Rafael Caldera para niños
Datos para niños Rafael Caldera |
||
---|---|---|
![]() Caldera en 1994.
|
||
|
||
![]() 29.º Presidente de la República de Venezuela |
||
2 de febrero de 1994-2 de febrero de 1999 | ||
Gabinete | Gabinete de Rafael Caldera | |
Predecesor | Ramón J. Velásquez | |
Sucesor | Hugo Chávez | |
|
||
11 de marzo de 1969-12 de marzo de 1974 | ||
Predecesor | Raúl Leoni | |
Sucesor | Carlos Andrés Pérez | |
|
||
![]() Senador vitalicio de Venezuela (como expresidente de la República) |
||
2 de febrero de 1999-28 de marzo de 2000 | ||
|
||
12 de marzo de 1974-2 de febrero de 1994 | ||
|
||
![]() Vicepresidente del Congreso de Venezuela Presidente de la Cámara de Diputados de Venezuela |
||
20 de enero de 1959-2 de junio de 1962 | ||
Presidente | Raúl Leoni | |
Predecesor | vacante (Junta de Gobierno) | |
Sucesor | Manuel Vicente Ledezma | |
|
||
![]() Diputado en el Congreso de Venezuela por Distrito Federal |
||
|
||
![]() Procurador de los Estados Unidos de Venezuela |
||
26 de octubre de 1945-13 de abril de 1946 | ||
|
||
![]() Presidente de la Unión Interparlamentaria |
||
21 de septiembre de 1979-22 de septiembre de 1982 | ||
Predecesor | Thomas Williams | |
Sucesor | Johannes Virolainen | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafael Antonio Caldera Rodríguez | |
Nacimiento | 24 de enero de 1916![]() |
|
Fallecimiento | 24 de diciembre de 2009![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Sepultura | Cementerio del Este | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres |
Rafael Caldera Izaguirre |
|
Cónyuge | Alicia Antonia Pietri y de Montemayor (matr. 1941; fall. 2009) | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educación | doctor en ciencias jurídicas | |
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, político, sociólogo, ensayista y docente | |
Empleador | Universidad Central de Venezuela | |
Partido político | ![]() ![]() |
|
Miembro de |
|
|
Sitio web | www.rafaelcaldera.com | |
Firma | ||
![]() |
||
Rafael Antonio Caldera Rodríguez (nacido en San Felipe, Yaracuy, el 24 de enero de 1916 y fallecido en Caracas el 24 de diciembre de 2009) fue un importante jurista, educador, académico y político venezolano. Fue presidente de la República en dos ocasiones: de 1969 a 1974 y de 1994 a 1999. Fue el líder civil que más tiempo gobernó Venezuela en su etapa democrática. También fue diputado, procurador y senador vitalicio.
Caldera fue un líder clave de la Democracia Cristiana a nivel mundial. Fundó los partidos Copei y Convergencia. Además, fue uno de los firmantes del Pacto de Puntofijo, un acuerdo importante que marcó el inicio de la democracia en Venezuela en 1958. Se postuló varias veces para la presidencia.
Participó en la redacción de leyes importantes, como la Ley del Trabajo (en 1936 y su reforma en 1989) y la Constitución de 1961. También fue presidente de la Unión Interparlamentaria (de 1979 a 1982) y recibió títulos honorarios de más de cuarenta universidades en el mundo.
Contenido
La vida de Rafael Caldera
Sus primeros años y estudios
Rafael Caldera nació el 24 de enero de 1916 en San Felipe, Yaracuy. Fue el segundo hijo de Rafael Caldera Izaguirre y Rosa Sofía Rodríguez Rivero. Cuando su madre falleció en 1918, fue criado por su tía materna, María Eva, y su esposo Tomás Liscano.
Estudió primaria en San Felipe y Caracas, y terminó el bachillerato en el Colegio San Ignacio de Loyola. Contaba que su primer discurso lo dio a los nueve años en la plaza Bolívar de San Felipe. Fue educado por los jesuitas y se convirtió en secretario general de la Juventud Católica Venezolana.
En 1933, asistió a un congreso de estudiantes católicos en Roma. Esta experiencia influyó mucho en su futuro en la política. Allí conoció a otros jóvenes que luego fundarían movimientos demócrata-cristianos en sus países.
Su carrera académica
Se graduó de bachiller a los quince años con excelentes notas. Al año siguiente, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Allí conoció a su profesor Caracciolo Parra León, quien lo animó a estudiar a Andrés Bello. A los diecinueve años, Caldera escribió una biografía sobre Bello que ganó un premio de la Academia Venezolana de la Lengua.
A los veinte años, fue nombrado subdirector de la Oficina Nacional del Trabajo. Participó en la redacción de la Ley del Trabajo de 1936, que estuvo vigente por más de cincuenta años. En 1937, fue el primer corresponsal de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en Venezuela.
Se graduó como abogado y doctor en Ciencias Políticas con las mejores calificaciones. Su tesis fue su libro Derecho del Trabajo (1939).
En 1943, comenzó a dar clases de Sociología Jurídica y Derecho del Trabajo en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Dio clases hasta 1968, cuando fue elegido presidente. Recibió títulos honorarios de más de cuarenta universidades en el mundo.
En 1953, se unió a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. En 1955, presentó su idea de "dominar el petróleo", que significaba que Venezuela debía controlar su riqueza petrolera para el beneficio del país.
También fue presidente de la Asociación Venezolana de Sociología y director de la Comisión Editora de las Obras Completas de Andrés Bello.
Su trayectoria política
Caldera formó parte de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV). Sin embargo, se separó de ella y fundó la Unión Nacional Estudiantil (UNE) en 1936. Esta organización buscaba una democracia justa y una patria libre.
También creó y dirigió el semanario UNE. En 1937, fue detenido junto a sus compañeros de la UNE por un incidente con un semanario. Por este motivo, renunció a su cargo en la Oficina Nacional del Trabajo.
Sus primeros pasos en el Congreso
Después de graduarse, fundó el movimiento Acción Nacional, que luego se convirtió en el Partido Acción Nacional (1941-1945). Fue elegido diputado al Congreso por el estado Yaracuy (1941-1944). Como el diputado más joven, participó en debates importantes sobre los límites con Colombia y la reforma del Código Civil. En 1945, fue nombrado procurador general de la Nación.
La fundación de COPEI
El 13 de enero de 1946, fundó el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI). En su discurso, Caldera habló de la necesidad de una reforma social profunda y de la paz social para resolver los problemas del país. Cuatro meses después, renunció a su cargo de procurador general debido a ataques contra su nuevo partido.
Participación en la Asamblea Constituyente

Fue elegido representante por el Distrito Federal para la Asamblea Constituyente (1946-1947). Allí, como líder de la oposición, pidió que los debates se transmitieran por radio para que el pueblo pudiera escucharlos.
Primeras candidaturas presidenciales
A los treinta y un años, se postuló por primera vez a la presidencia en las elecciones de 1947. Aunque no ganó, obtuvo el segundo lugar. Después de un cambio de gobierno, Caldera se opuso a ciertas acciones del nuevo régimen, pidiendo el cierre de un lugar de detención y el fin de las detenciones injustas.
Fue elegido representante para la Asamblea Constituyente de 1952, pero no asistió en protesta por la expulsión de otros partidos. Fue encarcelado varias veces y su programa de televisión fue suspendido.
En 1955, su casa sufrió un ataque con una bomba, poniendo en peligro a uno de sus hijos. En 1957, fue encarcelado de nuevo.
El Pacto de Puntofijo

En enero de 1958, Caldera se exilió por unos días en Nueva York. Allí se reunió con otros líderes importantes de la nueva democracia venezolana. Juntos firmaron el Pacto de Puntofijo, un acuerdo que buscaba la estabilidad política y el respeto a la democracia. Este pacto se firmó en la casa de Caldera, llamada Quinta Puntofijo.
En 1958, se postuló por segunda vez a la presidencia, pero no ganó. Sin embargo, fue elegido diputado y presidente de la Cámara. En este cargo, ayudó a redactar la Constitución de 1961.
Como secretario general de COPEI, participó en el gobierno del presidente Betancourt. En 1963, se postuló por tercera vez a la presidencia, quedando en segundo lugar. Durante estos años, fue presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) y de la Unión Mundial Demócrata Cristiana. También impulsó la idea de la "Justicia Social Internacional", que proponía que los países más ricos ayudaran a los más pobres.
La victoria presidencial de 1968
En 1968, se postuló por cuarta vez a la presidencia y fue elegido Presidente de la República. Ganó por una pequeña diferencia de votos. Esta victoria fue el resultado de su paciencia y de su trabajo político a lo largo de los años.
Primera presidencia (1969-1974)
Rafael Caldera hizo historia al ser el primer venezolano de un partido de oposición en llegar al gobierno de forma pacífica y democrática. Además, tuvo que gobernar con una minoría en el parlamento.
Durante su gobierno, se logró la paz con grupos que estaban en conflicto, y estos se unieron a la vida democrática. Por primera vez en cinco años, no hubo levantamientos militares. En el ámbito internacional, Venezuela estableció relaciones con muchos países, incluyendo China y la Unión Soviética, y mejoró sus relaciones con Cuba. También se enfocó en las relaciones con países africanos y apoyó al llamado "Tercer mundo".
En esta etapa, Venezuela denunció un tratado comercial con Estados Unidos, firmó un acuerdo con Guyana sobre el territorio Esequibo, y se unió al Pacto Andino.
En economía, el gobierno aumentó la participación del Estado en el negocio petrolero y nacionalizó el gas. Se inauguró el Complejo Petroquímico de El Tablazo. La economía venezolana creció en promedio un 5% anual.
Sus prioridades fueron la educación y la vivienda. En educación, creó nuevos tipos de colegios y universidades, duplicando el número de institutos de educación media y triplicando los de educación superior. En vivienda, se construyeron muchas casas, llegando a un récord de 108.000 unidades en 1973.

Se construyeron importantes obras de infraestructura, como el Poliedro de Caracas, el Parque Central, varios museos y hospitales. También se mejoraron las carreteras y autopistas en todo el país.
La primera dama, Alicia Pietri de Caldera, impulsó programas para niños, como el Plan Vacacional y el programa de televisión Sopotocientos.
Al finalizar su gobierno, se modificó la Ley del Trabajo para incluir a los trabajadores del campo. También se ajustaron los límites con Brasil, aumentando el territorio nacional. Los precios del petróleo subieron, generando grandes ingresos para Venezuela. Su sucesor, al asumir el cargo, elogió la gestión de Caldera, destacando su honestidad.
Ministros de su primer gobierno
Gabinete ministerial (1969-1974) | ||
---|---|---|
Ministerio | Nombre | Periodo |
Relaciones Interiores | Lorenzo Fernández | 1969–1972 |
Nectario Andrade Labarca | 1972–1974 | |
Relaciones Exteriores | Arístides Calvani | 1969–1974 |
Hacienda | Pedro Tinoco | 1969–1972 |
Luis Enrique Oberto | 1972–1974 | |
Defensa | Martín García Villasmil | 1969–1971 |
Jesús Carbonell Izquierdo | 1971–1972 | |
Gustavo Pardi Dávila | 1972–1974 | |
Fomento | Haydée Castillo | 1969–1971 |
Héctor Hernández Carabaño | 1971–1974 | |
Obras Públicas | José Curiel | 1969–1974 |
Educación | Héctor Hernández Carabaño | 1969–1971 |
Enrique Pérez Olivares | 1971–1974 | |
Justicia | Nectario Andrade Labarca | 1969–1970 |
Orlando Tovar Tamayo | 1970–1971 | |
Edilberto Escalante | 1971–1974 | |
Minas e Hidrocarburos | Hugo Pérez La Salvia | 1969–1974 |
Trabajo | Alfredo Tarre Murzi | 1969–1970 |
Nectario Andrade Labarca | 1970–1972 | |
Alberto Martini Urdaneta | 1972–1974 | |
Comunicaciones | Ramón J. Velásquez | 1969–1971 |
Enrique Bustamante Luciani | 1971–1974 | |
Agricultura | Jesús López Luque | 1969–1971 |
Daniel Scott Cuervo | 1971–1972 | |
Miguel Rodríguez Viso | 1972–1974 | |
Sanidad y Asistencia Social | Lisandro Latuff | 1969–1970 |
José de Jesús Mayz Lyon | 1970–1974 | |
Secretario de la Presidencia | Luis Alberto Machado | 1969–1974 |
Cordiplan | Luis Enrique Oberto | 1969–1972 |
Antonio Casas González | 1972–1974 |
Su rol como Senador vitalicio y otros cargos

En 1974, Caldera se convirtió en senador vitalicio en el Congreso. Esto significaba que podía participar en debates importantes para el país. Lo hizo en 1975, durante la discusión de la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera.
En 1979, fue elegido presidente del Congreso Mundial de Reforma Agraria en Roma. También fue presidente de la Unión Interparlamentaria Mundial por tres años (1979-1982).
En 1980, fue nombrado presidente de una comisión para crear la Universidad para la Paz por el secretario general de las Naciones Unidas. En 1983, se postuló nuevamente a la presidencia, pero no ganó.


En 1985, presidió una comisión para reformar la Ley del Trabajo, que fue aprobada en 1990. En 1989, también presidió una comisión para reformar la Constitución, proponiendo ideas como los referéndums y la creación de nuevas figuras políticas.
En 1987, intentó ser candidato presidencial por su partido COPEI, pero perdió la nominación.
Discurso ante el Congreso Nacional en 1992
En 1989 y 1992, como senador vitalicio, Caldera dio discursos importantes en el Congreso. Se refirió a eventos como el Caracazo y los intentos de cambio de gobierno de 1992. En sus discursos, Caldera se opuso a ciertas políticas económicas que consideraba perjudiciales para el país.
Algunos críticos dijeron que sus discursos eran una forma de impulsar su campaña electoral de 1993.
Campaña presidencial de 1993
En 1993, se presentó de nuevo como candidato presidencial. Lo hizo con el apoyo de varios partidos y una nueva agrupación política llamada Convergencia. Su partido anterior, COPEI, lo excluyó por esta decisión.
Fue elegido Presidente de nuevo, con una ventaja de casi cuatrocientos mil votos. En estas elecciones, por primera vez, hubo una abstención significativa (casi el 40% de los votantes no participaron).
Segunda presidencia (1994-1999)
Caldera asumió la presidencia por segunda vez en medio de una crisis financiera grave. Esta crisis había afectado a muchos bancos y al sistema de ahorros del país. El gobierno tuvo que usar muchos recursos para ayudar a las instituciones financieras.
Los bajos precios del petróleo obligaron a recortar el presupuesto. Se implementó un plan para mejorar la recaudación de impuestos y se creó el SENIAT. Debido a la desconfianza por la crisis bancaria, el gobierno declaró un estado de emergencia y controló el cambio de moneda. Muchos bancos que habían sido nacionalizados fueron privatizados de nuevo.
El gobierno presentó un programa económico llamado Agenda Venezuela, que buscaba el consenso con diferentes sectores de la sociedad. La apertura petrolera ayudó a reducir la necesidad de financiamiento externo. La economía, que había estado en números negativos, comenzó a crecer, aunque en 1998 la caída de los precios del petróleo afectó negativamente.
Para evitar problemas presupuestarios en el futuro, se creó el Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica. También se privatizaron algunas empresas estatales. En el ámbito social, se mantuvieron y mejoraron programas de ayuda alimentaria y acceso a medicamentos. La primera dama, Alicia Pietri de Caldera, lideró un programa para embellecer y mantener las áreas públicas.
Se inauguraron importantes obras de infraestructura, como la represa Macagua II, el acueducto regional del centro y varias carreteras y autopistas. También se inauguró la Línea 3 del metro de Caracas y varios museos.
En 1997, se logró un acuerdo entre empresarios, trabajadores y el Estado para modificar el sistema de prestaciones sociales y crear fondos de pensiones.
En política exterior, Caldera impulsó la lucha contra la corrupción en foros internacionales. Su gobierno continuó con la política de paz, otorgando beneficios a los responsables de los intentos de cambio de gobierno de 1992 que aún estaban en prisión. El teniente coronel retirado Hugo Chávez Frías ganó las elecciones en 1998.
Aunque se logró una "cierta paz política", algunos historiadores señalan que no se cumplieron todas las promesas económicas y que las instituciones del Estado seguían deterioradas.
Ministros de su segundo gobierno
Gabinete ministerial (1994-1999) | ||
---|---|---|
Ministerio | Nombre | Periodo |
Relaciones Interiores | Ramón Escovar Salom | 1994–1996 |
José Guillermo Andueza | 1996–1998 | |
Asdrúbal Aguiar | 1998–1999 | |
Relaciones Exteriores | Miguel Ángel Burelli Rivas | 1994–1999 |
Finanzas | Julio Sosa Rodríguez | 1994–1995 |
Luis Raúl Matos Azócar | 1995–1998 | |
Freddy Rojas Parra | 1998 | |
Maritza Izaguirre | 1998–1999 | |
Defensa | Rafael Montero Revette | 1994–1995 |
Moisés Orozco Graterol | 1995–1996 | |
Pedro Valencia Vivas | 1996–1997 | |
Tito Manlio Rincón Bravo | 1997–1999 | |
Fomento | Luis Carlos Palacios | 1994 |
Alberto Poletto | 1994–1995 | |
Werner Corrales | 1995–1996 | |
Freddy Rojas Parra | 1996–1999 | |
Industria y Comercio | Freddy Rojas Parra | 1997–1998 |
Héctor Maldonado Lira | 1998–1999 | |
Reforma de la Economía | Asdrúbal Baptista | 1994 |
Transporte y Comunicaciones | César Quintíni Rosales | 1994 |
Ciro Zaa Álvarez | 1994–1996 | |
Moisés Orozco Graterol | 1996–1998 | |
Julio César Martí Espina | 1998–1999 | |
Educación | Antonio Cárdenas Colmenter | 1994–1999 |
Justicia | Rubén Creixens Savignon | 1994–1996 |
Enrique Meier Echeverría | 1996–1997 | |
Hilarión Cardozo Esteva | 1997–1999 | |
Minas e Hidrocarburos | Edwin Arrieta Valera | 1994–1999 |
Trabajo | Juan Nepomuceno Garrido | 1994–1997 |
María Bernardoni de Govea | 1997–1999 | |
Ambiente | Roberto Pérez Lecuna | 1994–1997 |
Rafael Martínez Monro | 1997–1999 | |
Agricultura | Ciro Áñez Fonseca | 1994–1995 |
Raúl Alegrett Ruiz | 1995–1998 | |
Ramón Ramírez López | 1998–1999 | |
Sanidad y Asistencia Social | Vicente Pérez Dávila | 1994 |
Carlos Walter Valecillos | 1994–1995 | |
Pedro Rincón Gutiérrez | 1995–1997 | |
José Félix Oletta | 1997–1999 | |
Desarrollo Urbano | Ciro Zaa Álvarez | 1994 |
Francisco González | 1994–1997 | |
Julio César Martí Espina | 1997–1998 | |
Luis Granados | 1998–1999 | |
Familia | Mercedes Pulido | 1994–1996 |
Carlos Altimari Gásperi | 1996–1999 | |
Secretario de la Presidencia | Andrés Caldera Pietri | 1994–1996 |
Asdrúbal Aguiar | 1996–1998 | |
José Guillermo Andueza | 1998–1999 | |
Cordiplan | Enzo Del Búffalo | 1994 |
Luis Carlos Palacios | 1994 | |
Werner Corrales | 1994–1995 | |
Edgar Paredes Pisani | 1995–1996 | |
Teodoro Petkoff | 1996–1999 | |
CVG | Alfredo Grúber | 1994 |
Elías Nadim Inaty | 1994–1999 |
Últimos años y legado
Después de su segundo gobierno, Caldera regresó a su casa. Se opuso públicamente a la Asamblea Constituyente convocada por el nuevo presidente, porque la consideraba contraria a la constitución de 1961. Con la nueva constitución, se eliminó la figura de senador vitalicio, y Caldera se jubiló como parlamentario.
Escribió semanalmente en la prensa y publicó su último libro, Los causahabientes, de Carabobo a Puntofijo (1999).
La Enfermedad de Parkinson lo fue aislando poco a poco. Falleció el 24 de diciembre de 2009, casi un mes antes de cumplir noventa y cuatro años. Su esposa, Alicia Pietri, falleció dos años después, en 2011.
Caldera hablaba varios idiomas, como inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Le gustaba hacer ejercicio y practicar billar, ping-pong y dominó. Tuvo seis hijos, trece nietos y trece bisnietos.
Vida familiar
Rafael Caldera fue católico practicante. Se casó con Alicia Pietri Montemayor en 1941 y estuvieron juntos hasta su muerte. Tuvieron seis hijos: Mireya, Rafael Tomás, Juan José, Alicia Helena, Cecilia y Andrés.
Resultados de las elecciones
Elecciones Presidenciales
Elección | Partido | Votos | Oponentes | Resultado |
---|---|---|---|---|
1947 | ![]() |
262.204 votos | Rómulo Gallegos (AD) Gustavo Machado (PCV) |
No electo |
1958 | ![]() |
423.262 votos | Rómulo Betancourt (AD) Wolfgang Larrazábal (URD) |
No electo |
1963 | ![]() |
589.177 votos | Raul Leoni (AD) Jóvito Villalba (URD) |
No electo |
1968 | ![]() |
1.083.712 votos | Gonzalo Barrios (AD) Miguel A. Burelli (URD) |
Electo |
1983 | ![]() |
2.298.176 votos | Jaime Lusinchi (AD) | No electo |
1993 | ![]() |
1.710.772 votos | Claudio Fermín (AD) Oswaldo Á. Paz (COPEI) |
Electo |
Elecciones Parlamentarias
Galería de imágenes
-
Caldera en gira por el páramo merideño, durante la campaña presidencial de 1958.
-
El escritor Mariano Picón Salas entrevistando a Rafael Caldera en el programa de televisión La Hora Nacional, transmitido por Radio Caracas Televisión en 1958.
-
Rafael Caldera y el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, en el Despacho Oval de la Casa Blanca (1962).
-
Rafael Caldera durante una visita a Egipto, 1976.
-
Rafael Caldera junto a la primera ministra de la India Indira Gandhi, el 26 de abril de 1982.
-
En 1987 Caldera fue invitado por el papa Juan Pablo II, a dar el discurso por la conmemoración de los veinte años de la Encíclica Populorum progressio, ante el Colegio Cardenalicio en Roma.