Historia de Guyana para niños
La historia de Guyana es muy interesante y nos cuenta cómo esta tierra, llena de ríos y arroyos, ha cambiado a lo largo del tiempo. Antes de que llegaran los europeos, la región que hoy conocemos como Guyana estaba habitada por pueblos indígenas como los arawak y los caribes. Ellos llamaban a esta tierra Guayana, que significa "tierra de muchas aguas".
Contenido
Primeros Habitantes
Los primeros grupos humanos llegaron a la región de Guyana hace miles de años, posiblemente desde Siberia. Eran nómadas, lo que significa que se movían de un lugar a otro buscando alimento. Poco a poco, se fueron desplazando hacia el sur, llegando a América Central y del Sur.
Cuando Cristóbal Colón realizó sus viajes, los habitantes de Guyana se dividían en dos grandes grupos: los arawak, que vivían cerca de la costa, y los caribes, que habitaban más hacia el interior. La palabra "Guayana" es un legado de estos pueblos originarios y describe muy bien la zona, con sus muchos ríos y arroyos.
Se cree que tanto los arawak como los caribes se originaron en el interior de Sudamérica y luego se movieron hacia el norte, llegando primero a las Guayanas y después a las islas del Caribe. Los arawak eran principalmente agricultores, cazadores y pescadores. Los caribes, conocidos por ser más guerreros, llegaron después y se expandieron por las Antillas Menores, lo que también influyó en el futuro de Guyana.
Llegada de los Europeos
El territorio de las Guayanas fue descubierto por los europeos durante el tercer viaje de Colón en 1498.
Según el Tratado de Tordesillas, se estableció que los territorios al oeste del río Esequibo pertenecerían a España. Así, en 1585, se creó la provincia de Guayana. Sin embargo, este tratado no siempre fue respetado, y otras naciones europeas como los neerlandeses, ingleses y franceses también buscaron establecer colonias en el Nuevo Mundo.
Dominio Neerlandés y Británico
Aunque el territorio de Guyana estaba en la zona asignada a Portugal, fueron los neerlandeses quienes comenzaron a explorar y establecerse en la región a finales del siglo XVI, fundando lugares como Pomeroon en 1581. En 1648, el rey Felipe IV de España y Portugal firmó un tratado que reconocía la presencia neerlandesa en Guyana.
La Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales estableció una fortaleza en Kyk-over-al entre 1616 y 1621, en lo que llamaron el Condado de Esequibo. También se establecieron en Berbice en 1627. Los intentos de los neerlandeses por controlar el interior no tuvieron éxito. A partir de mediados del siglo XVIII, permitieron que los ingleses se asentaran en la costa y comerciaran, ya que los ingleses controlaban Jamaica y otras islas del Caribe.
En estas colonias, se crearon grandes plantaciones donde se cultivaba café, algodón, tabaco y, sobre todo, caña de azúcar. Para trabajar en estas plantaciones, se trajo a muchas personas de África contra su voluntad.
La Rebelión de Cuffy
En 1763, hubo una importante rebelión de estas personas en Berbice, liderada por un hombre llamado Cuffy. Cuffy es considerado un héroe nacional en Guyana por su lucha por la libertad.
Cambios en la Población
En 1795, durante un conflicto en Europa, el territorio de Guyana pasó a ser controlado por el Reino de Gran Bretaña. Las colonias de Esequibo, Demerara y Berbice fueron cedidas oficialmente al Reino Unido en 1814 y se unieron en 1831 para formar la colonia de la Guayana Británica.
Después de que se prohibiera la esclavitud en el Imperio británico en 1834, miles de trabajadores fueron traídos a Guyana para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. La mayoría venía de la India, pero también llegaron personas de Portugal y China. Esto llevó a que la población de Guyana hoy tenga dos grandes grupos: los descendientes de los africanos y los descendientes de los trabajadores indios. A pesar de sus diferentes orígenes, la cultura guyanesa es muy unida debido a su historia compartida.
Los británicos dejaron de traer trabajadores en 1917. Muchos de los afro-guyaneses se mudaron a las ciudades, mientras que los indo-guyaneses siguieron viviendo principalmente en las zonas rurales.
Hacia la Independencia
La política en Guyana ha tenido momentos difíciles. El primer partido político moderno, el Partido Progresista Popular (PPP), se fundó en 1950. Sus líderes fueron Forbes Burnham, Cheddi Jagan y su esposa Janet Jagan.
El Camino a la Autonomía
En 1953, el PPP ganó las primeras elecciones permitidas por el gobierno colonial. El Dr. Jagan se convirtió en líder del gobierno local. Sin embargo, sus ideas políticas causaron preocupación, y los británicos suspendieron la constitución y enviaron tropas, diciendo que el PPP planeaba establecer un tipo de gobierno diferente. Esto llevó a una división en el PPP, y Forbes Burnham formó su propio partido, el Congreso Nacional Popular (PNC).
Entre 1963 y 1964, hubo un periodo de tensiones y desacuerdos. Los gobiernos de Reino Unido y Estados Unidos intervinieron, lo que llevó a una huelga de 90 días que afectó la economía del país. Durante este tiempo, líderes del PPP como Jagan fueron a menudo detenidos por los británicos.
La Independencia y sus Líderes
Guyana logró su independencia el 26 de mayo de 1966 y se convirtió en república el 23 de febrero de 1970, coincidiendo con el aniversario de la rebelión de Cuffy.
Desde 1964 hasta su muerte en 1985, Forbes Burnham gobernó Guyana. Primero fue primer ministro y luego, desde 1980, Presidente Ejecutivo. Durante este tiempo, las elecciones no siempre fueron consideradas justas, y hubo preocupaciones sobre los derechos de las personas. También ocurrieron eventos trágicos, como las muertes del sacerdote Bernard Darke en 1979 y del historiador Walter Rodney en 1980.
Disputa Fronteriza con Venezuela
Cuando Gran Bretaña tomó el control de Guyana en 1814, también se involucró en una larga disputa por la frontera con Venezuela. La colonia neerlandesa que los británicos heredaron tenía el río Esequibo como su límite occidental con la colonia española de Venezuela. Aunque España reclamaba la región, no se opuso al tratado porque estaba ocupada con las luchas de sus propias colonias por la independencia.
Origen del Conflicto
En 1835, el gobierno británico pidió al explorador alemán Robert Hermann Schomburgk que hiciera un mapa de la Guayana Británica y marcara sus límites. Schomburgk comenzó la frontera occidental en la desembocadura del río Orinoco, aunque los mapas venezolanos mostraban el río Esequibo como el límite oriental. Cuando se publicó el mapa británico en 1840, Venezuela protestó, reclamando toda la zona al oeste del río Esequibo.
Las negociaciones entre Gran Bretaña y Venezuela no llegaron a un acuerdo, y en 1850, ambos países acordaron no ocupar la zona en disputa. Sin embargo, el descubrimiento de oro en la zona a finales de la década de 1850 reavivó el conflicto. Colonos británicos se mudaron a la región, y se creó una compañía minera.
Venezuela protestó varias veces y propuso un arbitraje, pero Gran Bretaña no mostró interés. Finalmente, Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Gran Bretaña en 1887 y pidió ayuda a Estados Unidos. Después de que el presidente Grover Cleveland amenazara con intervenir, Gran Bretaña aceptó que un tribunal internacional decidiera la frontera en 1897.
Búsqueda de Soluciones
Durante dos años, el tribunal, compuesto por jueces de Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia, estudió el caso en París. En 1899, la decisión otorgó el 94% del territorio en disputa a la Guayana Británica. Venezuela solo recibió la desembocadura del río Orinoco y una pequeña parte de la costa atlántica. Aunque Venezuela no estuvo contenta, se trazó una nueva frontera en 1905, y ambas partes la aceptaron. La cuestión se consideró resuelta por medio siglo.
Desde 1990, el secretario general de las Naciones Unidas ha intentado encontrar una solución a la disputa. En 2018, António Guterres decidió que la Corte Internacional de Justicia debería resolver el conflicto. Guyana presentó una solicitud en marzo de 2018, y la Corte Internacional de Justicia sigue trabajando para poner fin a esta disputa.
Guyana Después de la Independencia
Transición Política
Después de la muerte de Burnham en 1985, el primer ministro Hugh Desmond Hoyte asumió la presidencia. Hoyte cambió gradualmente las políticas de Burnham, pasando de un control estatal a una economía de mercado y mayor libertad de prensa.
El expresidente estadounidense Jimmy Carter visitó Guyana para apoyar la realización de elecciones libres. El 5 de octubre de 1992, se eligió una nueva Asamblea Nacional en las primeras elecciones desde 1964 que fueron reconocidas internacionalmente como libres y justas. Cheddi Jagan fue elegido presidente.
Cuando el presidente Jagan falleció en 1997, el primer ministro Samuel Hinds lo reemplazó. La viuda de Jagan, Janet Jagan, fue elegida presidenta en diciembre de 1997. Ella renunció en 1999 por motivos de salud y fue reemplazada por el ministro de Finanzas Bharrat Jagdeo.
Elecciones Recientes
En las elecciones nacionales de 2001, el presidente Jagdeo fue reelegido. También ganó la reelección en 2006. En 2011, Jagdeo dio paso a Donald Ramotar, quien fue elegido presidente.
Las elecciones de 2015 fueron ganadas por David Granger, candidato del Congreso Nacional del Pueblo, poniendo fin a 23 años de gobierno del PPP. Sin embargo, el PPP regresó al poder después de ganar las elecciones generales de 2020, bajo el liderazgo de Irfaan Ali.
Galería de imágenes
-
Mapa de Gran Colombia (1819) incluyendo la frontera del Essequibo.
Véase también
En inglés: History of Guyana Facts for Kids