robot de la enciclopedia para niños

Nueva Cádiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nueva Cádiz
Asentamiento
Boceto de como era Nueva Cadiz.jpg
Boceto de la ciudad
Nueva Cádiz ubicada en Venezuela
Nueva Cádiz
Nueva Cádiz
Localización de Nueva Cádiz en Venezuela
Coordenadas 10°49′20″N 64°08′32″O / 10.8222432, -64.1421157
Entidad Asentamiento
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
Eventos históricos  
 • Fundación 1500
Huso horario UTC−4

Nueva Cádiz fue la primera ciudad fundada por los españoles en Venezuela y en Suramérica. Se estableció antes del año 1500, poco después del tercer viaje de Colón. Fue creada en la isla de Cubagua por el marino italiano Giacomo Castiglione (conocido como Santiago Castellón en español). Al principio, era un campamento temporal para buscar y extraer perlas.

La ciudad fue destruida en 1541 por un maremoto. Aunque parte de ella está bajo el agua, todavía se pueden ver sus ruinas en imágenes de satélite y fotografías de la isla.

Historia de Nueva Cádiz: ¿Cómo se fundó?

Fray Bartolomé de las Casas escribió que en el año 1500, solo dos años después de que Cristóbal Colón viera la isla, ya había unas 50 personas en Cubagua. Estos aventureros buscaban las valiosas perlas que los habitantes de la zona usaban como adornos.

El historiador José Javier Esparza menciona que: "El primer asentamiento de la región fue Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua. Lo levantó hacia 1500 un italiano al servicio de España, Santiago Castellón (en realidad Giacomo Castiglione), para explotar las pesquerías de perlas..."

Después de un levantamiento de los pueblos originarios en 1520, la isla fue abandonada por un tiempo. Sin embargo, fue ocupada de nuevo y en 1526 se le dio el título de Villa de Santiago de Cubagua. Finalmente, el 13 de septiembre de 1528, el emperador Carlos V le otorgó el rango de ciudad. También le dio un escudo de armas y cambió su nombre a Nueva Cádiz.

Este lugar es considerado el primer pueblo fundado por los españoles en América. Como ciudad, es la primera de Venezuela. En 1535, llegó a tener una población de 1500 personas. El agua dulce para la ciudad se traía desde el cercano Puerto de las Perlas, que hoy es la ciudad de Cumaná, en tierra firme.

Archivo:Cubagua Mapa
Mapa de la isla de Cubagua, donde se notan las ruinas de Nueva Cádiz.

El auge de la ciudad y sus desafíos

En su mejor momento, el dinero que España obtenía de la pesca de perlas era tan valioso como el oro que llegaba del Perú. Nueva Cádiz no solo tenía muchos españoles y personas de los pueblos originarios (quienes eran obligados a trabajar como buzos para recoger perlas), sino también personas de origen africano.

La ciudad también sufrió ataques de piratas como Diego Ingenios y Jacques de Sores. Estos piratas llegaron a capturar al gobernador de la ciudad, Francisco Velázquez.

Sin embargo, varios problemas naturales y humanos causaron el declive de Nueva Cádiz. Un posible terremoto en 1541, seguido de un huracán en 1543, dañaron la ciudad. Además, los bancos de ostras de donde se sacaban las perlas se agotaron. También se descubrieron nuevos bancos de ostras en La Guajira, lo que hizo que la gente se fuera. Las difíciles condiciones de trabajo para la extracción de perlas también contribuyeron a que la ciudad fuera abandonada por los españoles. Aunque hay registros que indican que la isla estuvo habitada por un tiempo más.

Algunas historias dicen que la mitad de la isla se hundió por un terremoto y un maremoto. Por eso, es posible que una parte de Nueva Cádiz esté sumergida en el mar Caribe. Los historiadores no han descartado estas ideas, pero las búsquedas bajo el agua no han dado resultados definitivos.

¿Por qué desapareció Nueva Cádiz?

Archivo:Ruinas, Cubagua Island (7)
Ruinas de Nueva Cádiz, en la costa nororiental de la isla de Cubagua.

Al principio, fue difícil establecer una colonia permanente en Cubagua. El principal problema era la falta de agua. Se dieron cuenta de que no podían tener una villa exitosa sin construir antes una fortaleza en la desembocadura del río de la actual Cumaná, que era la fuente de agua.

Según Gonzalo Fernández de Oviedo, Nueva Cádiz se fundó en 1517. Una vez que se construyó la fortaleza de Cumaná a principios de 1523, el pequeño asentamiento en la isla de Cubagua creció rápidamente. Hubo un gran auge gracias a la explotación de los bancos de perlas.

Es probable que antes de 1525, los habitantes de Cubagua no consideraran su asentamiento como una villa o ciudad. Los primeros registros de perlas de 1521 a 1525 solo mencionaban a Cubagua como una isla, no como un poblado con nombre.

En 1526, el asentamiento fue elevado a la categoría de Villa de Santiago de Cubagua, aunque parece que nunca usó ese título. El 13 de septiembre de 1528, se le dio el rango de ciudad, un escudo de armas y sus propias leyes. Se le cambió el nombre a "Nueva Cádiz". Gracias a estas leyes, Nueva Cádiz, reconocida hoy como la primera ciudad de Venezuela, no dependía de La Española y podía comerciar directamente con Castilla en España. Esto impulsó a los habitantes a construir su ciudad, reemplazando las chozas por casas de piedra, con materiales traídos de Araya, y la población aumentó.

Entre 1531 y 1532, los bancos de perlas comenzaron a mostrar signos de agotamiento. El crecimiento de la población, con pocos recursos, causó problemas de abastecimiento de alimentos, agua y leña en Nueva Cádiz. Los alimentos venían de Santo Domingo, el agua del río Manzanares en Cumaná y la leña de la Isla Margarita. Cuando las perlas escaseaban, los habitantes buscaban nuevos lugares para pescarlas y se trasladaban al Cabo de la Vela con permiso de las autoridades.

La desaparición de Nueva Cádiz fue un proceso lento. Las principales razones fueron la falta de agua, la resistencia de los pueblos originarios al duro trabajo de la pesca de perlas y la búsqueda de nuevas tierras. Los ataques de piratas ingleses y franceses también fueron una amenaza. Además, embarcaciones de caribes (pueblos originarios) rondaban la isla. Sin embargo, la causa principal de que la ciudad se despoblara fue el agotamiento de los bancos de ostras.

La gente no se fue de golpe. Al mismo tiempo que las pesquerías en Cubagua estaban en auge, ya había personas migrando al Cabo de la Vela porque las perlas de Cubagua no eran suficientes. Para 1537, la isla y la ciudad se estaban despoblando. En 1541, un huracán y un terremoto en 1543 devastaron la zona. Los habitantes huyeron a Margarita y fundaron un nuevo pueblo. En 1543, piratas franceses llegaron a las ruinas de Nueva Cádiz, donde aún quedaban unas 10 personas, y quemaron la ciudad, lo que provocó un nuevo abandono de la isla.

No se sabe la fecha exacta en que los españoles abandonaron completamente la isla en esta época temprana. Sin embargo, la historia indica que para 1545, un grupo de habitantes de Nueva Cádiz quería que Margarita estuviera bajo su control, lo que confirma que la isla aún tenía población en esa fecha. La ciudad desapareció, pero la isla siguió teniendo algunos habitantes hasta la época de Simón Bolívar y las guerras de independencia de Venezuela. El agotamiento total de los bancos de perlas de Cubagua en 1857 llevó al abandono definitivo de la isla. Desde entonces, solo es visitada por algunos pescadores que construyen refugios temporales.

Nueva Cádiz en el cine

En 2004, el documentalista Miguel Yabrudes investigó a fondo para crear el documental "Nueva Cádiz de Cubagua". En 2015, el director venezolano Jorge Thielen Armand hizo un documental sobre la isla de Cubagua y las ruinas de Nueva Cádiz. Esta película ganó el premio al mejor cortometraje documental en el Festival Internacional Cine Las Américas en Austin, Texas, Estados Unidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nueva Cádiz Facts for Kids

kids search engine
Nueva Cádiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.