robot de la enciclopedia para niños

Caral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caral
Ciudad sagrada de Caral-Supe
Patrimonio de la Humanidad
Patrimonio Cultural de la Nación
PeruCaral01.jpg
Ubicación
País Bandera de Perú Perú
División Coat of arms of Lima.svg Lima
Subdivisión Barranca
Localidad Festberg
Coordenadas 10°53′37″S 77°31′13″O / -10.893611111111, -77.520277777778
Historia
Tipo asentamiento
Cultura Civilización caral
Construcción c. 2600 a. C.
Dimensiones del sitio
Área 626 km²
Altura 359 m s. n. m.
Otros datos
Otros nombres Caral-Supe · Caral
Mapa de localización
Caral ubicada en Perú
Caral
Caral
Ubicación en Perú
Caral ubicada en Departamento de Lima
Caral
Caral
Ubicación en Departamento de Lima
http://www.caralperu.gob.pe/nueva/principal_ing.html
Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Lima
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Caral-33.jpg
Pirámides de Caral
Localización
País PerúFlag of Peru.svg Perú
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios II,III,IV
Identificación 1269
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2009 (XXXIII sesión)
Extensión 626.36 ha
Sitio web oficial

La Ciudad Sagrada de Caral-Supe, o simplemente Caral, es un sitio arqueológico muy importante. Aquí se encuentran los restos de la ciudad principal de la civilización caral. Está ubicada en el valle de Supe, cerca del pueblo actual de Caral. Se encuentra a 182 kilómetros al norte de Lima (Perú), a 23 km de la costa y a 350 metros sobre el nivel del mar.

Se calcula que Caral tiene unos 5000 años de antigüedad. Por eso, es considerada la ciudad más antigua de América. También es una de las ciudades más antiguas del mundo. Hasta ahora, no se ha encontrado en América otro lugar tan antiguo con tantos edificios grandes. Estos edificios tenían diferentes funciones, como ceremonias y administración. La Unesco ha declarado a Caral como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La cultura Caral se desarrolló entre los años 3000 y 1800 antes de Cristo. Esto fue durante el Arcaico Tardío y el Formativo Inferior. Fue contemporánea de otras civilizaciones antiguas como las de Egipto, India, Sumeria y China. Sin embargo, a diferencia de ellas, Caral se desarrolló de forma aislada. En América, es la civilización prehispánica más antigua. Es 1500 años más antigua que la civilización olmeca, que fue otro centro importante en Mesoamérica.

Cerca de Caral, en la costa, estaba Áspero o El Áspero. Se cree que era su ciudad pesquera. Allí se han encontrado restos de ofrendas especiales. También se encontró el cuerpo de una mujer que pudo haber sido importante hace 4500 años. Otros lugares en el valle de Supe que formaron parte de la civilización Caral son Miraya, Lurihuasi, Chupacigarro y Allpacoto.

¿Dónde se encuentra Caral?

Archivo:Caral Peru
Bienvenidos a Caral, Perú

Caral está en el distrito de Supe, en la provincia de Barranca, departamento de Lima, Perú. Se ubica a 184 km al norte de Lima. También está a 23 km de la costa del Océano Pacífico. Esta zona se conoce como el Norte Chico.

Para llegar a Caral, debes tomar un desvío en el kilómetro 184 de la Panamericana Norte. Esta carretera va por el lado derecho del río Supe. Al llegar al pueblo de Caral, sigue el desvío hacia el parador turístico. Luego, cruza un puente peatonal. Desde allí, camina unos 20 minutos hasta el Centro de Recepción.

El entorno natural de Caral

Caral es el asentamiento urbano más grande del Formativo Inferior en el valle medio e inferior de Supe. En total, hay ocho asentamientos en esta zona. Cuatro están en la orilla derecha del río: Pueblo Nuevo, Cerro Colorado, Allpacoto y Llapta. Los otros cuatro, incluyendo Caral, están en la orilla izquierda: Lurihuasi, Miraya y Chupacigarro.

La zona está rodeada por montañas. Hacia el oeste, los cerros de ambos lados del valle se juntan, formando un paso estrecho. Lo mismo ocurre hacia el este. En total, son 10 km de un valle fértil y fácil de controlar.

En todo el valle de Supe, incluyendo la costa, hay 20 asentamientos. Pero los ocho mencionados son los más grandes y complejos. Caral es el más importante de todos ellos.

Las rocas en la zona son principalmente de origen volcánico. Los depósitos de tierra se han formado sobre estas rocas. Destacan los depósitos de ríos, aluviones y arena.

¿Qué significa el nombre Caral?

A principios del siglo XXI, el lingüista Alfredo Torero dijo que el idioma quechua pudo haber nacido en los valles de Supe, Fortaleza y Pativilca. Él llegó a esta conclusión al estudiar los nombres de los lugares (toponimia) en estos tres valles.

El nombre "Caral" aparece en documentos antiguos del siglo XVII en Cajatambo. Es posible que Caral sea una palabra quechua. No hay un acuerdo sobre su significado exacto. Algunos lingüistas sugieren que podría significar "fibra" o "junco". También podría ser una palabra de un idioma más antiguo que el quechua.

¿Cómo se descubrió Caral?

{{{Alt
Pirámide Mayor de Caral, imagen aérea tomada desde el satélite PeruSat-1.

En 1905, Max Uhle investigó Áspero. Este era un asentamiento antiguo sin cerámica, cerca de la costa del valle de Supe. Julio C. Tello también exploró el mismo lugar en 1937. No hay pruebas de que ellos hayan llegado a conocer Caral.

La primera persona que notó Caral fue el viajero estadounidense Paul Kosok. Él visitó el lugar con el arqueólogo Richard Schaedel en 1949. En su informe de 1965, mencionó que Chupacigarro (como se conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo. Sin embargo, no pudo saber su edad exacta. Su libro también tiene una foto aérea impresionante de la Ciudad Sagrada de Caral.

En 1975, el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un registro detallado de muchos sitios arqueológicos en el valle de Supe. Entre ellos, registró a Chupacigarro Grande (el actual Caral). Hizo observaciones sobre cómo se desarrolló la arquitectura en los Andes. Publicó sus ideas en artículos en 1983 y 1985.

En 1979, el arqueólogo suizo Frederic Engel visitó el lugar. Él excavó y dibujó un mapa de Caral. En su libro de 1987, dijo que Chupacigarro Grande (Caral) pudo haber sido construido antes de que se usara la cerámica en los Andes (1800 a.C.). Los arqueólogos pensaron que el asentamiento era "acerámico". Esto significa que fue construido por personas que no usaban cerámica, aunque ya se conocía en otros lugares.

En 1994, Ruth Shady exploró de nuevo el valle de Supe. Ella encontró dieciocho sitios con características arquitectónicas similares. Cuatro de ellos eran conocidos como Chupacigarro Grande, Chico, Centro y Oeste. Para distinguirlos, Shady los llamó Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son nombres quechuas de pueblos cercanos. Chupacigarro es el nombre de un ave local.

El equipo de Ruth Shady comenzó a excavar en Caral en 1996. Shady presentó sus primeros hallazgos en 1997. En su libro, ella defendió que Caral era muy antigua y que se construyó antes de la cerámica. Lo confirmó con más excavaciones en los años siguientes.

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe se encarga de investigar y restaurar Caral. También trabaja en otros asentamientos de la misma época en el valle de Supe (como Áspero, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi y Allpacoto) y en el valle de Huaura (Vichama).

¿Qué tan antigua es Caral?

Archivo:Dama de los Cuatro Tupus - rostro
Reconstrucción facial de la Dama de los cuatro tupus.

La antigüedad de Caral se ha confirmado con 146 pruebas de radiocarbono hechas en Estados Unidos. Estas pruebas muestran que Caral tiene unos 5000 años de antigüedad (alrededor del 3000 a.C.). En el resto de América, las ciudades comenzaron a desarrollarse 1500 años después. Por ejemplo, Monte Albán en Mesoamérica.

El descubrimiento de Caral cambió lo que se sabía sobre el origen de las civilizaciones antiguas en Perú y América. Antes, se pensaba que Chavín de Huántar era el centro cultural más antiguo de Perú, con unos 3200 años de antigüedad (1200 a.C.).

¿Cómo se desarrolló Caral a lo largo del tiempo?

La construcción de Caral duró casi mil años. Durante este tiempo, se hicieron muchas remodelaciones y se construyeron cosas nuevas sobre las antiguas.

Los arqueólogos han identificado seis etapas en este proceso:

  • Inicio: Alrededor del año 5000 a.C.
  • Primeras construcciones grandes: Entre 3000 y 2600 a.C.
  • Remodelación y plazas circulares: Entre 2600 y 2300 a.C. Se añadieron las plazas circulares.
  • Período tardío: Entre 2300 y 2200 a.C. Los edificios públicos se hicieron más grandes.
  • Pérdida de importancia: Entre 2200 y 2100 a.C. Otro asentamiento en el valle bajo, llamado Era de Pando, creció y se hizo más grande que Caral.
  • Abandono: Entre 2100 y 1800 a.C. Caral fue abandonada poco a poco y sus edificios fueron cubiertos.

No se sabe con certeza por qué Caral llegó a su fin. Es posible que la ciudad sufriera desastres naturales. Por ejemplo, terremotos y el fenómeno de El Niño. Estos eventos pudieron haber causado su abandono.

¿Por qué se le llama Ciudad Sagrada?

Archivo:El Altar del Fuego Sagrado - Caral
El Altar del Fuego Sagrado, en Caral.

Los expertos la llaman "ciudad" por su organización, tamaño y variedad de edificios. Caral tiene muchos edificios grandes con diferentes funciones. Se hicieron importantes avances en arquitectura y tecnología. Es el asentamiento más antiguo de América con estas características. Por eso, se considera la primera ciudad de América.

También se le llama ciudad sagrada porque todo lo que se ha encontrado en ella tiene un significado religioso. Hay muchos fogones para ofrendas y señales de posibles rituales. Esto se ve en las áreas públicas, templos y hasta en las casas. En los fogones se cocinaban alimentos o se quemaban objetos como ofrendas.

Todo esto indica que en esa época, las sociedades peruanas tuvieron por primera vez un gobierno central. El Estado se estableció y la religión se usó para fortalecer el poder.

¿Cómo es la ciudad de Caral?

Galería de imágenes
Panorama de Caral
Una de las pirámides de Caral
Panorama 360° de Caral

Caral abarca 66 hectáreas y se divide en dos partes: una central y otra periférica.

  • La zona central o nuclear: Aquí se encuentran 32 estructuras públicas y varias casas. Se divide en dos mitades:
    • Caral Alto: Es la parte norte. Tiene las construcciones públicas y residenciales más grandes. Incluye siete edificios grandes (pirámides), dos plazas circulares hundidas, dos lugares para reuniones (Plaza Central y Plazuela de la Huanca), y casas para los líderes y trabajadores.
    • Caral Bajo: Es la parte sur. Tiene edificios más pequeños, como el complejo del Anfiteatro, el edificio del Altar Circular y un grupo de casas más pequeñas.
  • La zona periférica o marginal: Contiene grupos de viviendas que parecen islas, cerca del valle.

Es importante saber que las construcciones residenciales no eran solo casas. También eran talleres donde se realizaban trabajos.

Edificios públicos piramidales

Archivo:Piràmide i plaça de Caral
Una pirámide de Caral, con su plazuela circular.

Las pirámides tienen diferentes tamaños. Sus paredes estaban cubiertas con barro y pintadas de blanco o amarillo claro, y a veces de rojo. Una escalera central llevaba a la parte superior, donde había varias habitaciones. En la habitación principal, había plataformas bajas y un fogón en el centro. Este fogón era un hoyo en el suelo cubierto con barro.

Caral Alto: Edificios principales

  • Edificio Piramidal Mayor o Pirámide Mayor (Sector E): Es el más grande de todos. Mide 150 metros de largo, 110 metros de ancho y 28 metros de alto. Domina la plaza central, un gran espacio donde se cree que se hacían ferias. Por su tamaño y ubicación, se piensa que era el edificio más importante de Caral. Incluye una plaza circular hundida y plataformas escalonadas. Es el símbolo de Caral y la que más se muestra en fotos.
  • Edificio Piramidal La Cantera (Sector B): Se llama así porque se construyó en una zona rocosa que antes era una cantera. En su cima tiene un altar circular con un gran fogón y túneles subterráneos.
  • Edificio Piramidal Menor (Sector G): Su escalera principal estaba al norte, pero luego se cambió al oeste.
  • Edificio Piramidal Central (Sector C): Es el segundo más grande, con 18 metros de altura. Está al oeste de la plaza central. Cerca de él, se encontró una plaza para rituales.
  • Edificio Piramidal La Galería (Sector H): Es el tercero más grande, al este de la ciudad. En su cima hay una galería subterránea.
  • Edificio de la Banqueta (Sector N): Es un templo más pequeño, con señales de varias remodelaciones.
  • Edificios Especiales (Subsector E2-E3): Son dos edificios piramidales que al principio eran separados, pero luego se unieron.
  • Edificio Piramidal La Huanca (Sector I): Frente a su fachada hay un monolito (piedra grande) clavado en el suelo, llamado La Huanca, que mide 2.15 metros de alto.

Caral Bajo: Otros edificios importantes

Archivo:Caralzonas
Restos de Caral.
  • Templo del Anfiteatro (Sector L): Es un complejo amurallado con una plaza circular hundida en forma de anfiteatro. Es la más grande de la ciudad, con 29 metros de diámetro. Es la estructura más impresionante de la parte baja de Caral y la más conocida después de la Pirámide Mayor.
  • Edificio del Altar Circular (Sector P): Destaca por su altar circular con fogón y túneles subterráneos.

¿Cómo eran las viviendas en Caral?

La ciudad tiene varias zonas residenciales. Se dividen en grupos de casas con varias funciones y casas de los líderes cerca de los edificios públicos.

Grupos de casas con varias funciones

Son muchas casas agrupadas y separadas entre sí.

  • Conjunto Residencial Mayor (Sector A): En Caral Alto.
  • Conjunto Residencial Menor (Sector NN2): En Caral Bajo.
  • Sector Residencial de la Periferia (Sector X): En la zona exterior.
  • Subconjunto Residencial D1 (Sector D): También en la zona exterior.

Casas de los líderes de los edificios públicos

Estas casas están junto a los edificios públicos. Se cree que vivían allí los líderes que administraban esos edificios.

  • Unidad Residencial B1 (Caral Alto): Junto a la Pirámide de la Cantera.
  • Conjunto Residencial de Élite I2 (Caral Alto): Junto a la Pirámide de la Huanca.
  • Unidad Residencial B2 (Caral Alto): Junto a la Pirámide de la Cantera.
  • Sector Residencial H2 (Caral Alto): Junto a la Pirámide de la Galería.
  • Unidad Residencial B5 (Caral Alto): Junto a la Pirámide de la Cantera.
  • Unidad Residencial Q1 (Caral Bajo): Junto a la Pirámide del Altar Circular.

¿Cuántas personas vivían en Caral?

Se calcula que en Caral vivieron entre 1000 y 3000 personas. Se ha descubierto que la sociedad estaba muy organizada. La población se dividía en grupos sociales, cada uno con funciones específicas y una jerarquía. Algunos grupos se encargaban de planificar y tomar decisiones (gobernantes y sacerdotes). Otros realizaban trabajos manuales, como la pesca, la construcción o la agricultura.

En Caral, "la arquitectura en la ciudad y en el campo, y los objetos encontrados, muestran una sociedad compleja con tres niveles jerárquicos: la mayoría de la población, los especialistas y las autoridades que dirigían lo terrenal y lo espiritual en el centro urbano".

Otras características de la cultura Caral

Pequeñas figuras de arcilla

Caral es considerada una cultura precerámica. Esto significa que no desarrollaron la técnica de la alfarería (hacer objetos de arcilla cocida). Según Ruth Shady, los habitantes de Caral no necesitaban cerámica. Usaban calabazas, cucharas de madera y platos de piedra. Por eso, ella prefiere llamarla cultura "acerámica".

Sin embargo, sí modelaban pequeñas figuras de personas en arcilla. Las dejaban secar al sol. Estas figuras, que representan hombres y mujeres, se han encontrado rotas. Se cree que eran parte de rituales para renovar edificios y para la fertilidad. Gracias a estas figuras, podemos saber cómo se vestían y peinaban los habitantes de Caral.

Quipus

En la pirámide La Galería, se encontró un trozo de tela que parece ser un quipu. Los quipus eran conjuntos de hilos con nudos que los incas usaban para guardar información. Este sería el quipu más antiguo encontrado en Perú. Esto demuestra que se usaban desde hace miles de años. Para confirmar el uso del quipu en Caral, se encontraron dibujos de estos objetos en tres bloques de piedra en la pirámide Menor de Caral.

Shicras

Archivo:PeruCaral22
Restos de shicras en Caral.

Los constructores de Caral usaban una técnica llamada shicras. Eran bolsas hechas con fibras de plantas y llenas de piedras. Las usaban para rellenar las plataformas de los templos, colocándolas un poco separadas. Esto les daba estabilidad a las estructuras.

Cuando había un terremoto, el centro de shicras que formaba la base del edificio se movía con la vibración, pero de forma controlada. Las piedras dentro de las bolsas se mantenían unidas. Luego, las shicras se reacomodaban y encontraban un nuevo punto de estabilidad. Las shicras tenían una función antisísmica.

Música

Se encontraron tres grupos de instrumentos musicales de viento:

  • Un grupo de 38 cornetas, hechas de huesos de huanaco y venado.
  • Un grupo de 32 flautas traversas, hechas de huesos de cóndor y pelícano, con diseños de animales.
  • Un grupo de 4 antaras (flauta de pan), hechas de carrizo e hilos de algodón.

Tejidos de algodón

La importancia de los tejidos se ve en la gran cantidad de semillas y motas de algodón encontradas. El algodón tenía diferentes colores naturales: pardo, marrón, crema y beige. Con estas fibras, se tejían las ropas, que eran piezas sencillas sin decoración. Usaban técnicas de entrelazado y torzal. También hacían calzado, bolsas, sogas, redes de pescar y cordeles. Además del algodón, usaban fibras de otras plantas como totora, junco y cabuya.

Astronomía

Archivo:PeruCaral14
Piedra o huanca en Caral.

Hay pruebas de que los hombres de Caral tenían conocimientos de astronomía. Los usaban para crear un calendario. Este calendario estaba relacionado con fiestas y actividades económicas, religiosas y cívicas. También aplicaban estos conocimientos para orientar sus edificios públicos.

Se han encontrado, por ejemplo, geoglifos (dibujos grandes en el suelo) y líneas en las llanuras desérticas. También hay piedras talladas dispersas. Además, se encontró un lugar subterráneo que pudo haber sido un observatorio. Es importante destacar un monolito o huanca clavado en el suelo de una plaza pública. Se cree que era un instrumento para observar las estrellas.

Caral: La cuna de la civilización andina

Archivo:PeruCaral05
Pirámides de Caral

Los restos arqueológicos encontrados en Caral y en otros asentamientos cercanos (como Áspero, Miraya, Lurihuasi y Chupacigarro) y en el valle de Huaura (como Vichama y Bandurria) demuestran algo importante. Hace 5000 años, en esta zona nació una civilización tan antigua como las del "Viejo Mundo". Además, es la más antigua del continente americano.

Se cree que Caral era el centro de una comunidad formada por varios ayllus (grupos de familias). Estaba dirigida por los líderes de estos ayllus. Uno de ellos sería el "principal" (Curaca) y los otros sus ayudantes. Los jefes principales o curacas se encargaban de dirigir a los habitantes. Este sistema de gobierno también existió en otros asentamientos del valle de Supe. También en centros más lejanos como Las Haldas y Sechín Bajo (valle de Casma), Kotosh (cuenca del Huallaga), Huaricoto y La Galgada (sierra de Áncash).

Todos estos lugares compartían una misma tradición. Formaban una red grande y bien organizada de ayuda e intercambio. Toda esta área, en la parte central-norte del actual Perú, sería el lugar donde nació la civilización andina. Es importante destacar que el valle de Supe fue el que más se desarrolló. Allí se han encontrado unos 20 asentamientos urbanos con grandes edificios públicos. Esto lo convierte en el lugar con mayor densidad de población en comparación con otros valles. Por su tamaño y complejidad, Caral fue sin duda la ciudad principal de toda la red de pueblos del valle de Supe.

Lo que mantuvo unida a la gente de Caral fue probablemente la religión. La religión era el medio para mantener la unión y el control social. A través de la religión, el Estado controlaba a la población, la producción de bienes y su distribución. Esto se deduce de la presencia de grandes monumentos religiosos (pirámides o templos) con sus plazas, patios y altares de fuego sagrado. Allí se realizaban las festividades del calendario ceremonial, que eran un símbolo de su identidad cultural. Las reuniones periódicas y actividades conjuntas, como la renovación de las pirámides, ayudaban a reconocer el poder y a fortalecer la identidad cultural.

En resumen, Caral es la cuna de la civilización andina. En ella se encuentran los ejemplos más antiguos de las principales costumbres de la época prehispánica. Por ejemplo, la reciprocidad (intercambio de bienes y servicios), el calendario ceremonial (relacionado con fiestas y actividades económicas) y la construcción y renovación de templos.

¿Qué hace especial a la cultura de Caral?

Archivo:PeruCaral03
Una vista del valle de Supe, sede de la civilización caral.

Las investigaciones arqueológicas han demostrado que Caral era la capital económica de una gran región. Esto se debía a su agricultura. Intercambiaban sus productos con los pescadores de la costa y otras poblaciones. Esto se sabe porque se han encontrado muchos restos de productos marinos en Caral, a pesar de que está a unos 20 km de la costa.

El dominio de Caral sobre la región fue pacífico. Esto duró entre 500 y 1000 años. Durante este tiempo, Caral no dejó restos de armas. Tampoco hay pruebas de que tuvieran un ejército o que hayan participado en guerras. Esta característica ha sorprendido a muchos investigadores interesados en Caral.

Caral como Patrimonio de la Humanidad

El área de Caral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco. Esto ocurrió el 28 de junio de 2009 en Sevilla, durante su trigésima tercera reunión. Se reconoció a Caral por su antigüedad, la complejidad de sus edificios piramidales, sus plazas, su diseño y su extensión urbana.

Así, Caral se suma a otros diez lugares turísticos ya reconocidos como Patrimonio de la Humanidad en el Perú. Algunos de ellos son el centro histórico de la ciudad de Lima y el centro arqueológico de Machu Picchu.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caral Facts for Kids

kids search engine
Caral para Niños. Enciclopedia Kiddle.