robot de la enciclopedia para niños

Gustavo Noboa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gustavo Noboa
Gustavo noboa.jpg
Gustavo Noboa en 2018.

Coat of arms of Ecuador.svg
Presidente de la República del Ecuador
22 de enero de 2000-15 de enero de 2003
Gabinete Gabinete de Gustavo Noboa
Vicepresidente Pedro Pinto Rubianes
Predecesor Jamil Mahuad
Sucesor Lucio Gutiérrez

Coat of arms of Ecuador.svg
Vicepresidente de la República del Ecuador
10 de agosto de 1998-22 de enero de 2000
Presidente Jamil Mahuad
Predecesor Pedro Aguayo
Sucesor Pedro Pinto Rubianes

Escudo de Guayas.png
Gobernador del Guayas
marzo de 1983-agosto de 1984
Presidente Oswaldo Hurtado
Predecesor Juan Pablo Moncagatta
Sucesor Jaime Nebot

Información personal
Nombre de nacimiento Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano
Nacimiento 21 de agosto de 1937
Guayaquil, Guayas, Ecuador
Fallecimiento 16 de febrero de 2021

Miami, Florida, Estados Unidos
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Parque de la Paz de la Aurora
Nacionalidad Ecuatoriana
Lengua materna Español
Familia
Padres Luis Noboa Icaza
Laura Estela Bejarano Icaza
Cónyuge María Isabel Baquerizo Valenzuela
Hijos María Isabel Noboa Baquerizo
Laura Noboa Baquerizo
Pablo Noboa Baquerizo
Carmen Noboa Baquerizo
Susana Noboa Baquerizo
Diego Noboa Baquerizo
Familiares Ricardo Noboa (hermano)
Educación
Educado en Universidad de Guayaquil (J.D.; hasta 1965)
Información profesional
Ocupación Abogado y profesor
Empleador Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (1966-1996)
Partido político Independiente, no afiliado pero próximo a los círculos dirigentes de Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana
Miembro de Real Academia Europea de Doctores

Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano (nacido en Guayaquil, el 21 de agosto de 1937 y fallecido en Miami, el 16 de febrero de 2021) fue un abogado, catedrático universitario y político ecuatoriano. Fue presidente del Ecuador desde el 22 de enero de 2000 hasta el 15 de enero de 2003.

Su carrera pública comenzó en el gobierno de Osvaldo Hurtado. Fue nombrado gobernador de Guayas entre 1983 y 1984. Entre 1986 y 1996, fue rector de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

En las elecciones de 1998, fue elegido vicepresidente junto a Jamil Mahuad. La pareja ganó en la primera vuelta y fue elegida en la segunda. Durante el gobierno de Mahuad, Noboa mantuvo una buena relación, pero se distanció tras la crisis económica de 1999.

Cuando el presidente Mahuad dejó el cargo en el año 2000, Gustavo Noboa asumió la presidencia. Su gobierno continuó con algunas políticas económicas anteriores. Enfrentó varias manifestaciones, especialmente en enero de 2001.

Después de su presidencia, fue acusado de problemas relacionados con el manejo de fondos públicos en la renegociación de la deuda externa. Noboa se trasladó a República Dominicana de 2003 a 2005. Regresó a Guayaquil cuando se anularon los cargos en su contra. Sin embargo, los cargos fueron restablecidos y se ordenó su detención en casa. Más tarde, fue perdonado por la Asamblea Constituyente de 2007. Se retiró de la política para dedicarse a su consultorio y a la enseñanza.

¿Quién fue Gustavo Noboa?

Gustavo Noboa Bejarano nació en Guayaquil el 21 de agosto de 1937. Era tataranieto del presidente Diego Noboa y Arteta. Sus padres fueron Luis Noboa de Icaza y Laura Estela Bejarano de Icaza.

Educación y Carrera Académica

Realizó todos sus estudios en Guayaquil. Se graduó de Bachiller en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón en 1956. Luego, estudió en la Universidad de Guayaquil, donde obtuvo su título de Doctor en Jurisprudencia en 1965.

Al año siguiente, comenzó a trabajar como profesor de jurisprudencia en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Desempeñó esta función durante 30 años. Fue decano de la Facultad de Jurisprudencia por 5 años y rector de la Universidad por 10 años. Durante su tiempo como rector, se mejoraron las instalaciones universitarias y se impulsó la investigación académica.

Después de la Universidad Católica, continuó su labor educativa como rector del Blue Hill College de Guayaquil.

Experiencia en el Servicio Público

Aunque no estaba afiliado a ningún partido político, fue llamado para importantes cargos. Fue gobernador de la Provincia del Guayas durante el gobierno de Osvaldo Hurtado, de marzo de 1983 a agosto de 1984. También fue Presidente de la Junta de Defensa Civil y de la Comisión de Tránsito del Guayas en ese mismo período.

Familia de Gustavo Noboa

Estuvo casado con María Isabel Baquerizo, con quien tuvo seis hijos. Era hermano de Ricardo Noboa, Ernesto Noboa y Fernando Noboa.

¿Cómo llegó Gustavo Noboa a la Vicepresidencia?

Gustavo Noboa fue elegido vicepresidente en 1998, acompañando a Jamil Mahuad en la candidatura por el partido Democracia Popular. Aunque no era miembro del partido, compartía sus ideas.

Al principio, tuvo una buena relación con Mahuad. Sin embargo, cuando la crisis económica se agravó en 1998, Noboa empezó a mostrar su desacuerdo con algunas medidas económicas del gobierno.

La difícil situación económica llevó a que, a finales de 1999, muchos ecuatorianos salieran del país en busca de mejores oportunidades.

El 9 de enero de 2000, Mahuad anunció la dolarización de la economía. Esto significaba que el sucre sería reemplazado por el dólar estadounidense. La economía ecuatoriana ya enfrentaba una crisis desde 1998, con problemas en el sistema financiero y una fuerte devaluación de la moneda.

El 21 de enero de 2000, hubo protestas en Quito contra la dolarización y el gobierno. Con el apoyo de algunas organizaciones y militares, se formó una "Junta de Salvación Nacional". Ante esta situación, las Fuerzas Armadas del Ecuador intervinieron.

El 22 de enero, el alto mando militar decidió que el nuevo presidente sería el entonces vicepresidente Gustavo Noboa, siguiendo la línea de sucesión. El Congreso, ese mismo día, declaró que Mahuad había dejado su cargo e invistió a Noboa como Presidente de la República. Su mandato sería hasta el 15 de enero de 2003.

¿Qué hizo Gustavo Noboa como Presidente del Ecuador?

Los primeros meses de su gobierno fueron desafiantes debido a la grave crisis económica. Hubo huelgas y paros de transportistas, educadores y trabajadores de la salud. Noboa buscó el diálogo, pero también tomó medidas firmes ante los disturbios.

Decisiones y Políticas Clave

Para calmar las tensiones, Noboa pidió al Congreso una amnistía para las personas que participaron en las protestas del 21 de enero. Esta petición fue aprobada.

En enero de 2001, hubo grandes manifestaciones de estudiantes en Quito, Guayaquil y Cuenca. Protestaban por el aumento de tarifas en el transporte público, el gas doméstico y los combustibles. En febrero, Noboa declaró el Estado de Emergencia. Finalmente, se llegó a un acuerdo que incluyó una revisión de los aumentos de tarifas.

A finales de 2001, se inauguró una importante obra: el traspaso de aguas de la presa Daule-Peripa a otras presas. Esta obra ayudaría a transformar campos áridos en tierras cultivables en Manabí, mejorando la producción agrícola y ganadera.

Otro objetivo de su gobierno fue vender las compañías telefónicas y eléctricas del Estado. Estas empresas representaban una carga económica. Sin embargo, la venta no se concretó debido a la oposición de los sindicatos y la falta de interés de inversionistas extranjeros. El dinero de estas ventas se destinaría a un fondo de solidaridad.

A pesar de las dificultades, el presidente Noboa logró importantes avances en obras públicas. Se construyeron o mejoraron más de 5000 kilómetros de carreteras, incluyendo la Troncal de la Sierra y la Vía del Pacífico.

Su gobierno también llevó agua potable a varias poblaciones de la Sierra y la Costa, especialmente a la península de Santa Elena, que había esperado por este servicio durante más de 30 años. Además, se inició la construcción de un puente anexo al Rafael Mendoza Avilés en Guayaquil.

Medidas Económicas Importantes

El gobierno de Gustavo Noboa mantuvo el sistema de dolarización y continuó con las políticas económicas iniciadas por el gobierno anterior. Esto llevó a una buena recuperación económica a partir de 2001.

En agosto de 2000, se logró renegociar la deuda externa del país en condiciones favorables. El 9 de septiembre, el Sucre dejó de circular y el dólar estadounidense se convirtió en la única moneda oficial. También se impulsaron leyes que ayudaron a consolidar el proceso de dolarización.

Una gran esperanza para aumentar los ingresos del país fue la construcción del nuevo Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Su construcción fue aprobada en febrero de 2001 y comenzó a operar en noviembre de 2003. Este proyecto tuvo oposición de grupos campesinos y ecologistas.

Durante su gobierno, se propuso elevar el IVA al 14%, pero el Tribunal Constitucional lo negó, manteniéndolo en 12%.

Otros Eventos Relevantes

En 2002, ocurrieron varios eventos, como la erupción del volcán Reventador y la visita de presidentes de Cuba y Venezuela.

La imagen del presidente se vio afectada por algunos hechos. Su hermano, Ricardo Noboa Bejarano, estuvo al frente del Consejo Nacional de Modernización (CONAM) y renunció en 2002. También hubo problemas con algunos funcionarios de su gobierno, incluyendo acusaciones contra su ministro de Economía y Finanzas, Carlos Julio Emmanuel. Además, un sacerdote que fue nombrado Gerente Distrital de Aduanas en Quito, Carlos Flores, tuvo problemas legales y fue condenado.

Ministros de Estado

Para conocer más sobre los ministros que trabajaron con Gustavo Noboa, puedes consultar el Anexo:Gabinete de Gustavo Noboa.

¿Qué pasó con Gustavo Noboa después de la Presidencia?

Casi tres meses después de terminar su mandato, Gustavo Noboa fue acusado de problemas relacionados con el manejo de fondos públicos en la renegociación de la deuda externa. Esta acusación llevó a una orden de detención, lo que hizo que Noboa buscara refugio en la República Dominicana. Allí permaneció desde 2003 hasta abril de 2005.

Regresó a Ecuador cuando se anularon los cargos en su contra. Sin embargo, después de un cambio en el gobierno, una nueva Corte Suprema anuló esa decisión y ordenó su detención en casa en Guayaquil. Más tarde, los cargos contra Noboa fueron retirados cuando fue perdonado durante la Asamblea Constituyente de 2007. Así, recuperó su libertad, ya que nunca se probaron los cargos en su contra. Después de esto, se alejó de la política y se dedicó a su consultorio privado y a la enseñanza.

Fallecimiento de Gustavo Noboa

Gustavo Noboa falleció el 16 de febrero de 2021. La causa fue un infarto mientras se recuperaba de una cirugía cerebral a la que se había sometido a principios de febrero de 2021 en Miami, Estados Unidos.

Su fallecimiento fue anunciado por sus allegados. Su funeral de Estado se realizó entre el 20 y 21 de febrero de 2021, después de que sus restos fueran traídos de vuelta a Ecuador. Noboa fue sepultado el 21 de febrero de 2021 en el Cementerio Parque de la Paz de La Aurora, en el cantón Daule.

Reconocimientos y Honores

Archivo:Coat of Arms of Gustavo Noboa (Order of Isabella the Catholic)
Escudo atribuido como caballero de la Orden de Isabel la Católica.
  • Ribbon bar of Orden Nacional de San Lorenzo.png Gran Collar y Gran Maestre de la Orden Nacional de San Lorenzo, Ecuador (2000).
  • National Order of Merit (Ecuador) - ribbon bar.gif Gran Collar y Gran Maestre de la Orden Nacional al Mérito, Ecuador (2000).
  • Order of Pope Sylvester BAR.svg Gran Comendador de la Orden de San Silvestre, Ciudad del Vaticano (1979).
  • Order of St. Gregory the Great.png Comendador con placa de la Orden de San Gregorio Magno, Ciudad del Vaticano (1996).
  • VA Ordine Piano BAR.svg Gran Collar de la Orden Piana, Ciudad del Vaticano (2002).
  • Gran Collar de la Orden de Malta, Ciudad del Vaticano (2000).
  • Order of Boyacá - Extraordinary Grand Cross (Colombia) - ribbon bar.png Gran Collar de la Orden de Boyacá, Colombia (2000).
  • CHL Order of Merit of Chile - Grand Cross BAR.png Gran Collar de la Orden al Mérito, Chile (2000).
  • Order of Isabella the Catholic - Sash of Collar.svg Gran Collar de la Orden de Isabel la Católica, España (2001).
  • Order of the Southern Cross Grand Collar Ribbon.png Gran Collar de la Orden de la Cruz del Sur, Brasil (2001).
  • The Order of Merit for Distinguished Service (Peru) Ribbon.gif Gran Cruz con brillantes de la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos, Perú (2001).
  • BOL Order of Condor of the Andes - Grand Cross BAR.png Gran Collar de la Orden del Cóndor de los Andes, Bolivia (2001).
  • CR Order Juan Mora Fernandez Knight BAR.svg Gran Cruz placa de oro de la Orden Nacional Juan Mora Fernández, Costa Rica (2001).
  • Order of Merit of Duarte, Sanchez and Mella.PNG Gran Cruz placa de oro de la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, República Dominicana (2002).
  • PER Order of the Sun of Peru - Grand Cross BAR.png Gran Cruz con diamantes de la Orden del Sol, Perú (2002).
  • DOM Order of Christopher Columbus ribbon bar.PNG Gran Cruz placa de oro de la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, República Dominicana (2002).

Véase también

kids search engine
Gustavo Noboa para Niños. Enciclopedia Kiddle.