robot de la enciclopedia para niños

Andrés Pastrana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Pastrana
Andres Pastrana Arango (2001).jpg
Andrés Pastrana en febrero de
2001 a sus 47 años de edad
Seal of the President of Colombia.svg
38.º presidente de la República de Colombia
7 de agosto de 1998-7 de agosto de 2002
Gabinete Gabinete de Andrés Pastrana
Vicepresidente Gustavo Bell
Predecesor Ernesto Samper
Sucesor Álvaro Uribe

Embajador de Colombia en Estados Unidos
Bandera de ColombiaBandera de Estados Unidos
24 de octubre de 2005-11 de julio de 2006
Presidente Álvaro Uribe Vélez
Predecesor Luis Alberto Moreno
Sucesora Carolina Barco Isakson

Logotipo MPNA.png
18.º Secretario General del Movimiento de Países No Alineados
7 de agosto de 1998-2 de septiembre de 1998
Predecesor Ernesto Samper Pizano
Sucesor Nelson Mandela

Senado de Colombia.svg
Senador de la República de Colombia
12 de diciembre de 1991-28 de julio de 1993

Escudo de Armas de Bogota.svg
Alcalde Mayor de Bogotá
1 de junio de 1988-31 de mayo de 1990
Predecesor Julio César Sánchez García
Sucesor Juan Martín Caicedo Ferrer

Escudo de Armas de Bogota.svg
Concejal de Bogotá
1 de enero de 1984-1 de enero de 1986

Información personal
Nombre de nacimiento Andrés Pastrana Arango
Nacimiento 17 de agosto de 1954
Bogotá, Colombia
Residencia Bogotá
Nacionalidad Colombiana/Española
Religión Católico
Familia
Padres María Cristina Arango
Misael Pastrana
Cónyuge Nohra Puyana Bickenbach (matr. 1981)
Hijos •Santiago Pastrana Puyana
•Laura Pastrana Puyana
•Valentina Pastrana Puyana
Familiares •Juan Carlos Pastrana (hermano)
•Hernando Pastrana(tío)
•Carlos Arango Vélez(abuelo materno)
•Carmelo Arango(bisabuelo)
Educación
Educado en Universidad del Rosario
Posgrado Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Diplomático, abogado, periodista, político y empresario
Tratamiento Expresidente de la República
Partido político Bandera del Partido Conservador Colombiano.svg Partido Conservador
Nueva Fuerza Democratica Logo.png Nueva Fuerza Democrática
Sitio web www.andrespastrana.org
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República de Polonia
  • Orden del Libertador San Martín
  • Premio Internacionales de Periodismo Rey de España
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1999)
Firma
Andrés Pastrana Signature.svg

Andrés Pastrana Arango (nacido en Bogotá, Colombia, el 17 de agosto de 1954) es un abogado, empresario, diplomático, periodista y político colombiano. Fue presidente de Colombia entre el 7 de agosto de 1998 y el 7 de agosto de 2002. Fue miembro del Partido Conservador Colombiano y líder del movimiento Nueva Fuerza Democrática.

Andrés Pastrana fue alcalde de Bogotá y senador antes de ser presidente. Su presidencia es recordada por los intentos de diálogo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Durante su campaña para la Alcaldía de Bogotá en 1988, Andrés Pastrana fue retenido por un grupo criminal. Su retención duró del 18 al 25 de enero de ese año, cuando fue liberado. Esto le permitió ganar las elecciones de marzo siguiente.

Fue el 56.º presidente de la República de Colombia. Su padre, Misael Pastrana Borrero, también fue presidente de Colombia entre 1970 y 1974.

En las elecciones presidenciales de 1998, fue elegido presidente con el 50,4% de los votos, superando a Horacio Serpa Uribe. Inmediatamente, comenzó los diálogos de paz con las FARC-EP en un lugar conocido como «Diálogos en San Vicente del Caguán». Al mismo tiempo, se implementó un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos llamado «Plan Colombia». Durante su gobierno, las operaciones militares causaron que más de un millón de personas tuvieran que dejar sus hogares en cuatro años.

Andrés Pastrana fue miembro del Partido Conservador Colombiano y presidente honorario del Millonarios Fútbol Club. Obtuvo la nacionalidad española en 2018.

El 13 de marzo de 2025, Andrés Pastrana fue retenido por las autoridades angoleñas en el aeropuerto de Luanda. Esto ocurrió mientras estaba en el país para un foro internacional sobre democracia. Fue liberado después de varias horas, gracias a la intervención del consulado colombiano, y luego fue expulsado del país. Pastrana afirmó que su retención fue un intento del gobierno de Angola de presionar a la oposición y cancelar el evento.

¿Quién es Andrés Pastrana?

Andrés Pastrana Arango nació en Bogotá el 17 de agosto de 1954. Proviene de una familia con tradición en la política colombiana.

Sus primeros años y educación

Andrés Pastrana estudió en el Colegio San Carlos de Bogotá. Allí fue capitán del equipo de fútbol y presidente del consejo estudiantil.

Archivo:Misael Pastrana
Su actividad política comenzó durante la presidencia de su padre Misael Pastrana en 1973.

En 1970, su padre fue elegido presidente de Colombia. Andrés Pastrana se convirtió en un joven activista político. Una de sus iniciativas más conocidas fue la "Caminata Nacional de la Solidaridad", que comenzó en 1974. Esta caminata tenía el lema "Camina por los que no pueden caminar" y se realizaba cada año.

En 1977, se graduó como abogado de la Universidad del Rosario en Bogotá. También estudió derecho internacional en la Universidad de Harvard. Al regresar a Colombia, trabajó como presentador de noticias en el noticiero TV Hoy, que era propiedad de su familia.

Su camino en la política

Concejal y Alcalde de Bogotá

A los 30 años, fue elegido concejal de Bogotá para el período 1984-1986. Combinaba este cargo con su trabajo como periodista. Su labor periodística fue reconocida con dos Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, entregados por el Rey Juan Carlos I, uno en 1985 y otro en 1987.

En 1985, fue elegido director del Partido Conservador Colombiano. En 1986, cedió la dirección a su padre.

El secuestro y sus consecuencias

En 1986, se aprobó una reforma constitucional que permitió a los ciudadanos elegir a sus gobernadores y alcaldes por primera vez. En 1987, Pastrana se postuló para la Alcaldía de Bogotá.

El 18 de enero de 1988, Pastrana fue retenido por un grupo criminal mientras estaba en su sede de campaña. Este grupo buscaba negociar con el gobierno para evitar ser enviados a otros países para ser juzgados. La retención duró hasta el 25 de enero. Ese mismo día, el procurador general de la nación, Carlos Mauro Hoyos, fue asesinado cerca del lugar donde Pastrana estaba retenido.

La policía descubrió el lugar donde Pastrana estaba retenido. Él advirtió su identidad, y los captores pidieron un rehén para poder escapar. Un policía se ofreció a intercambiarse por Pastrana, quien fue liberado. Esta liberación aumentó su popularidad para las elecciones de alcalde.

Años después, Pastrana comentó que su retención se debió a que era un político importante.

Desafíos como Alcalde

Pastrana regresó a su campaña con el apoyo de la prensa y fue elegido alcalde de Bogotá con 400.000 votos.

Durante su mandato, la gestión de los residuos era un problema grave. Pastrana construyó el Relleno sanitario Doña Juana, inaugurado en noviembre de 1988. Para mejorar la recolección de residuos, privatizó el servicio. Aunque fue una promesa de campaña, algunos críticos consideran que esto convirtió un servicio público en un negocio. Otros, sin embargo, creen que fue una solución efectiva.

En 1989, intentó sin éxito iniciar las obras para la construcción del Metro de Bogotá. Negoció con una empresa italiana, pero el proyecto no se realizó por falta de recursos. Su administración también construyó la troncal de la avenida Caracas, con carriles exclusivos para buses. Esta troncal fue luego reemplazada por el sistema Transmilenio. También se construyó el puente de la calle 92, que tuvo problemas de diseño y se desplomó dos veces antes de ser reconstruido.

Logros en la Alcaldía

A pesar de los desafíos, Pastrana se esforzó por combatir el consumo de sustancias en la ciudad. Trabajó con la Iglesia Católica, organizaciones no gubernamentales y otros alcaldes.

Junto a su esposa, promovió actividades culturales y deportivas para jóvenes y niños con el programa "Vacaciones Recreativas". También recuperó el programa del "Vaso de leche y la mogolla" para combatir la desnutrición infantil.

En 1988, apoyó la organización del evento musical Concierto Bogotá en Armonía, conocido como El Concierto de Conciertos. Este evento buscaba promover la música y desincentivar el consumo de sustancias. Se realizó en el Estadio El Campín y es considerado uno de los eventos musicales más importantes del país.

Su gobierno fue reconocido por la prensa por su buen manejo de los recursos públicos y mejoras en la seguridad. Esto ocurrió a pesar de que la ciudad enfrentó varios actos de violencia y el asesinato de políticos importantes entre 1989 y 1990.

Senador de la República

En 1991, después de un cambio en la Constitución, Pastrana fue elegido senador. Lideró el movimiento Nueva Fuerza Democrática, que él mismo creó.

Aunque el período de un senador suele ser de cuatro años, la nueva Constitución hizo que se eligiera un nuevo Congreso. Pastrana renunció a su puesto en el senado el 28 de julio de 1993 para postularse a la presidencia de Colombia en las elecciones de 1994.

Candidaturas presidenciales

La primera vez que buscó la presidencia (1994)

Archivo:712854 CANO-28
En 1989, la sede de El Espectador fue atacada, junto a otros eventos que afectaron a la ciudad entre 1989 y 1990.

En las elecciones presidenciales de 1994, a pocos días de la segunda vuelta, se reveló información sobre el posible apoyo de grupos criminales a la campaña de su oponente, Ernesto Samper. Esta información se hizo pública en 1995.

El caso fue investigado, pero en 1996, la Cámara de Representantes decidió archivar el proceso contra el presidente Samper. Esto significó que Samper no fue declarado inocente ni culpable, pero se cerró la posibilidad de otro juicio.

La segunda vez que buscó la presidencia (1998)

Después de cuatro años de oposición al presidente Samper, Pastrana se postuló nuevamente. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de junio de 1998, fue elegido presidente con el 51% de los votos, superando a Horacio Serpa Uribe.

Durante su campaña, Pastrana había conversado con las FARC-EP y prometió un diálogo de paz si era elegido. Una vez presidente, inició un proceso de diálogo con este grupo.

Presidente de Colombia (1998-2002)

El gobierno de Andrés Pastrana comenzó el 7 de agosto de 1998 y terminó el 7 de agosto de 2002. Su predecesor fue Ernesto Samper y su sucesor fue Álvaro Uribe.

Seguridad y búsqueda de la paz

Archivo:Clintonandvallenatokids
Andrés Pastrana recibiendo visita del Presidente Bill Clinton. Cartagena de Indias (2000).

Durante su gobierno, el presidente Andrés Pastrana intentó negociar la paz con las FARC-EP. Para facilitar las conversaciones, se retiró la presencia de las fuerzas de seguridad de cuatro municipios del Meta y uno del Caquetá, en la región del río Caguán, a partir del 7 de noviembre de 1998. Esta área, de 42.000 km², se conoció como zona de distensión.

Los diálogos de paz, que incluyeron la participación de la sociedad civil, no tuvieron éxito. Se acordó una agenda muy amplia de 110 puntos, lo que dificultó las negociaciones. La zona de distensión, que inicialmente duraría seis meses, fue extendida varias veces. Sin embargo, debido a incidentes como retenciones y reportes de actividades ilegales en la zona, el 20 de febrero de 2002, Pastrana anunció que el proceso había fracasado y que la zona de distensión sería cancelada.

Archivo:Defense.gov News Photo 011109-D-9880W-057
Pastrana y Donal Rumsfeld, 2001.

Al mismo tiempo que negociaba con las FARC-EP, el presidente Pastrana estableció una alianza militar con el gobierno de Estados Unidos en 1999, conocida como el «Plan Colombia». Este plan buscaba fortalecer las Fuerzas Militares y la justicia en su lucha contra los grupos armados y el cultivo de plantas ilegales.

El Plan Colombia también buscaba fomentar la inversión extranjera, pidiendo al gobierno colombiano que abriera su economía al comercio exterior. Bajo este plan, el Ejército Nacional se involucró en la lucha contra el cultivo de plantas ilegales, considerándolo una amenaza a la seguridad.

Algunos grupos armados ilegales, conocidos como autodefensas, también se expandieron durante este período. Estos grupos se opusieron a las negociaciones de paz. En 2008, un exlíder de estos grupos afirmó que habían influido en las elecciones de 1998, pidiendo a los votantes que apoyaran a Pastrana en la segunda vuelta. Esto, según él, se debió a que emisarios de Pastrana se habrían comprometido a dialogar con las autodefensas una vez que el proceso de paz con las FARC-EP avanzara.

Fallo de La Haya sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina

El 19 de diciembre de 2012, la Corte Internacional de Justicia de La Haya emitió un fallo que delimitó la frontera marítima entre Nicaragua y Colombia. Colombia perdió una parte de su área marítima. Esto generó una discusión sobre la responsabilidad de los gobiernos anteriores.

El gobierno del presidente Juan Manuel Santos afirmó que la responsabilidad recaía en el gobierno de Andrés Pastrana. Argumentaron que el gobierno de Pastrana debió haberse retirado de un acuerdo internacional como medida de precaución. Sin embargo, Pastrana se defendió, diciendo que era una forma de evadir la responsabilidad del gobierno de Santos.

El debate sobre este tema ha continuado, sin que se haya definido la responsabilidad final de los gobiernos involucrados.

Después de terminar su período presidencial, Pastrana vivió en España por dos años. Regresó a Colombia en 2004.

Embajador en Washington (2005-2006)

Archivo:Andrespastranaarango
Pastrana luego de dejar el cargo

A mediados de 2005, Andrés Pastrana publicó su libro La Palabra Bajo Fuego. En él, cuenta sus experiencias durante el proceso de paz y el fortalecimiento de las relaciones internacionales. Poco después, aceptó el cargo de embajador de Colombia en Estados Unidos.

En septiembre de 2007, Pastrana volvió a criticar al gobierno de Álvaro Uribe. Cuestionó algunas políticas y procesos, como la desmovilización de grupos armados ilegales. Afirmó que los éxitos en seguridad del gobierno de Uribe se debían en gran parte a su propia administración.

En noviembre de 2013, publicó el libro Memorias olvidadas. En este libro, presenta sus opiniones sobre la financiación de la campaña de su predecesor, Ernesto Samper.

También lanzó su Biblioteca Presidencial en línea, con documentos, imágenes y videos de su carrera política y personal.

Archivo:Roland Carreño, Leopoldo Lopez Gil, Andrés Pastrana.
Pastrana en una cena, 2008.

En enero de 2015, viajó a Venezuela con Sebastián Piñera para intentar visitar a políticos opositores que estaban detenidos, pero el gobierno de Nicolás Maduro se lo impidió. Dos meses después, aceptó la invitación del presidente Juan Manuel Santos para unirse a la Comisión Asesora para la Paz. Es miembro del Club de Madrid.

Ese mismo año, fue elegido Presidente de la Internacional Demócrata de Centro (IDC), una importante organización internacional que defiende la democracia y el humanismo cristiano.

Archivo:Andrés Pastrana (2009)
Pastrana en Caracas, 2009

En agosto de 2016, anunció su apoyo al NO en el plebiscito sobre los acuerdos de paz entre el gobierno Santos y las FARC-EP. Apoyó las críticas de Álvaro Uribe Vélez contra el presidente Juan Manuel Santos y las FARC-EP. Mantiene una relación distante con su propio partido, el Partido Conservador.

En marzo de 2018, se le concedió la nacionalidad española por haber "favorecido siempre las relaciones bilaterales con España".

En 2018, apoyó la candidatura de Marta Lucía Ramírez para la presidencia. Luego, apoyó al candidato del Centro Democrático, quien ganó, y Ramírez fue nombrada vicepresidenta.

En 2019, criticó a su Partido Conservador en la ceremonia de conmemoración de sus 170 años. Dijo que el partido se había vuelto "una lánguida comparsa que acude al Palacio Presidencial con la totuma en mano, ofreciendo sus principios a cambio de unas cuotas migajas de burocracia", refiriéndose al período de Santos.

Es firmante de la Carta de Madrid, lanzada en 2020 por el partido español Vox. Esta carta busca unir a partidos políticos con ideas conservadoras de España y América Latina.

Familia

Andrés Pastrana es el segundo de cuatro hijos de Misael Pastrana Borrero, quien fue presidente de Colombia entre 1970 y 1974. Su madre es María Cristina Arango, hija del político Carlos Arango Vélez.

Su tatarabuela, Clementina Portocarrero Caicedo, era sobrina nieta del expresidente de Colombia Domingo Caicedo y Sanz de Santamaría.

Su hermano mayor, Juan Carlos Pastrana, es periodista y fue director del periódico La Prensa.

Andrés Pastrana está casado desde 1981 con la periodista Nohra Puyana. Tienen tres hijos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrés Pastrana Arango Facts for Kids

kids search engine
Andrés Pastrana para Niños. Enciclopedia Kiddle.