César Gaviria para niños
Datos para niños César Gaviria |
||
---|---|---|
![]() Gaviria en 2009
|
||
![]() 36.º presidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1990-7 de agosto de 1994 | ||
Gabinete | Gabinete de César Gaviria | |
Predecesor | Virgilio Barco | |
Sucesor | Ernesto Samper | |
|
||
![]() Presidente del Partido Liberal Actualmente en el cargo |
||
Desde el 30 de septiembre de 2017 | ||
Predecesor | Directorio Nacional | |
|
||
![]() 7.º secretario general de la Organización de los Estados Americanos |
||
15 de septiembre de 1994-15 de septiembre de 2004 | ||
Predecesor | João Clemente Baena Soares | |
Sucesor | Miguel Ángel Rodríguez Echeverría | |
|
||
![]() Ministro de Gobierno de Colombia |
||
1 de mayo de 1987-1 de febrero de 1989 | ||
Presidente | Virgilio Barco Vargas | |
Predecesor | Fernando Cepeda Ulloa | |
Sucesor | Raúl Orejuela Bueno | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda de Colombia |
||
7 de agosto de 1986-17 de junio de 1987 | ||
Presidente | Virgilio Barco Vargas | |
Predecesor | Hugo Palacios Mejía | |
Sucesor | Luis Fernando Alarcón Mantilla | |
|
||
![]() Presidente de la Cámara de Representantes de Colombia |
||
20 de julio de 1983-20 de julio de 1984 | ||
Predecesor | Hernando Gómez Otálora | |
Sucesor | Daniel Mazuera Gómez | |
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de Colombia por Risaralda |
||
20 de julio de 1974-20 de julio de 1986 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | César Augusto Gaviria Trujillo | |
Nombre en español | César Augusto Gaviria Trujillo(español) | |
Nacimiento | 31 de marzo de 1947 Pereira, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Cristianismo católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Byron Gaviria Mélida Trujillo |
|
Cónyuge | Ana Milena Muñoz (matr. 1978) | |
Hijos | Simón Gaviria María Gaviria |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de los Andes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista | |
Tratamiento | Expresidente de la República | |
Partido político | Partido Liberal (1974-) | |
Afiliaciones | Equipo por Colombia (2021-2022) | |
Miembro de | Club de Roma | |
Distinciones |
|
|
César Augusto Gaviria Trujillo (nacido en Pereira, Colombia, el 31 de marzo de 1947) es un economista y político colombiano. Fue presidente de Colombia desde 1990 hasta 1994. También fue secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de 1994 a 2004. Es miembro del Partido Liberal Colombiano.
Antes de ser presidente, Gaviria fue senador y representante a la cámara por su departamento a finales de los años setenta y principios de los ochenta. También fue ministro de Hacienda y luego ministro de Gobierno durante el mandato del presidente Virgilio Barco.
Contenido
¿Quién es César Gaviria?
Su familia y primeros años
César Gaviria es el hijo mayor de Byron Gaviria Londoño y Mélida Trujillo Trujillo. Se casó con Ana Milena Muñoz el 20 de junio de 1978 en Pereira. Tienen dos hijos: Simón Gaviria, quien fue director Nacional de Planeación, y María Paz Gaviria Muñoz, quien dirige un evento de arte importante.
Su hermano, Juan Carlos Gaviria, fue retenido por un grupo en 1996 y luego liberado. En 2006, su hermana Liliana Gaviria falleció en un incidente. Su otro hermano, Luis Fernando Gaviria Trujillo, es biólogo y rector de la Universidad Tecnológica de Pereira.
César Gaviria estudió economía en la Universidad de los Andes.
¿Cómo inició su carrera política?
Al regresar a su ciudad natal, Pereira, César Gaviria comenzó su carrera en la política. Dirigió el periódico La Tarde de Pereira. En 1974, fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de Colombia por Risaralda, y llegó a ser presidente de esta corporación en 1983.
También fue jefe de Planeación en Risaralda, concejal de Pereira (1970-1974) y asistente del Departamento Nacional de Planeación (1970-1971). Además, fue alcalde de Pereira entre 1975 y 1976. Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982), Gaviria se unió a la política nacional como viceministro de Desarrollo Económico.
Su rol como Ministro de Hacienda (1986-1987)
En 1986, durante el gobierno de Virgilio Barco, César Gaviria fue nombrado Ministro de Hacienda. Ocupó este cargo hasta 1987, cuando pasó a ser Ministro de Gobierno.
Como Ministro de Hacienda, presentó al Congreso dos proyectos importantes: uno sobre la reforma agraria y otro sobre la reforma tributaria. Luego, como Ministro de Gobierno, propuso un proyecto de reforma constitucional.
¿Cómo llegó a ser candidato presidencial en 1990?
Gaviria dejó su puesto en el gobierno del presidente Virgilio Barco para ser el jefe de campaña del candidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Cuando Galán fue asesinado en 1989, su hijo Juan Manuel Galán le pidió a Gaviria que continuara con las ideas de Galán.
El 11 de marzo de 1990, Gaviria ganó las elecciones internas del Partido Liberal Colombiano. Su victoria fue muy clara, superando a Hernando Durán Dussán y Ernesto Samper. Esto se debió en parte al impacto emocional que causó el fallecimiento de Galán en la ciudadanía.
En la elección presidencial, Gaviria derrotó a Álvaro Gómez Hurtado del Movimiento de Salvación Nacional, Antonio Navarro Wolff de la Alianza Democrática M-19 y Rodrigo Lloreda Caicedo del Partido Social Conservador.
Fue un periodo electoral con mucha violencia. Varios candidatos presidenciales fueron asesinados. El propio Gaviria recibió amenazas. Se cree que pudo haber sido el objetivo de un ataque aéreo en 1989, que causó la muerte de 107 personas, pero él canceló su viaje a última hora.
Los resultados de la elección presidencial fueron:
- César Gaviria Trujillo - Partido Liberal Colombiano: 2,891.808 votos.
- Álvaro Gómez Hurtado - Movimiento de Salvación Nacional: 1,433.913 votos.
- Antonio Navarro Wolff - Alianza Democrática M-19: 754.740 votos.
- Rodrigo Lloreda Caicedo - Partido Conservador Colombiano: 735.374 votos.
El gobierno de César Gaviria (1990-1994)
El gobierno de César Gaviria comenzó el 7 de agosto de 1990 y terminó el 7 de agosto de 1994. Su predecesor fue Virgilio Barco Vargas y su sucesor fue Ernesto Samper.
La Asamblea Nacional Constituyente (1990-1991)
Las elecciones para elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente se realizaron el 9 de diciembre de 1990. Esta Asamblea se reunió y el 4 de julio de 1991, redactó la nueva Constitución Política de Colombia.
Esta nueva Constitución incluyó formas modernas para proteger los derechos humanos, como la Defensoría del Pueblo y la Acción de Tutela. También se hicieron reformas para permitir más participación democrática y cambios en la justicia. Durante las sesiones, el gobierno estuvo representado por el ministro de Gobierno de Gaviria, Humberto de la Calle.
La Constitución también cambió la Rama Judicial, dando al presidente la autoridad para nombrar al fiscal general de la Nación. Se adoptó un nuevo sistema judicial que otorgó más poderes al fiscal general.
¿Qué cambios hubo en la educación?

Carlos Holmes Trujillo fue el Ministro de Educación de Colombia entre 1992 y 1994. Él impulsó el Plan de Apertura Educativa (PAE) para crear más cupos escolares en secundaria y ampliar la cobertura educativa. El objetivo era asegurar que todos los niños tuvieran acceso a la primaria, que la educación secundaria creciera un 25% y que el año preescolar se extendiera gradualmente.
Para la Educación Superior, se buscó un régimen especial para las universidades públicas, fomentando la investigación y asegurando el acceso de más personas. También se incluyó la tecnología en el currículo escolar para que los estudiantes aprendieran sobre informática, electrónica y otras áreas.
Durante su gestión, se avanzó mucho en la creación de la Ley General de Educación. Se realizaron debates para establecer nuevas bases para la educación en Colombia. Por primera vez, se hizo un censo de maestros y funcionarios educativos para modernizar el sector y mejorar la distribución del personal.
El Plan también incluyó la dotación de textos, bibliotecas, pupitres y nuevas aulas para las instituciones públicas. Cuatro millones de estudiantes se beneficiaron con textos gratuitos, pupitres y bibliotecas. Se repararon aulas y se apoyó financieramente la contratación de docentes en áreas rurales.
Además, se destinaron fondos para elaborar cartillas sobre la Constitución Nacional. Se inició la creación del "año cero" en las escuelas públicas, un año de preparación para niños pequeños antes de la vida escolar. Se buscó que los maestros tuvieran cinco años de carrera universitaria para mejorar la calidad de la educación.
Los rectores universitarios destacaron la creación de un sistema de acreditación y de información, donde las instituciones deben pasar exámenes para asegurar su calidad. El ministro Trujillo también buscó acuerdos con sectores religiosos para mantener la educación religiosa en colegios. Se eliminó el cobro de un impuesto a más de doce mil centros de educación no formal, que capacitan en oficios como floristería o mecánica.
¿Cómo fue la economía durante su gobierno?

En economía, el gobierno de Gaviria es conocido por la "Apertura Económica", liderada por su ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Aunque la apertura comenzó antes, Gaviria aceleró el proceso. Esto cambió la historia económica del país.
Algunas industrias colombianas pequeñas y medianas tuvieron dificultades para competir con empresas extranjeras. Sin embargo, muchas empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, se beneficiaron, especialmente las grandes industrias. Las empresas públicas también crecieron en tamaño e ingresos.
Un cambio importante fue el aumento del IVA (Impuesto al Valor Agregado) del 10% al 12%, y para bienes de lujo al 45%.
Una acción que generó controversia fue la forma en que se manejó el sistema de financiación de viviendas llamado UPAC. Esto hizo que muchas cuotas de préstamos para vivienda fueran imposibles de pagar, afectando a miles de familias y causando que muchas perdieran sus casas. La Corte Constitucional declaró la medida inconstitucional, y se creó un nuevo sistema llamado UVR.
Seguridad y paz en Colombia
Durante su gobierno, se llevaron a cabo negociaciones con algunos grupos armados. El EPL y una parte del ELN, así como el Movimiento Indígena Armado Quintín Lame y el PRT, dejaron las armas. Sin embargo, los diálogos con las FARC-EP se suspendieron.
En diciembre de 1990, Gaviria ordenó una operación militar contra las FARC-EP. El presidente Gaviria no aceptó la mediación internacional en el conflicto armado colombiano, aunque sí hubo verificación internacional en los procesos de desarme de algunos grupos.
Uno de los desafíos que Gaviria enfrentó fue la violencia de grupos criminales. Esto llevó a la muerte de algunos líderes de estos grupos y a que otros se entregaran a la justicia. Para lograr esto, Gaviria implementó una política que ofrecía beneficios a quienes se entregaran a las autoridades, a cambio de no ser enviados a otros países.
Se construyó un lugar especial para la reclusión de un líder criminal, pero hubo acusaciones de que seguía cometiendo delitos desde allí. Esto llevó a su fuga y a una intensa búsqueda. Finalmente, en 1993, este líder fue localizado y abatido durante un operativo. Durante su gobierno, también se crearon cooperativas de seguridad privada.
Las cifras de víctimas del conflicto en Colombia aumentaron en comparación con años anteriores. La violencia de grupos armados ilegales creció para contrarrestar a las guerrillas.
La crisis energética
Durante su mandato, Colombia enfrentó una crisis energética. Las reservas de agua disminuyeron debido a un Fenómeno del Niño y la falta de atención a la infraestructura energética. Esto causó una reducción en la producción de energía hidroeléctrica.
Para solucionar esto, se implementaron apagones programados que duraron más de un año, entre 1992 y 1993. Como medida adicional, el gobierno adelantó la hora oficial colombiana, conocida informalmente como la Hora Gaviria. Sin embargo, esta medida fue revertida nueve meses después debido a la oposición de varios sectores.
Secretario de la OEA (1994-2004)

En 1994, al terminar su presidencia, Gaviria fue nombrado secretario general de la OEA, el cargo más alto de esta organización. Fue reelegido en 1999 y finalizó su mandato en 2004.
Su trabajo en la OEA se destacó por la adopción de la Carta Democrática, que busca fortalecer la democracia en la región. También es recordado por su mediación en conflictos electorales, como la crisis en Venezuela entre 2002 y 2003.
Dirección del Partido Liberal
Gaviria regresó a Colombia a principios de 2005 y volvió a la política activa. En junio de 2005, fue nombrado Director Nacional del Partido Liberal Colombiano. Su objetivo era unir el partido para las elecciones presidenciales de 2006.
Se ha dedicado a reorganizar su partido. En el Tercer Congreso Nacional Liberal en abril de 2007, fue elegido nuevamente como Director Nacional con una gran mayoría de votos. Implementó la elección por consulta popular para los candidatos, lo que dio más transparencia al proceso. El partido liberal ganó terreno en las elecciones regionales de 2007.
Su hijo, Simón Gaviria, dirigió el Partido Liberal entre 2011 y 2014. Luego fue director nacional de planeación en el gobierno de Juan Manuel Santos. César Gaviria asumió nuevamente la dirección del partido en 2017.
En octubre de 2021, su nombre fue mencionado en los Pandora Papers en relación con una empresa en Panamá, un país conocido por sus ventajas fiscales.
Reconocimientos y homenajes
César Gaviria es uno de los pocos políticos colombianos vivos que tienen monumentos y construcciones con su nombre.
Una obra vial importante en Risaralda, que conecta Pereira con Dosquebradas, lleva su nombre: el Viaducto César Gaviria Trujillo. Fue inaugurado en 1997 y se mantiene en pie, a pesar de haber sufrido daños por un terremoto en 1999.
En su ciudad natal, Pereira, también se construyó el Teatro César Gaviria Trujillo, donde se realizan obras de teatro y conciertos.
En 2011, la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia le otorgó un reconocimiento por sus aportes a la competencia empresarial durante su presidencia. Ese mismo año, el Partido Liberal celebró un evento en su honor por los 20 años de la Constitución de 1991, que se promulgó durante su gobierno.
Distinciones recibidas
- W. Averell Harriman Democracy Award (2002)
- National Democratic Institute (NDI) Democracy Award (2002)
- The Washington Times International Courage in Leadership Award (2002)
Véase también
- Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)
- Voto Programático (Colombia)
Predecesor: Virgilio Barco Vargas |
Candidato presidencial del Partido Liberal Colombiano 1990 |
Sucesor: Ernesto Samper Pizano |