Gonzalo Sánchez de Lozada para niños
Datos para niños Gonzalo Sánchez de Lozada |
||
---|---|---|
![]() Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Bolivia |
||
6 de agosto de 2002-17 de octubre de 2003 (1 año, 2 meses y 11 días) |
||
Vicepresidente | Carlos Mesa | |
Predecesor | Jorge Quiroga | |
Sucesor | Carlos Mesa | |
|
||
6 de agosto de 1993-6 de agosto de 1997 (3 años, 11 meses y 30 días) |
||
Vicepresidente | Víctor Hugo Cárdenas | |
Predecesor | Jaime Paz Zamora | |
Sucesor | Hugo Banzer Suárez | |
|
||
![]() Ministro de Planeamiento y Coordinación |
||
22 de enero de 1986-20 de septiembre de 1988 | ||
Presidente | Víctor Paz Estenssoro | |
Predecesor | Guillermo Bedregal Gutiérrez | |
Sucesor | Fernando Romero Moreno | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Gonzalo Daniel Sánchez de Lozada Sánchez Bustamante | |
Apodo | Goni | |
Nacimiento | 1 de julio de 1930 La Paz, República de Bolivia |
|
Residencia | Washington D. C., Estados Unidos | |
Nacionalidad | Boliviana Estadounidense |
|
Características físicas | ||
Altura | 1,71 m (5′ 7″) | |
Familia | ||
Padres | Enrique Sánchez de Lozada Carmen Sánchez Bustamante |
|
Cónyuge | Ximena Iturralde Monje | |
Familiares | Daniel Sánchez Bustamante (abuelo) Alejandra Sánchez de Lozada (hija) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chicago | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, literato, político y empresario | |
Conflictos | Conflicto del Gas en Bolivia | |
Partido político | MNR (1951-2004) | |
Sitio web | ||
Distinciones | Orden del Cóndor de los Andes | |
Firma | ||
![]() |
||
Gonzalo Daniel Sánchez de Lozada Sánchez Bustamante (nacido en La Paz, Bolivia, el 1 de julio de 1930), conocido como Gonzalo Sánchez de Lozada o por su apodo Goni, es un político y empresario boliviano-estadounidense. Fue elegido presidente de Bolivia en dos ocasiones. Su primer mandato fue del 6 de agosto de 1993 al 6 de agosto de 1997. El segundo comenzó el 6 de agosto de 2002, pero terminó el 17 de octubre de 2003, cuando renunció debido a la presión popular tras conflictos entre ciudadanos y fuerzas de seguridad que causaron la muerte de al menos 70 personas.
Contenido
Primeros años y negocios
Gonzalo Sánchez de Lozada estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Chicago en 1952. Después regresó a Bolivia y comenzó su carrera en el mundo de los negocios.
Primero trabajó como productor de cine con su empresa Telecine. Más tarde, se dedicó a la extracción de minerales. Fundó la empresa de servicios petroleros Andean Geo-Services Limitada. Luego creó la Compañía Minera del Sur (COMSUR), que se encargaba de extraer y vender minerales en las minas del altiplano boliviano.
En 1959, Sánchez de Lozada se estableció en La Paz con varios proyectos empresariales. En los siguientes 25 años, fundó y dirigió diversas empresas. Entre ellas destacaron Telecine (1953) y Andean Geo-Services (1957). Pero la más importante fue la Compañía Minera del Sur (Comsur), que inició operaciones en 1962.
A finales de los años setenta, Sánchez de Lozada ya era un importante empresario en la minería de estaño y zinc. Comsur, a través de otras empresas y acuerdos con compañías internacionales, abrió nuevas minas o compró otras ya existentes. Sus inversiones se extendieron por América y Asia.
Trayectoria política
Gonzalo Sánchez de Lozada se unió al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1951. Su carrera política comenzó en 1979 como diputado por Cochabamba.
Más tarde, fue elegido senador y Presidente del Senado Nacional (1985-1986). Poco después, el presidente Víctor Paz Estenssoro lo nombró ministro de Planeamiento y Coordinación (Economía).
En agosto de 1986, tuvo la tarea de aplicar una política económica para detener la hiperinflación (que era del 27.000%) que afectaba al país. Esta política, conocida como "terapia de choque", ayudó a controlar la inflación y a mejorar las finanzas del Estado. Sin embargo, también implicó muchos despidos en el sector minero y recortes en programas sociales.
En las elecciones presidenciales de 1989, Sánchez de Lozada fue el candidato de su partido. Fue el candidato más votado, pero no obtuvo la mayoría necesaria para ser presidente.
Primera presidencia (1993-1997)

En las elecciones del 6 de junio de 1993, Sánchez de Lozada se presentó de nuevo como candidato del MNR. Obtuvo el primer lugar con el 38% de los votos, pero sin mayoría absoluta.
Para ser elegido presidente, formó una alianza en el Congreso con otros partidos. Así, Víctor Hugo Cárdenas, un intelectual de origen indígena, se convirtió en Vicepresidente de Bolivia, siendo la primera vez en la historia de Bolivia que una persona indígena ocupaba ese cargo.
Cambios importantes en el gobierno
Durante su primer gobierno, que terminó en 1997, Sánchez de Lozada impulsó importantes cambios en las leyes y la Constitución.
Una de las reformas más destacadas fue la Ley de Participación Popular. Esta ley dividió el territorio nacional en municipios, incluyendo a las comunidades rurales y a la población indígena en la administración local. También se crearon los Territorios Comunitarios de Origen (TCO) para los pueblos indígenas.
Otras leyes importantes fueron la Ley INRA, que regulaba el uso de la tierra, y la Ley Forestal, que buscaba el uso sostenible de los bosques. La Reforma Educativa incluyó por primera vez el respeto a las diferentes culturas y lenguas en la educación oficial boliviana. También se creó el Seguro Materno Infantil y se modernizó el Código de Procedimiento Penal.
Entre los cambios en la Constitución, se creó el Tribunal Constitucional de Bolivia, que revisa si las leyes cumplen con la Constitución. También se estableció la figura del Defensor del Pueblo, que protege los derechos de las personas.
Cambios en la economía
En el ámbito económico, el gobierno de Sánchez de Lozada impulsó un programa de reformas llamado capitalización de empresas públicas. Este proceso transfirió el 49% de las acciones de empresas estatales de ferrocarriles (ENFE), petróleo (YPFB), telecomunicaciones (Entel), electricidad (ENDE) y aviación (LAB) a empresas privadas.
El otro 50% del valor de estas empresas se transfirió a un fondo llamado Fondo de Capitalización Colectiva (FCC). Este fondo era administrado por empresas de pensiones y sus beneficios eran para todos los bolivianos mayores de 21 años. El 1% restante de las acciones fue para los trabajadores de esas empresas.
Algunos años después, hubo críticas a la capitalización. La oposición política argumentó que no se habían cumplido las inversiones prometidas y que los servicios de las nuevas empresas no habían mejorado como se esperaba.
También se menciona que un error político fue la división de la empresa nacional de hidrocarburos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Aunque esto atrajo inversiones extranjeras, no consideró el valor que esta empresa tenía para el pueblo boliviano.
Búsqueda de restos históricos
Durante su gobierno, se inició la búsqueda de los restos de Ernesto "Che" Guevara, un líder guerrillero. Sánchez de Lozada autorizó las excavaciones de un equipo de arqueólogos. Los restos fueron encontrados en Vallegrande, Santa Cruz, el 28 de junio de 1997. Luego, fueron trasladados a Cuba.
Segunda presidencia (2002-2003)
Gonzalo Sánchez de Lozada ganó las elecciones nacionales de 2002. Como no obtuvo la mayoría absoluta, fue elegido en el Congreso gracias a una alianza de su partido, el MNR, con el MIR y luego con NFR.
Al asumir la presidencia, el país enfrentaba una difícil situación social y económica. En febrero de 2003, el gobierno propuso un impuesto a los salarios para reducir el déficit fiscal. Esto provocó una huelga de la policía, que pedía un aumento de sueldos. El conflicto llevó a enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y la Policía en la Plaza Murillo de La Paz. Aunque la medida del impuesto se retiró, la situación del gobierno se volvió cada vez más complicada.
En septiembre y octubre de 2003, surgieron rumores sobre la intención de exportar gas boliviano a través de puertos chilenos. Esto provocó grandes protestas en el Altiplano boliviano y en la ciudad de El Alto. La autopista La Paz-El Alto fue bloqueada, y las ciudades sufrieron escasez de productos básicos.
El Presidente autorizó a las Fuerzas Armadas a intervenir para restablecer el orden. Estos eventos resultaron en la muerte de 64 personas y 228 heridos. La crisis económica y el descontento popular aumentaron el apoyo a las protestas.
Finalmente, los manifestantes en La Paz pidieron la renuncia del presidente. El 17 de octubre, Sánchez de Lozada renunció a la Presidencia de la República y abandonó el país con su familia. Esa misma noche, el Congreso Nacional aceptó su renuncia y el Vicepresidente de la República Carlos Mesa asumió el cargo.
Las protestas fueron impulsadas por la Central Obrera Boliviana (COB) y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. La situación se extendió a las principales ciudades, donde hubo un clima de gran descontento. Los enfrentamientos dejaron un saldo de 68 personas fallecidas y alrededor de 400 heridas.
Procesos legales
En 2004, después de una campaña de las familias de las víctimas y grupos de derechos humanos, el Congreso de Bolivia votó para autorizar un "juicio de responsabilidades" contra el expresidente. Se buscaba determinar si Sánchez de Lozada y sus ministros eran legalmente responsables de los eventos de 2003.
En agosto de 2011, la Corte Suprema de Bolivia condenó a cinco miembros de las fuerzas armadas y a dos políticos a penas de prisión por su participación en los hechos de septiembre y octubre de 2003.
En 2024, el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia condenó a Sánchez de Lozada a seis años de prisión en un juicio en su ausencia, por el caso "Petrocontratos". Algunos expertos legales han expresado preocupaciones sobre este juicio.
Solicitudes de extradición
El 11 de noviembre de 2008, Bolivia solicitó formalmente al gobierno de Estados Unidos la extradición de Sánchez de Lozada a Bolivia. Sin embargo, esta solicitud fue rechazada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2012.
Proceso en Estados Unidos
En Estados Unidos, se presentaron demandas civiles contra Gonzalo Sánchez de Lozada y su exministro de Defensa. Los demandantes buscaban una compensación económica.
El 20 de mayo de 2014, un juez dictaminó que las acusaciones de muertes deliberadas podían seguir adelante. El caso continuó con apelaciones.
Finalmente, un tribunal de Estados Unidos encontró a Sánchez de Lozada "responsable" de muertes ocurridas en Bolivia en 2003. Lo condenó a pagar 10 millones de dólares a las familias de ocho personas fallecidas. El jurado lo encontró responsable de "muertes ilegales" pero no de "homicidio culposo". Este juicio fue posible gracias a una ley estadounidense que permite juzgar civilmente a personas acusadas de ciertos abusos, incluso si son extranjeros y el hecho ocurrió en otro país.
Sánchez de Lozada fue el primer expresidente en ser juzgado en Estados Unidos por acusaciones de abusos a los derechos humanos. En 2023, se llegó a un acuerdo con las víctimas para el pago de una compensación.
Documentales y películas
- Our Brand Is Crisis (2005): Un documental sobre la campaña de Sánchez de Lozada y la influencia de consultores políticos estadounidenses en su segunda elección presidencial.
- Our Brand Is Crisis (2015): Una película basada en el documental de 2005.
Galería de imágenes
-
Fotografía del año 1993, del Presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada y del Vicepresidente de Bolivia Víctor Hugo Cárdenas.
Véase también
En inglés: Gonzalo Sánchez de Lozada Facts for Kids