robot de la enciclopedia para niños

Virgilio Barco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virgilio Barco
Virgilio Barco Vargas.jpg
Barco en 1989

Seal of the President of Colombia.svg
35.º presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1986-7 de agosto de 1990
Gabinete Gabinete de Virgilio Barco
Predecesor Belisario Betancur
Sucesor César Gaviria

Senado de Colombia.svg
Senador de la República de Colombia
20 de julio de 1974-20 de julio de 1978

20 de julio de 1958-20 de julio de 1960

Bogota (escudo).svg
Alcalde Mayor de Bogotá
20 de julio de 1966-19 de junio de 1969
Presidente Carlos Lleras Restrepo
Predecesor Jorge Gaitán Cortés
Sucesor Emilio Urrea Delgado

Ministerio de Agricultura de Colombia.svg
Ministro de Agricultura de Colombia
24 de abril de 1963-6 de agosto de 1964
Presidente Guillermo León Valencia
Predecesor Cornelio Reyes
Sucesor Gustavo Balcázar

Ministerio de Hacienda de Colombia.svg
Ministro de Hacienda de Colombia
7 de agosto de 1962-5 de septiembre de 1963
Presidente Guillermo León Valencia
Predecesor Jorge Mejía Palacio
Sucesor Carlos Sánz de Santamaría

Ministerio de Transporte de Colombia.svg
Ministro de Obras Públicas de Colombia
7 de agosto de 1958-6 de mayo de 1960
Presidente Alberto Lleras Camargo
Predecesor Roberto Salazar Gómez
Sucesor Misael Pastrana Borrero

Cámara de Representantes de Colombia.svg
Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia
por Norte de Santander
1949-1950

Información personal
Nacimiento 17 de septiembre de 1921
Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
Fallecimiento 20 de mayo de 1997
Bogotá, D.C., Colombia
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Cementerio Central de Bogotá
Nacionalidad Colombiana
Religión Catolicismo
Familia
Padres Jorge Barco
Julieta Vargas
Cónyuge Carolina Isakson (matr. 1950; fall. 1997)
Hijos Carolina Barco Isakson
Julia Barco Isakson
Diana Barco Isakson
Virgilio Barco Isakson
Familiares Virgilio Barco Martínez (abuelo)
Alejandra Botero Barco(nieta)
Douglas Botero Boshell (consuegro)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Posgrado Massachusetts Institute of Technology
Información profesional
Ocupación Ingeniero civil
Partido político Bandera del Partido Liberal Colombiano.svg Partido Liberal Colombiano
Sitio web virgiliobarco.com
Distinciones
  • Gran collar de la orden del Infante Don Enrique
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1988)
  • Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú (1988)

Virgilio Barco Vargas (nacido en Cúcuta, el 17 de septiembre de 1921, y fallecido en Bogotá, el 20 de mayo de 1997) fue un ingeniero civil, empresario y político colombiano. Fue presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1986 y el 7 de agosto de 1990. Perteneció al Partido Liberal Colombiano.

A lo largo de su carrera, ocupó varios cargos importantes. Fue Alcalde Mayor de Bogotá, ministro de Obras Públicas, ministro de Agricultura y embajador en el Reino Unido. En 1986, fue elegido presidente de Colombia con una gran cantidad de votos, la más alta hasta ese momento.

Durante su presidencia, Barco enfrentó grandes desafíos relacionados con grupos ilegales y la seguridad del país. También trabajó para reducir la pobreza y llevar los servicios del Estado a regiones apartadas. Su gobierno logró un importante acuerdo de paz con el grupo Movimiento 19 de abril (M-19), que dejó las armas y se convirtió en un partido político.

¿Quién fue Virgilio Barco Vargas?

Virgilio Barco Vargas nació en Cúcuta, el 17 de septiembre de 1921, en una familia con recursos económicos que se dedicaba a negocios relacionados con el petróleo.

Estudió bachillerato en Cúcuta y luego se trasladó a Bogotá para estudiar ingeniería civil en la Universidad Nacional de Colombia. Más tarde, ingresó al Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos, donde se graduó como ingeniero civil en 1943. Allí conoció ideas de progreso y democracia.

Inicios en la política

Barco comenzó su carrera política en 1943, al regresar a Colombia. Fue Secretario de Obras Públicas en Norte de Santander y luego secretario general del Ministerio de Comunicaciones. En 1945, se convirtió en concejal de Durania y trabajó para mejorar los servicios de luz y alcantarillado en su departamento.

En 1946, se opuso al gobierno de turno y, debido a la situación de violencia en su región, tuvo que salir del país en 1950.

Mientras estaba en Estados Unidos, Barco continuó sus estudios. Obtuvo maestrías y un doctorado en Economía en el MIT y la Universidad de Boston. Fue alumno de profesores que luego ganarían el Premio Nobel.

Archivo:Virgilio-barco
Virgilio Barco (segundo de izquierda a derecha) con Enrique Peñalosa Camargo en el aeropuerto de la Ciudad de México, 1958.

Su papel en el Frente Nacional

Durante el periodo conocido como el Frente Nacional (1958-1974), Barco fue elegido senador de la República en 1958. También fue ministro de Obras Públicas entre 1958 y 1960. En 1958, fundó el periódico La Opinión en Cúcuta.

Ayudó a crear una ley para celebrar los 150 años de la Independencia. Gracias a esta ley, se realizaron muchas obras importantes, como la remodelación de la plaza de Bolívar y la restauración de la Casa Museo 20 de Julio.

Entre 1961 y 1962, fue Embajador de Colombia ante el Reino Unido. Después, volvió a ser senador y también fue ministro de Hacienda y ministro de Agricultura en el gobierno de Guillermo León Valencia.

¿Qué hizo Virgilio Barco como Alcalde de Bogotá?

Barco fue alcalde de Bogotá desde 1966 hasta 1969. Fue elegido por el presidente Carlos Lleras Restrepo por su habilidad para realizar obras rápidamente y modernizar la ciudad.

Como alcalde, Barco impulsó la creación de varios museos, como el Museo Taurino y el Museo de Historia Natural. También fundó la Lotería de Bogotá para apoyar programas de salud y asistencia social.

Modernizó el Palacio Liévano y creó el Centro Distrital de Computación para mejorar los servicios de la ciudad. Además, impulsó la construcción de importantes obras para la recreación y el deporte, como el Coliseo Cubierto El Campín y la mejora de canchas deportivas en los barrios. También creó la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Barco trabajó en la ampliación del servicio de agua y energía eléctrica, y mejoró el transporte público. Construyó nuevas vías y puentes, como la carrera 68 y la prolongación de la avenida Caracas, para conectar mejor la ciudad.

También desarrolló planes de vivienda y mejoró los servicios públicos en muchos barrios.

Archivo:Templete del Parque Simón Bolívar, Colombia DSC00080
Templete eucarístico del parque Simón Bolívar, Bogotá

Ayudó a organizar el Congreso Eucarístico Internacional en 1968, un evento muy importante que contó con la visita del Papa Pablo VI. Barco supervisó personalmente las obras y la logística para este evento.

En educación, su administración construyó 1700 aulas escolares, aumentando significativamente la cobertura educativa en Bogotá. Hizo obligatoria y gratuita la asistencia a la escuela primaria en colegios públicos.

Después de la alcaldía

Después de ser alcalde, Barco fue miembro de la Junta Directiva del Banco Mundial (1969-1974) y luego senador.

Embajador en Estados Unidos

En 1977, fue nombrado embajador de Colombia en Estados Unidos, cargo que ocupó hasta 1980. Durante este tiempo, trabajó para mejorar la imagen de Colombia y firmó un acuerdo de extradición con Estados Unidos.

Candidatura presidencial

En 1984, se propuso a Virgilio Barco como candidato a la presidencia por el Partido Liberal. Recibió el apoyo de todas las facciones de su partido.

En las elecciones de 1986, Barco ganó con más de 4 millones de votos, la votación más alta registrada hasta ese momento.

¿Qué hizo Virgilio Barco como Presidente de Colombia (1986-1990)?

El 7 de agosto de 1986, Virgilio Barco asumió la presidencia. Su gobierno se enfocó en programas para combatir la pobreza, dialogar con grupos armados y enfrentar la criminalidad organizada.

Implementó un nuevo modelo de administración pública para hacer el gobierno más eficiente y cercano a la gente. En 1988, se realizaron las primeras elecciones populares de alcaldes, lo que permitió a los ciudadanos elegir a sus líderes locales.

Economía y desarrollo social

Su gobierno inició un programa de apertura económica para que Colombia pudiera comerciar más con otros países. También se destacaron programas como el "Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza" y el "Plan Nacional de Rehabilitación", que buscaron mejorar la calidad de vida de las personas.

Relaciones con otros países

Archivo:Arc fragata caldas
Corbeta ARC Caldas (FM-52) de la Armada colombiana.

Barco manejó la "crisis de la Corbeta Caldas" en 1987, un momento de tensión con Venezuela por un desacuerdo sobre límites marítimos. La situación se resolvió con diálogo y la intervención de la OEA.

Más tarde, Barco y el presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, crearon las "Comisiones de Vecindad" para mejorar la relación entre ambos países y promover el desarrollo en las zonas de frontera.

Seguridad y paz

Archivo:Carolina Isackson de Barco
Virgilio y su esposa a la Salida del Congreso del la República 20 de julio de 1990

Durante su gobierno, las Fuerzas Militares colombianas aumentaron su número de efectivos y adquirieron equipos modernos.

Barco enfrentó un periodo de gran violencia por parte de grupos criminales organizados. Varios líderes importantes fueron asesinados, incluyendo el director del diario El Espectador, Guillermo Cano Isaza, y los candidatos presidenciales Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez.

El gobierno de Barco tomó medidas firmes contra estos grupos. Uno de los mayores éxitos fue la muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha, un líder criminal, en diciembre de 1989.

En 1990, Barco fue anfitrión de una cumbre en Cartagena de Indias con los presidentes de Estados Unidos, Bolivia y Perú para coordinar esfuerzos contra el crimen organizado.

Un logro importante de su gobierno fue la desmovilización del grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19), que firmó un acuerdo de paz en 1990 y se convirtió en un partido político. También se iniciaron negociaciones con el Ejército Popular de Liberación (EPL), que se desmovilizaría más tarde.

Protección del medio ambiente

A pesar de los desafíos de seguridad, Barco impulsó un proyecto para proteger la Amazonía colombiana. Entregó 5 millones de hectáreas de tierra a los pueblos indígenas huitotos, una de las mayores entregas de tierras a comunidades indígenas en América en ese momento.

El propio Barco viajó a La Chorrera en 1988 para hacer la entrega, pronunciando un discurso en la lengua nativa de los indígenas. Este acto fue elogiado por el entonces príncipe Carlos de Gales, un reconocido activista ambiental.

Reformas a la Constitución

En las elecciones de 1990, se incluyó una iniciativa ciudadana conocida como la séptima papeleta. Esta propuesta buscaba que los ciudadanos votaran si querían una asamblea para reformar la Constitución de Colombia. La idea recibió un gran apoyo popular, lo que llevó al presidente Barco a respaldarla.

Gracias a este apoyo, se convocó a una Asamblea Constituyente que redactaría una nueva Constitución para el país.

Después de la presidencia

Después de dejar la presidencia en 1990, Barco volvió a ser Embajador de Colombia en el Reino Unido hasta 1992.

Fallecimiento

Virgilio Barco se retiró de la vida pública debido a problemas de salud. Falleció en Bogotá el 20 de mayo de 1997, a los 75 años, a causa de un cáncer. Fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá.

Homenajes a Virgilio Barco

Archivo:BiblioBarco
Biblioteca Virgilio Barco en Bogotá.

El Congreso de Colombia declaró tres días de luto nacional en su honor. En su ciudad natal, Cúcuta, se le rindieron muchos homenajes.

En su memoria, se nombró la Biblioteca Virgilio Barco en Bogotá, diseñada por el arquitecto Rogelio Salmona e inaugurada en 2001. En 2021, se realizaron celebraciones por el centenario de su nacimiento para recordar su legado.

Vida personal

Virgilio Barco era conocido por ser una persona tranquila y reservada, que prefería trabajar en los detalles técnicos de los proyectos. No le gustaba mucho aparecer en los medios de comunicación.

Familia

Virgilio era el menor de cinco hermanos. Su familia tenía una buena posición económica gracias a negocios relacionados con el petróleo.

Su abuelo, Virgilio Barco M., fue un militar y empresario importante, conocido por haber recibido una de las primeras concesiones petroleras en Colombia, la Concesión Barco.

Matrimonio e hijos

Archivo:Carolina isakson de barco exprimera dama de la nacion 8
Barco y su esposa, el 7 de agosto de 1990.
Archivo:Carolina Barco (cropped version) by Piutus
Su hija mayor, Carolina Barco Isakson.

El 15 de junio de 1950, Virgilio se casó con la estadounidense Carolina Isakson Proctor. Tuvieron cuatro hijos: Carolina, Julia, Diana y Virgilio Barco Isakson.

Su hija mayor, Carolina Barco Isakson, es diplomática y política. Fue ministra de relaciones exteriores y embajadora de Colombia en España. Su hijo menor, Virgilio Barco Isakson, es empresario y activista social, dedicado a apoyar a comunidades diversas y a reducir la pobreza.

Publicaciones

Virgilio Barco Vargas escribió varios libros y documentos sobre temas como economía, política social, obras públicas y desarrollo urbano. Algunas de sus publicaciones incluyen:

  • Consideraciones sobre algunos aspectos de hacienda departamental (1945)
  • Memorias de obras públicas (1959)
  • Vivienda y renovación urbana (1967)
  • Tres años de administración distrital, 1967-1969 (1969)
  • La administración de una ciudad moderna (1974)
  • La lucha contra la pobreza (1985)
  • Hacia una Colombia nueva: liberalismo, democracia social y cambio (1986)
  • Discursos, 1986-1990 (1990)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Virgilio Barco Vargas Facts for Kids

kids search engine
Virgilio Barco para Niños. Enciclopedia Kiddle.