Alberto Fujimori para niños
Datos para niños Alberto Fujimori |
||
---|---|---|
![]() Alberto Fujimori en 1991
|
||
|
||
![]() Presidente Constitucional de la República del Perú |
||
28 de julio de 1990-5 de abril de 1992 | ||
Primer ministro | Juan Carlos Hurtado Miller (1990-1991) Carlos Torres (1991-1991) Alfonso de los Heros (1991-1992) |
|
Predecesor | Alan García | |
Sucesor | Él mismo (de facto tras autogolpe de estado) |
|
1.ᵉʳ vicepresidente | Máximo San Román | |
2.º vicepresidente | Carlos García y García | |
|
||
9 de enero de 1993-21 de noviembre de 2000 | ||
Designado por | Congreso Constituyente Democrático (1993-1995) Elecciones generales de Perú de 1995 (1995 - 2000) Elecciones generales de Perú de 2000 (2000) |
|
Primer ministro | Óscar de la Puente (1993) Alfonso Bustamante (1993-1994) Efraín Goldenberg (1994-1995) Dante Córdova (1995-1996) Alberto Pandolfi (1996-1998) Javier Valle Riestra (1998) Alberto Pandolfi (1998-1999) Víctor Joy Way (1999) Alberto Bustamante (1999-2000) Federico Salas (2000) |
|
Predecesor | Él mismo (tras su autogolpe) |
|
Sucesor | Valentín Paniagua | |
1.ᵉʳ vicepresidente | Vacante (1993-1995) Ricardo Márquez Flores (1995-2000) Francisco Tudela (2000) |
|
2.º vicepresidente | Vacante (1993-1995) César Paredes Canto (1995-2000) Ricardo Márquez Flores (2000) |
|
|
||
![]() Presidente del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional del Perú |
||
5 de abril de 1992-9 de enero de 1993 | ||
Designado por | tras su autogolpe | |
Primer ministro | Óscar de la Puente Raygada | |
Predecesor | Él mismo como Presidente Constitucional |
|
Sucesor | Él mismo como Presidente Constitucional |
|
|
||
![]() Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores |
||
1987-1989 | ||
Predecesor | Manuel Zevallos Vera | |
Sucesor | Carlos Chirinos Villanueva | |
|
||
![]() Rector de la Universidad Agraria La Molina |
||
1984-1989 | ||
Sucesor | Alfonso Flores Mere | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alberto Kenya Fujimori Inomoto | |
Nombre en japonés | 藤森謙也 | |
Nacimiento | 26 de julio de 1938 Lima (Perú) |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 2024 Lima (Perú) |
|
Causa de muerte | Cáncer de lengua | |
Sepultura | Santa María de Huachipa | |
Residencia | Lima | |
Nacionalidad | Peruana japonesa (no vinculante) |
|
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español y japonés | |
Familia | ||
Padres | Naoichi Fujimori (1898-1971) Mutsue Inomoto (1913-2009) |
|
Cónyuge | Susana Higuchi (matr. 1974; div. 1994) Satomi Kataoka (matr. 2006; fall. 2024) |
|
Hijos | Keiko Fujimori Hiro Fujimori Sachi Fujimori Kenji Fujimori |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, ingeniero agrónomo, profesor universitario, escritor y presentador de televisión | |
Área | Política | |
Partido político | Cambio 90 Nueva Mayoría Vamos Vecino Sí Cumple Alianza por el Futuro Fuerza Popular Perú Patria Segura Nuevo Partido del Pueblo |
|
Sitio web | alberto.fujimori.pe | |
Firma | ||
![]() |
||
Alberto Kenya Fujimori Inomoto (nacido en Lima, Perú, el 26 de julio de 1938 y fallecido el 11 de septiembre de 2024 en Lima) fue un político, ingeniero agrónomo, profesor universitario, presentador de televisión y escritor peruano. Tenía ascendencia japonesa. Fue presidente del Perú desde 1990 hasta 2000.
Durante su gobierno, se realizaron cambios importantes en la economía y se luchó contra grupos violentos. Sus seguidores creen que ayudó mucho al país. Por ejemplo, se le atribuye haber controlado la hiperinflación de los años 80 y haber fortalecido la moneda nacional. También se le reconoce por la Operación Chavín de Huántar en 1997, que fue muy importante para la seguridad. Además, se implementaron programas para ayudar a las personas en situación de pobreza.
Sin embargo, su gobierno también recibió críticas por problemas con el dinero público y por acciones que afectaron los derechos de las personas. En 1992, tomó decisiones que le dieron mucho poder, lo que generó controversia. Fue reelegido en 1995 y en 2000, aunque estas últimas elecciones tuvieron acusaciones de irregularidades.
En el año 2000, debido a problemas de dinero público y la aparición de videos que mostraban actos de corrupción, Alberto Fujimori viajó a Japón y renunció a la presidencia por fax. Fue detenido en Chile en 2005 y luego enviado a Perú. Allí fue juzgado y condenado a 25 años de prisión por varias acusaciones, incluyendo acciones que afectaron los derechos de las personas y el mal uso de fondos públicos. En diciembre de 2023, fue liberado por una decisión judicial que le devolvió un indulto humanitario anterior.
Después de su liberación, volvió a participar en la política peruana, aunque legalmente no podía postularse. Fujimori siguió siendo una figura que generaba opiniones divididas en Perú. Su legado político, conocido como fujimorismo, continúa a través de su hija Keiko Fujimori. Falleció el 11 de septiembre de 2024 a los 86 años, debido a problemas de salud, incluyendo un cáncer de lengua.
Contenido
- Primeros años y educación
- Nacionalidad de Alberto Fujimori
- Carrera política
- Después de su gobierno
- Enfermedades y fallecimiento
- Sentencias recibidas
- Obras escritas
- Documentales sobre Alberto Fujimori
- En la ficción
- Galería de imágenes
- Véase también
Primeros años y educación
Alberto Fujimori nació en Lima, Perú, el 26 de julio de 1938. Sus padres, Naoichi Fujimori y Mutsue Inomoto, eran de Kumamoto, Japón. Ellos llegaron a Perú en 1934 buscando trabajo y una vida mejor.
Fujimori estudió en el Colegio Nuestra Señora de la Merced y en la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte en Lima. En 1957, ingresó a la Universidad Nacional Agraria La Molina para estudiar Agronomía y se graduó en 1961 como el mejor de su promoción.
Más tarde, en 1964, estudió Física en la Universidad de Estrasburgo en Francia. Luego, en 1969, obtuvo una maestría en Ciencias Matemáticas en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee en Estados Unidos.
Al regresar a Perú, fue profesor en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Luego, fue decano de la Facultad de Ciencias y, en 1984, fue elegido rector de la universidad, cargo que ocupó hasta 1989. También fue presidente de la Asamblea Nacional de Rectores del Perú y condujo un programa de televisión llamado Concertando.
Nacionalidad de Alberto Fujimori
A finales de los años noventa, se investigó la nacionalidad de Alberto Fujimori, ya que se dudaba si era peruano o japonés.
Su padre lo inscribió en el registro familiar japonés Koseki en 1938, lo que le dio derecho a la nacionalidad japonesa desde su nacimiento. Japón reconoció esta nacionalidad en el año 2000. Así, Fujimori tenía doble nacionalidad: peruana y japonesa.
El Koseki de Fujimori indica que nació el 26 de julio de 1938 en Surco, Lima, Perú. La ley japonesa de antes de 1985 permitía que los hijos de padres japoneses nacidos en el extranjero mantuvieran la nacionalidad japonesa si eran registrados a tiempo.
En 2006, Fujimori usó su pasaporte peruano para entrar a Chile, lo que significa que usaba su nacionalidad peruana de forma activa.
Carrera política

La carrera política de Alberto Fujimori comenzó en 1990. Se presentó a las elecciones presidenciales con su partido Cambio 90. Al principio, era un político poco conocido, pero recibió apoyo de pequeños empresarios y algunas iglesias.
En la primera vuelta de las elecciones de abril de 1990, Fujimori obtuvo el 29.9 % de los votos y pasó a la segunda vuelta. Durante la campaña, empezó a trabajar con Vladimiro Montesinos, quien se convirtió en una figura importante en su gobierno.
El 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori ganó las elecciones con el 62.32 % de los votos. Una vez en el poder, aplicó políticas económicas diferentes a las que había propuesto en su campaña. Se apoyó mucho en Montesinos y en los militares para llevar a cabo sus planes.
Fujimori fue líder de varios grupos políticos a lo largo de los años, como Cambio 90, Nueva Mayoría y Fuerza Popular. Su hija, Keiko Fujimori, también es una figura importante en el movimiento político que él inició.
Gobierno de Alberto Fujimori
Primer periodo (1990-1995)
Fujimori asumió la presidencia el 28 de julio de 1990. Al inicio, su gobierno dependió de la ayuda de expertos de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para aplicar cambios económicos. En este tiempo, Vladimiro Montesinos empezó a tener un papel muy importante como su asesor.
Los principales objetivos de su primer gobierno fueron controlar la hiperinflación, reducir la violencia y privatizar algunas empresas del Estado. También se disolvió el Congreso y se aprobó una nueva Constitución en 1993. Se logró un gran avance en la lucha contra los grupos violentos Sendero Luminoso y MRTA.
Cambios económicos y el "Fujishock"
Aunque Fujimori había dicho que no aplicaría un "shock" económico, su gobierno siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el ministro Juan Carlos Hurtado Miller anunció una fuerte subida de precios, conocida como el "fujishock". Esta medida ayudó a controlar la inflación, pero hizo que los salarios perdieran valor.
Estos cambios económicos buscaron que el mercado tuviera un papel más importante en la economía. Se eliminaron los controles de precios y se cambió la moneda al nuevo sol. Esto permitió que Perú volviera a tener relaciones con el sistema financiero internacional y atrajo inversiones extranjeras. La economía peruana creció un 13 % en 1994.
Sin embargo, estas privatizaciones no siempre beneficiaron a todos por igual. La desigualdad entre ricos y pobres siguió siendo un problema. La tasa de pobreza se mantuvo alta. Además, se descubrió que una gran parte del dinero de las privatizaciones se perdió por problemas de dinero público. En 2004, una organización estimó que se malversaron seiscientos millones de dólares durante su gobierno.
Disolución del Congreso y nueva Constitución
La relación entre el gobierno de Fujimori y el Congreso fue difícil desde el principio. El partido de Fujimori no tenía la mayoría en el Congreso, lo que generaba tensiones.
El 5 de abril de 1992, Fujimori anunció la disolución temporal del Congreso y la reorganización del Poder Judicial. Las Fuerzas Armadas rodearon las sedes de las instituciones y las casas de opositores. Este evento, conocido como el "autogolpe del 5 de abril", fue apoyado por muchos ciudadanos, pero también significó el fin de la legitimidad democrática de su gobierno.
Después de este evento, Fujimori formó un "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional". Debido a la presión de otros países, convocó a elecciones para un Congreso Constituyente Democrático. Este Congreso aprobó la Constitución de 1993, que le dio más poder al presidente y redujo el poder del Congreso. Esta Constitución fue aprobada por referéndum en 1993.
Lucha contra la violencia y situaciones difíciles para los ciudadanos
Al inicio de su gobierno, hubo muchos ataques de los grupos violentos Sendero Luminoso y MRTA. Un ataque muy grave fue la explosión de un coche bomba en la calle Tarata en Miraflores en 1992.
El gobierno aplicó una nueva estrategia para combatir a estos grupos. Se enfocaron en capturar a sus líderes. También se formaron milicias rurales, llamadas Ronderos, que fueron entrenadas y equipadas. Esto ayudó a reducir la actividad violenta.
Sin embargo, también hubo acciones de represión estatal y situaciones difíciles para los ciudadanos. En diciembre de 1991, ocurrió la Masacre de Barrios Altos, donde varias personas fueron afectadas. En julio de 1992, hubo un evento similar en La Cantuta, donde estudiantes y un profesor fueron afectados. Estas acciones fueron realizadas por un grupo especial llamado Grupo Colina.
En julio de 1992, se capturó a Víctor Polay Campos, líder del MRTA. El 12 de septiembre, se logró la captura de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, lo que fue un golpe decisivo contra este grupo. Esto marcó el fin de una década de violencia.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación señaló que la captura de estos líderes fue clave para derrotar la violencia. También indicó que el presidente Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos tenían responsabilidad en las acciones del grupo especial "Colina".
Reelección presidencial
La nueva Constitución permitía la reelección presidencial. Por ello, Fujimori se presentó en las Elecciones Generales de 1995 y fue reelegido con el 64 % de los votos, ganándole a Javier Pérez de Cuéllar.
Segundo periodo (1995-2000)
Ley de Amnistía
En junio de 1995, Fujimori promulgó una ley de amnistía. Esta ley cerró todos los juicios e investigaciones sobre acciones que afectaron los derechos de las personas cometidas por agentes del Estado durante el periodo de violencia. Esto permitió la liberación de algunos miembros del Grupo Colina.
Esta ley fue luego anulada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Ley de Interpretación Auténtica
En 1996, Fujimori buscó presentarse por tercera vez como candidato. Para ello, promulgó una ley llamada de Interpretación Auténtica de la Constitución. Esta ley decía que su primera elección en 1990 no contaba para el límite de reelecciones, porque se había dado bajo una Constitución anterior.
El Tribunal Constitucional intentó decidir sobre la legalidad de esta ley. En enero de 1997, el Tribunal declaró que la ley no era aplicable. Esto llevó a que el Congreso, con mayoría de Fujimori, destituyera a tres miembros del Tribunal. Esto generó protestas de estudiantes y otros grupos.
La crisis de los rehenes
En diciembre de 1996, Fujimori enfrentó la crisis de los rehenes. Catorce miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) tomaron como rehenes a unas ochocientas personas en la residencia del embajador de Japón en Lima.
La crisis atrajo la atención internacional. Los secuestradores pedían la liberación de algunos presos. La Santa Sede envió a Juan Luis Cipriani Thorne como negociador, y se logró la liberación de la mayoría de los rehenes.
La crisis terminó en abril de 1997 con una operación militar sorpresa llamada Operación Chavín de Huántar. Se construyeron túneles subterráneos para entrar a la residencia. En la operación, se liberaron 71 de los 72 rehenes. Fallecieron dos comandos, un rehén y los catorce miembros del grupo violento. Fujimori usó el éxito de esta operación para fortalecer su apoyo.
Control de los medios de comunicación
Desde 1992, se acusó al gobierno de Fujimori de influir en los canales de televisión y periódicos para obtener su apoyo y ocultar problemas de dinero público. Se pagó a directores de medios para que apoyaran al gobierno. Vladimiro Montesinos fue el encargado de esta política.
Hubo denuncias de amenazas a periodistas. Algunos periodistas críticos fueron despedidos. En 1997, a Baruch Ivcher, dueño de un canal de televisión, se le retiró la nacionalidad peruana y fue forzado a salir del país por oponerse al gobierno.
También se acusó al gobierno de financiar diarios pequeños, conocidos como Prensa chicha, que se burlaban de los opositores.
Acuerdo de paz con Ecuador
Desde el siglo XIX, Perú y Ecuador tuvieron desacuerdos sobre sus límites fronterizos. A inicios de 1995, hubo un conflicto armado en la región de la Cordillera del Cóndor. En marzo de ese año, se firmó un alto el fuego.
En octubre de 1998, se firmó el Acta de Brasilia, que fijó la frontera entre ambos países. Perú cedió a Ecuador un kilómetro cuadrado de terreno en Tiwinza como propiedad privada. Este acuerdo generó oposición en el gobierno y en el ejército.
Elecciones del año 2000
A finales de los años 90, el gobierno de Fujimori perdió popularidad debido a problemas de dinero público y económicos. En septiembre de 1998, el Congreso, con mayoría de Fujimori, permitió que se presentara por tercera vez a la presidencia.
Fujimori se presentó como candidato en las elecciones generales de 2000 sin dejar su cargo de presidente. La campaña estuvo marcada por acusaciones de irregularidades. El economista Alejandro Toledo fue el segundo candidato más votado.
La Organización de Estados Americanos (OEA) y otros observadores denunciaron irregularidades en el proceso. En la segunda vuelta, Alberto Fujimori fue elegido. El 28 de julio, durante su toma de posesión, hubo una gran protesta llamada la Marcha de los Cuatro Suyos, liderada por Alejandro Toledo. Durante la marcha, un edificio se incendió y fallecieron seis empleados.
Tercer periodo (2000)
Videos de corrupción
Poco después de iniciar su tercer periodo en 2000, salieron a la luz videos que mostraban actos de corrupción realizados por Vladimiro Montesinos, su asesor más cercano. Estos videos mostraban a Montesinos pagando a miembros de otros partidos para que apoyaran a Fujimori.
El 16 de septiembre, Fujimori anunció que desactivaría el SIN y convocaría a nuevas elecciones, en las que él no participaría. Fujimori cesó a Montesinos y le entregó una gran suma de dinero. Montesinos luego intentó buscar asilo político en Panamá y finalmente viajó a Venezuela.
Renuncia a la presidencia
El 13 de noviembre, Fujimori viajó a una cumbre en Brunéi. Luego, viajó a Tokio, Japón. Desde allí, envió un fax al Congreso de Perú, renunciando formalmente a la Presidencia. Dijo que su renuncia ayudaría a una transición política ordenada.
Destitución por el Congreso
El Congreso decidió rechazar su renuncia y lo destituyó de la Presidencia por "incapacidad moral permanente". También lo inhabilitó para ejercer cualquier cargo público por diez años.
Se congelaron cuentas de Vladimiro Montesinos y otros exfuncionarios en el extranjero, sumando millones de dólares. Sin embargo, no se encontraron cuentas a nombre de Alberto Fujimori ni de sus familiares cercanos.
Después de su gobierno
Exilio en Japón y proceso de extradición
Después de su renuncia y destitución, Fujimori vivió en Japón, donde se le reconoció la nacionalidad japonesa. El gobierno peruano pidió a Japón que lo extraditara, pero Japón no se pronunció oficialmente sobre la solicitud.
En 2005, Fujimori viajó a Santiago de Chile.
Viaje, detención y extradición desde Chile
El 6 de noviembre de 2005, Fujimori llegó a Santiago de Chile desde Tokio. Al día siguiente, fue detenido por orden de la Corte Suprema de Chile, a pedido de la Embajada de Perú.
El gobierno peruano, presidido por Alejandro Toledo, decidió enviar una comisión a Chile para iniciar los trámites de extradición de Fujimori a Perú.
El proceso de extradición comenzó formalmente el 6 de enero de 2006. Fujimori estuvo detenido en la Escuela de Gendarmería de Chile hasta el 18 de mayo de 2006, cuando la Corte Suprema de Chile le otorgó la libertad bajo fianza, pero no podía salir de Chile.
Mientras esperaba la decisión sobre la extradición, Fujimori se casó con la empresaria japonesa Satomi Kataoka en 2006. También intentó postularse al Senado de Japón, pero no tuvo éxito.
El 11 de julio de 2007, un juez chileno rechazó el pedido de extradición. Sin embargo, el gobierno de Perú apeló. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la solicitud de extradición de Fujimori por varios casos de problemas con el dinero público y acciones que afectaron los derechos de las personas.
Juicios en Perú
El 22 de septiembre de 2007, Alberto Fujimori fue enviado a Perú para enfrentar diversas acusaciones. Fue recluido en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) de la Policía Nacional.
El 10 de diciembre de 2007, comenzó el juicio contra Alberto Fujimori por los eventos de «Barrios Altos» y «La Cantuta». El 11 de diciembre de 2007, fue condenado a seis años de prisión por haber participado en el allanamiento ilegal de la casa de la exesposa de Vladimiro Montesinos.
El 7 de abril de 2009, fue condenado a veinticinco años de prisión por su responsabilidad en las acciones que afectaron a personas en «Barrios Altos» y «La Cantuta», así como por el secuestro de un periodista y un empresario. Esta condena fue confirmada en enero de 2010.
El 20 de julio de 2009, fue condenado a otros siete años y medio de prisión por mal uso de fondos públicos. Fujimori admitió haber entregado quince millones de dólares a su exasesor Vladimiro Montesinos, pero la Corte determinó que hubo otros problemas.
El 30 de septiembre de 2009, fue sentenciado a seis años de prisión por casos de espionaje telefónico, pago a congresistas que cambiaron de partido y compra de medios de comunicación.
A pesar de las condenas, algunas encuestas mostraron que un sector de la población peruana estaba a favor de un indulto para él.
Indulto y liberación
El 24 de diciembre de 2017, el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski aceptó un pedido de indulto humanitario para Fujimori. Sin embargo, el 3 de octubre de 2018, se decidió que debía regresar a prisión.
El 17 de marzo de 2022, fue liberado de su condena por una decisión del Tribunal Constitucional. Esta decisión fue cuestionada por expertos en derechos humanos y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El 6 de diciembre de 2023, Alberto Fujimori salió del penal Barbadillo y se fue a vivir a la casa de su hija, Keiko Fujimori. Después de su liberación, reanudó sus actividades y comenzó a publicar un pódcast donde cuenta sus experiencias durante su gobierno.
Enfermedades y fallecimiento
Durante varios años, Fujimori tuvo problemas de salud, incluyendo un cáncer de lengua. Su última aparición pública fue el 4 de septiembre de 2024, cuando fue trasladado a un hospital.
Alberto Fujimori falleció el 11 de septiembre de 2024 en su casa en San Borja, Lima, a los 86 años. Su médico personal confirmó que falleció debido a complicaciones de su tratamiento contra el cáncer. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, declaró tres días de luto nacional.
Sentencias recibidas
Alberto Fujimori fue condenado por varios delitos por el Poder Judicial del Perú.
- El 11 de diciembre de 2007, fue condenado a 6 años por Usurpación de funciones (allanamiento ilegal de una casa).
- El 7 de abril de 2009, fue condenado a 25 años por Homicidio calificado, lesiones graves y secuestro agravado en los casos de las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos, y el secuestro de un periodista y un empresario.
- El 20 de julio de 2009, fue condenado a 7.5 años por Peculado (mal uso de fondos públicos) y falsedad ideológica, por pagar una suma de dinero a su exasesor Vladimiro Montesinos.
- El 30 de septiembre de 2009, fue condenado a 6 años por peculado, violación del secreto de las comunicaciones (espionaje telefónico) y corrupción de funcionarios (compra de medios de comunicación y congresistas).
- Una condena por peculado el 16 de agosto de 2016 fue anulada.
Fue liberado de prisión el 6 de diciembre de 2023.
Obras escritas
- 2005: El peso de la verdad
- 2021: La palabra del chino I: el intruso
- 2022: La palabra del chino II: el inconforme
- 2024: Chavín de Huántar: el rescate soñado
- 2024: ¡Viva la paz!: balas y misiles se convirtieron en progreso y desarrollo para dos países hermanos
Documentales sobre Alberto Fujimori
- En 2002, se estrenó el documental Alberto Fujimori. Tsunami Fujimori, que repasó su gobierno.
- En 2005, Ellen Perry lanzó el documental The Fall of Fujimori (La caída de Fujimori), que fue muy bien recibido.
- En 2016, se estrenó el documental Su nombre es Fujimori, que mostraba una visión de su gobierno.
En la ficción
- En la película estadounidense de 1999 Pánico en la embajada, basada en la crisis de rehenes de la embajada japonesa de 1996, un personaje llamado Presidente Fujimoro es interpretado por Robert Ito.
- También aparece como personaje en las películas de Francisco Lombardi Ojos que no ven y Mariposa negra.
Galería de imágenes
-
Alberto Fujimori y Keizō Obuchi en 1999.
Véase también
En inglés: Alberto Fujimori Facts for Kids