser utilizado en una vía para comunicar ambos mares.

En 1529, Álvaro de Saavedra Cerón fue el primero en proponer la construcción de un canal interoceánico por el Istmo de Panamá, pero en 1533 Gaspar de Espinosa le escribe al rey Carlos I de España señalándole que el río Chagres podría hacerse navegable a un costo muy bajo, siendo la ruta más útil del mundo, afirmando que un canal para la navegación puede ser excavado. Por órdenes de la Corona española se hicieron otras exploraciones en el río Chagres durante las Gobernaciones de Antonio de la Gama y Francisco de Barrionuevo sin resultados alentadores.

La Real Audiencia de Panamá

Fue creada mediante Real Cédula del 26 de febrero de 1538 por Carlos I y fue la tercera Audiencia del continente. En ella se incluían las provincias de Tierra Firme (Castilla de Oro y Veragua), todos los territorios que comprenden desde el Estrecho de Magallanes hasta el golfo de Fonseca (las provincias del Río de la Plata, Chile, Perú, la gobernación de Cartagena y Nicaragua).

Reales Audiencias
Capital Año
Santo Domingo 1513
México (Nueva España) 1527
Panamá (Tierra Firme) 1535
Lima (Los Reyes) 1542
Guatemala (Los Confines) 1543
Guadalajara (Nueva Galicia) 1548
Santafé de Bogotá (Nueva Granada) 1549
Charcas (Río de la Plata) [[]]
San Francisco de Quito 1563
Concepción (Chile) 1565
Cuzco 1573
Santiago de Chile 1607
Buenos Aires 1661
Caracas 1777

Durante los siglos XVI y XVII, llegaron esclavos negros de Senegal y el reino del Congo a Panamá, resistiendo junto a los cimarrones como Felipillo y Bayano. La mezcla de blancos, indios y negros generó una mezcla de razas. Panamá fue atacada por piratas como Francis Drake y Henry Morgan, además de intentos escoceses de colonización en Nueva Caledonia.

Para 1746, las flotas utilizaban la ruta del Cabo de Hornos, y con reformas en 1764, el comercio se abrió debilitando la economía urbana del Istmo. Los movimientos separatistas y la independencia de las 13 Colonias impulsaron ideas independentistas en Panamá. La invasión napoleónica y las victorias de Simón Bolívar debilitaron el poder español en América. En 1812, se estableció el Virreinato del Istmo de Panamá. En 1815, Bolívar habló de una nación unida en su Carta de Jamaica.

Etapa colombiana

|Independencia de Panamá El movimiento panameño de independencia comenzó el 10 de noviembre de 1821 con el Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos, liderado por Rufina Alfaro y apoyado por otras ciudades. El ejército en Ciudad de Panamá estaba al mando del general José de Fábrega, quien apoyó la independencia. El 28 de noviembre, se declaró la independencia de Panamá de España. En enero de 1822, se firmó un tratado de paz con España.

Panamá decidió unirse voluntariamente a la Gran Colombia de Simón Bolívar. Sin embargo, la unión tuvo problemas, llevando a varias separaciones y reintegraciones. En 1830, el general José Domingo Espinar declaró la primera separación, pero Panamá se reintegró. En 1831, Juan Eligio Alzuru intentó una segunda separación, pero fue derrocado y Panamá volvió a unirse a Colombia.

En 1840, bajo el liderazgo de Tomás Herrera, Panamá se separó nuevamente como el Estado del Istmo, pero fue reintegrado en 1841. Posteriormente, Panamá fue parte del Estado Soberano de Panamá en 1855. Después de varias intervenciones estadounidenses y conflictos internos, Panamá finalmente se separó de Colombia el 3 de noviembre de 1903, estableciendo la República de Panamá.

Época republicana

Después de la separación de Panamá de Colombia, el gobierno panameño, representado por Philippe-Jean Bunau-Varilla, firmó un tratado con Estados Unidos para construir un canal interoceánico. El Tratado Hay-Bunau Varilla permitió terminar la construcción que había iniciado el grupo francés de Ferdinand de Lesseps. El canal se completó en 1914 utilizando tecnología avanzada para la época, como motores eléctricos y sistemas de ferrocarril, y la creación del lago Gatún, el lago artificial más grande del mundo en ese momento. Problemas de salud pública fueron cruciales, ya que la falta de saneamiento fue un obstáculo para los franceses. El tratado otorgaba a Estados Unidos la administración de una franja de 10 millas de ancho alrededor del canal, lo que causó conflictos entre Panamá y Estados Unidos en años posteriores. Durante los primeros años de la república, el primer presidente, Manuel Amador Guerrero, se centró en reconstruir el país y Estados Unidos influyó en las elecciones presidenciales.

Dictadura militar

Archivo:Omar Torrijos with Panamanian farmers
General Omar Torrijos (derecha) acompañando a campesinos del campo panameño. El gobierno de Torrijos fue conocido por sus políticas de redistribución de tierras.


El 11 de octubre de 1968, Arnulfo Arias Madrid fue destituido de la presidencia por un golpe de estado liderado por Boris Martínez y el coronel Omar Torrijos Herrera. Dijeron que era necesario porque se había intentado manipular las elecciones y el Tribunal Electoral. Así comenzó una dictadura militar que duró 21 años, con diferentes líderes: la Junta Militar, Omar Torrijos, Rubén Darío Paredes y Manuel Antonio Noriega. Durante este tiempo, hubo exilios, desapariciones y luchas armadas. En 1972, el gobierno de Torrijos creó una nueva constitución y se reconoció como líder del proceso revolucionario. Torrijos también inauguró escuelas, creó empleos, redistribuyó tierras y trató de formar una unión de países exportadores de banano. En 1977, Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron un tratado para devolver el canal de Panamá a los panameños. Torrijos murió en 1981 y Noriega asumió el poder en 1983, acusado de corrupción y narcotráfico. En 1989, Estados Unidos invadió Panamá y capturó a Noriega, terminando la dictadura.

Época democrática

Durante la invasión estadounidense, Guillermo Endara Galimany fue nombrado presidente de Panamá junto a Ricardo Arias y Guillermo Ford como vicepresidentes. Endara había ganado las elecciones de mayo de 1989, pero el régimen de Manuel Antonio Noriega las anuló. Tras la invasión, se reconoció la victoria de Endara y asumió la presidencia.

El 10 de febrero de 1990, Endara reorganizó las fuerzas de seguridad, creando la Policía Nacional de Panamá, el Servicio Marítimo Nacional y otros cuerpos, aboliendo las Fuerzas de Defensa. En 1994, Ernesto Pérez Balladares ganó las elecciones presidenciales, implementando reformas económicas y laborales.

En 1999, Mireya Moscoso se convirtió en la primera mujer presidenta de Panamá y asumió el control del canal de Panamá en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter. En 2004, Martín Torrijos Espino fue elegido presidente, seguido por Ricardo Martinelli en 2009, y Juan Carlos Varela Rodríguez en 2014. En 2019, Laurentino Cortizo ganó la presidencia. El canal de Panamá enfrenta amenazas debido a la sequía y el cambio climático.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de Panamá para Niños. Enciclopedia Kiddle.