Isla de Cubagua para niños
Datos para niños Isla de Cubagua |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional de Venezuela | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Archipiélago | Nueva Esparta | |
Mar | Mar Caribe | |
Coordenadas | 10°48′42″N 64°11′35″O / 10.811666666667, -64.193055555556 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Municipio Tubores | |
Estado | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 24 km2 | |
Longitud | 9,2 km | |
Anchura máxima | 3,6 km | |
Punto más alto | entidad sin nombre 32 m s. n. m. [1] | |
Población | ||
Capital | Nueva Cádiz inexistente | |
Población | 51 hab. () | |
Gentilicio | Cubaguense | |
Otros datos | ||
Playa Charagato | ||
Integración a Nueva Esparta | 1947 | |
Municipio | Tubores | |
Largo | 9,2 km | |
Ancho | 3,6 km | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Nueva Esparta).
|
||
![]() |
||
La Isla de Cubagua es una isla en el mar Caribe, ubicada al noreste de Venezuela. Tiene una superficie de 24,5 kilómetros cuadrados. Forma parte del Municipio Tubores en el estado Nueva Esparta.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Cubagua?
Los antiguos habitantes de la isla, los guaiqueríes, la llamaban Cua Hua. Este nombre significaba "lugar de los cangrejos". Ellos la nombraron así porque había muchos cangrejos en sus costas. Estos animales eran una parte importante de su comida. Con el tiempo, el nombre cambió a Cubagua, como la conocemos hoy.
La historia de la Isla de Cubagua

¿Quién descubrió Cubagua y cuándo?
Cristóbal Colón vio la Isla de Cubagua el 14 de agosto de 1498. Esto ocurrió durante su tercer viaje, mientras navegaba cerca de la península de Paria. Aunque la nombró, no desembarcó en ella.
El auge de las perlas
Poco después de su descubrimiento, otros navegantes europeos encontraron muchos yacimientos de perlas en Cubagua. La búsqueda de estas perlas llevó a que se creara el primer asentamiento español en el sur del Caribe. En el año 1500, ya había unas 50 personas buscando perlas en Cubagua.
Al principio, los primeros pobladores vivían en tiendas y chozas. La isla tenía un gran problema: no había agua dulce. Por eso, se decidió construir una fortaleza en la desembocadura del río de la actual Cumaná. Este río era la fuente de agua para Cubagua.
Nueva Cádiz: La primera ciudad de Venezuela
Con la protección de la fortaleza de Cumaná, que se construyó en 1523, la aldea de Cubagua creció rápidamente. La búsqueda de perlas hizo que la población aumentara mucho.
En 1526, el poblado fue nombrado "Villa de Santiago de Cubagua". Luego, el 13 de septiembre de 1528, se le dio el título de ciudad. También recibió un escudo de armas y se le cambió el nombre a "Nueva Cádiz". Esta ciudad es reconocida hoy como la primera ciudad de Venezuela.
Nueva Cádiz podía comerciar directamente con España, lo que ayudó a su crecimiento. Los habitantes comenzaron a construir casas de piedra, trayendo el material desde Araya.
¿Por qué desapareció Nueva Cádiz?
Entre 1531 y 1532, los lugares donde se encontraban las perlas comenzaron a agotarse. La ciudad también tenía problemas para conseguir comida, agua y leña. La comida venía de Santo Domingo, el agua de Cumaná y la leña de la Isla Margarita.
La desaparición de Cubagua fue un proceso lento. Las principales razones fueron:
- La falta de agua.
- El agotamiento de las perlas.
- Ataques de piratas franceses y de grupos indígenas.
La población no se fue de golpe. Para 1537, la isla ya se estaba despoblando. En 1541, un huracán y posiblemente un terremoto afectaron la isla. Muchos habitantes huyeron a Margarita y fundaron un nuevo pueblo allí. En 1543, piratas franceses llegaron a las ruinas de Nueva Cádiz y la incendiaron, lo que causó un nuevo abandono.
Aunque no se sabe la fecha exacta de su abandono total, para 1545 todavía quedaban algunos habitantes. El agotamiento completo de las perlas en 1857 llevó al abandono definitivo de la isla. Desde entonces, solo es visitada por pescadores.
¿Hay ruinas bajo el mar?
Se cree que existen restos de edificios bajo el mar cerca de la costa. Se han encontrado estructuras que parecen columnas en el fondo marino. Estas columnas están hechas de un tipo de piedra que no se encuentra en Cubagua. Por eso, se piensa que fueron traídas de la península de Araya o de la Isla Margarita para construir las casas de Nueva Cádiz.
En 1979, las ruinas de Nueva Cádiz fueron declaradas Monumento Nacional. Hoy en día, hay pequeños campamentos turísticos en la isla. Los visitantes suelen llegar desde la Isla Margarita.
Línea de tiempo de Cubagua
Fecha | Evento | Detalles |
---|---|---|
14 de agosto de 1498 | Descubrimiento por Cristóbal Colón | Colón avista la isla pero no desembarca. |
1500 | Primeros asentamientos | Aventureros llegan a buscar perlas. |
1510 | Organización inicial | Se establece un gobierno local. |
Principios de 1523 | Construcción de fortaleza | Se construye una fortaleza en Cumaná para asegurar el agua. |
1526 | Se convierte en Villa | El poblado es nombrado “Villa de Santiago de Cubagua”. |
13 de septiembre de 1528 | Se convierte en Ciudad | El poblado es nombrado "Nueva Cádiz" y obtiene autonomía. |
1531-1532 | Agotamiento de perlas | Las zonas de perlas empiezan a escasear. |
1537-1541 | Despoblamiento y desastres | La isla se despuebla y sufre un huracán. |
1543 | Ataque de piratas | Piratas franceses incendian la ciudad. |
1857 | Abandono definitivo | Las perlas se agotan por completo. |
1979 | Monumento Nacional | Las ruinas de Nueva Cádiz son declaradas Monumento Nacional. |
Geografía de Cubagua
¿Cómo es la isla?
La isla tiene una forma ovalada, con 9,2 km de largo y 3,2 km de ancho. Su superficie es de 24 km². La costa tiene acantilados de 5 a 7 metros de altura en el sur y de 20 a 24 metros en el norte. También hay varias playas. El punto más alto de la isla es de 32 metros.
El clima y el suelo
El suelo de Cubagua es muy seco y no tiene ríos ni lagos. El agua dulce solo se encuentra en pequeñas reservas bajo tierra. Llueve muy poco al año, lo que la convierte en un lugar con clima desértico. Las temperaturas son de unos 25 °C durante todo el año.
¿Qué plantas crecen en Cubagua?
La vegetación de la isla es desértica, lo que significa que está adaptada a la sequedad. Hay muchos tipos de cactus, como el cardón de dato, el buche y la tuna. También crecen algunas plantas de la familia de las legumbres, como el mezquite y el dividivi.
¿Qué animales viven en Cubagua?
En la isla se pueden encontrar pequeñas poblaciones de conejos margariteños, cabras salvajes e iguanas. También hay una gran cantidad de perros que viven en la isla.
Población de Cubagua
Según un estudio de 2007, en la isla viven de forma permanente 32 adultos y 19 niños. Ellos se distribuyen en cuatro pequeñas comunidades en el norte de la isla:
- Playa Falucho
- Playa Charagato
- Punta Charagato
- Punta la Cabecera
Si se suman los pescadores que vienen de otras partes de Nueva Esparta y del estado Sucre, la cantidad de personas en la isla puede superar las 300 en un año.
La isla es visitada por turistas, especialmente de Europa. La mayoría se concentra en la bahía de Charagato. Sin embargo, Cubagua no tiene hoteles, por lo que los turistas deben quedarse en las islas cercanas de Margarita y Coche. Por esta razón, se considera un lugar para excursiones de un día.
¿Cómo se administra Cubagua?
A diferencia de la Isla de Coche, que tiene su propio gobierno local, Cubagua es administrada como parte del Municipio Tubores. Este municipio se encuentra en la isla principal del estado venezolano de Nueva Esparta. La sede del gobierno municipal está en la localidad de Punta de Piedras en Margarita.
Más información
- Nueva Esparta
- Islas de Venezuela
- Historia de Venezuela
- Geografía de Venezuela
- Anexo:Islas del mar Caribe