Monte Verde para niños
Datos para niños Monte Verde |
||
---|---|---|
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Llanquihue | |
Municipio | Puerto Montt | |
Coordenadas | 41°30′17″S 73°12′16″O / -41.504722222222, -73.204722222222 | |
Historia | ||
Tipo | Asentamiento y Yacimiento arqueológico | |
Época | 18 500-14 500 AP | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueólogos | Tom Dillehay | |
Arqueológicos | restos de campamentos, herramientas líticas y óseas | |
Paleontológicos | huesos de gonfoterios | |
Paleoantropológicos | pisadas de un pie pequeño, cantos de piedras y algas de largas distancias | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Chile
|
||
Monte Verde en Los Lagos
|
||
Monte Verde es un yacimiento arqueológico muy importante en Chile. Aquí se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo hace muchísimo tiempo, en la última parte de la Edad de Hielo. Este lugar se encuentra cerca de la ciudad de Puerto Montt.
En Monte Verde hay tres zonas de estudio: MV-I, MV-II y Chinchihuapi. Se han hallado restos que tienen al menos 14.500 años de antigüedad. Algunos expertos creen que podrían ser incluso de hace 18.500 años.
Este descubrimiento fue muy importante porque cambió lo que se pensaba sobre cuándo llegaron los primeros humanos a América. Antes se creía que había sido hace unos 13.000 años, pero Monte Verde demostró que fue mucho antes.
Contenido
- ¿Qué es Monte Verde y por qué es especial?
- La historia del descubrimiento arqueológico
- Protección del sitio arqueológico
- Amenazas a la conservación de Monte Verde
- Otros sitios importantes
- Véase también
¿Qué es Monte Verde y por qué es especial?
Hace unos 14.800 años, un pequeño grupo de personas vivía cerca del río Maullín, a unos 27 kilómetros de donde hoy está Puerto Montt. Los restos de su campamento se conservaron de una manera increíble. Esto ocurrió gracias a eventos naturales que transformaron el lugar en un pantano.
En 1997, un grupo de científicos confirmó que Monte Verde es uno de los sitios más antiguos de América con evidencia de presencia humana. Este hallazgo cambió la idea de que los primeros pobladores llegaron tarde al continente. En cambio, apoyó la teoría de que llegaron mucho antes.
¿Cómo se conservó el yacimiento?
El sitio de Monte Verde se mantuvo en excelente estado. Se encontraron restos de carne, cuero de animales grandes llamados gonfoterios, cuerdas, estacas, maderas, y muchos restos de plantas y alimentos. ¡Incluso se hallaron las huellas de un pie pequeño!
Esta increíble conservación se debe a que el nivel del agua del pequeño estero Chinchihuapi subió. Esto convirtió el lugar en el fondo de un pantano. Los sedimentos, que tenían poco oxígeno, cubrieron el campamento. Así, lo que normalmente se descompone en otros sitios arqueológicos, aquí se mantuvo intacto. Con el tiempo, una capa dura de óxido de hierro se formó sobre el pantano, protegiendo aún más los restos.
La historia del descubrimiento arqueológico
¿Quién descubrió Monte Verde?
En 1973, unos campesinos de la familia Barría estaban cambiando el curso del estero Chinchihuapi. Querían que sus bueyes con carretas pudieran pasar más fácilmente. Al año siguiente, la erosión del estero dejó al descubierto huesos grandes de gonfoterios, que son parientes de los mastodontes. La familia Barría los guardó por curiosidad.
En 1976, un estudiante de la Universidad Austral de Chile, Luis Werner, recibió estos huesos de la familia. Él se los entregó a los profesores Maurice van de Maele y Carlos Troncoso. Ellos visitaron Monte Verde y recogieron más huesos que estaban a la vista.
¿Cómo se investigó el sitio?
Las investigaciones en Monte Verde han identificado dos niveles de ocupación: Monte Verde I (MV-I) y Monte Verde II (MV-II).
En Monte Verde se encontraron herramientas de piedra y hueso, mucha madera y restos de plantas. Entre los restos de madera, había pruebas de las construcciones más antiguas de América. Se recuperó una vivienda grande con forma de carpa o toldo. Estaba hecha con ramas de árboles y cubierta con pieles de animales. Se parece mucho a las viviendas de grupos indígenas como los tehuelches y los kawésqar.
Las excavaciones comenzaron en 1977, lideradas por el arqueólogo Tom Dillehay. Él se dio cuenta de que este era un campamento diferente a otros sitios conocidos. Era un lugar donde cazadores y recolectores vivían de forma semi-permanente o permanente. Se cree que los habitantes de Monte Verde conocían los cambios de las estaciones y el ambiente, y que comerciaban con otros grupos lejanos.
En 1997, un grupo de científicos de todo el mundo visitó el sitio en Chile. Después de ver las pruebas, confirmaron la antigüedad de Monte Verde. Este evento marcó el fin de la idea de que la cultura Clovis fue la primera en América.
En 2007, Monte Verde se relacionó con otro sitio arqueológico cercano llamado Pilauco Bajo. Se piensa que Monte Verde era el lugar donde vivían, y Pilauco Bajo era un lugar para cazar o buscar comida. En 2008, se encontraron nueve tipos de algas marinas en el asentamiento, lo que confirmó que el lugar estuvo habitado hace más de 14.000 años.
En 2013, el arqueólogo Tom Dillehay retomó las excavaciones para seguir buscando pruebas de la antigüedad del sitio. Se encontraron herramientas de piedra, restos de animales y zonas quemadas. Esto demuestra que hubo actividad humana hace entre 18.500 y 14.500 años. La presencia de materiales de otras zonas, como la costa, sugiere que estos grupos comerciaban o se movían mucho.
¿Qué impacto tuvieron estos descubrimientos?
Los hallazgos de Monte Verde y otros sitios en América, como Piedra Museo en Argentina o Pedra Furada en Brasil, cambiaron por completo la teoría principal sobre el poblamiento de América. Antes se creía que los humanos llegaron hace unos 13.500 años (la cultura Clovis). Pero Monte Verde y otros sitios apoyan la idea de un poblamiento mucho más antiguo, entre 23.000 y 50.000 años atrás. Esto también cambió las ideas sobre las rutas que usaron para llegar al continente.
Zonas de excavación y niveles de ocupación
El sitio de Monte Verde tiene cuatro zonas de excavación: A, B, C y D. Las zonas A y D están en la orilla norte del estero Chinchihuapi. Las zonas B y C están en la orilla sur.
Las investigaciones han identificado dos niveles de ocupación: Monte Verde I (MV-I) y Monte Verde II (MV-II). La zona de vivienda de MV-II es de unos 3000 metros cuadrados y allí se encontró la mayor parte del material en muy buen estado. Se calcula que MV-II fue ocupado hace entre 12.300 y 12.800 años. En cuanto a MV-I, se encontraron algunos restos que podrían tener entre 32.840 y 33.900 años, pero no son tan claros.
Construcciones antiguas en Monte Verde
En las zonas D y A de Monte Verde se encontraron las estructuras arquitectónicas más antiguas de América.
En la zona D, se hallaron restos de varias viviendas con forma de carpas alargadas o toldos. Eran 12 unidades con base rectangular, hechas con troncos de madera y cubiertas con pieles de animales. Dentro de estas estructuras había pequeños lugares para hacer fuego. Es posible que los pisos estuvieran cubiertos con pieles.
En la zona A, a solo 35 metros de la zona D, se encontró una estructura especial. Su base era de grava y arena endurecida, con agujeros donde se habrían enterrado ramas. También se encontraron troncos de madera planos. Cerca de esta estructura, había muchos cristales de sal y ocre rojo.
Se calcula que en estas estructuras pudieron vivir entre 35 y 40 personas.
Objetos encontrados en Monte Verde
¿Qué tipos de objetos se hallaron?
En Monte Verde se encontraron:
- Lugares para hacer fuego (braseros y fogones).
- Agujeros y huellas de postes.
- Manchas de ocre (un pigmento rojo).
- Huellas de pies humanos, una de ellas de 13 cm, donde se ven claramente los dedos.
- Impresiones de dientes humanos en bolas de plantas medicinales masticables.
Maderas encontradas
Se encontraron más de 500 piezas de madera, incluyendo cimientos de construcciones, postes, estacas, astillas y maderas quemadas. Había fogones de madera, tablas para moler y palos para excavar. Se identificaron 13 tipos de madera, tanto blandas como duras. También se encontró boldo, una planta medicinal que no crece en la región, lo que sugiere que la trajeron de lejos. Entre los objetos de madera hay cuencos, punzones y herramientas.
Plantas halladas
Se identificaron 73 tipos de plantas. Algunas eran algas marinas, como Sargassum sp y Durvillea antarctica, que fueron traídas al sitio. También había plantas costeras que crecen a más de 80 km de distancia, lo que indica que los habitantes de Monte Verde comerciaban con grupos de la costa.
Se encontraron 23 plantas con propiedades medicinales, como Melí y Canelo. Muchas de estas plantas medicinales estaban cerca de la estructura especial de la zona A y en las viviendas. También se encontraron plantas comestibles, como semillas de avellanas y hongos. Un hallazgo importante fue la papa silvestre (Solanum maglia), una de las cuales se encontró en un mortero de madera.
Huesos y restos de animales
Se encontraron muchos huesos, la mayoría de gonfoterios (mastodontes). En total, más de 400 huesos, que corresponden a unos 6 o 7 mastodontes adultos. También se halló un hueso de paleolama y restos de animales pequeños y huevos. Se determinó que todos estos huesos fueron usados por los humanos.
Además, se encontraron 38 pedazos de tejido animal, posiblemente restos de pieles y cueros. Algunos estaban pegados a los postes de las viviendas. También se hallaron dos trozos grandes de carne. Se cree que los habitantes de Monte Verde cazaban algunos mastodontes, pero la mayoría de la carne la obtenían de animales ya muertos.
Herramientas de piedra
En el nivel MV-II, se encontraron más de 692 piezas de piedra. Incluían 24 herramientas talladas, como cuchillos de doble filo y raspadores. También había 54 piezas moldeadas por golpes o pulido, como perforadores y piedras para moler.
En el nivel MV-I, que es más antiguo, se encontraron solo 26 piezas de piedra, como núcleos y lascas talladas.
Colección en Chile
Los objetos recuperados de Monte Verde se guardan en el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele de la Universidad Austral de Chile en Valdivia. Incluyen:
- 38 trozos de carne y cuero de animal.
- 11 ejemplares de papa silvestre.
- 9 tipos de algas, 7 de ellas comestibles.
- 23 tipos de plantas no locales.
- Más de 20.000 partes de plantas locales.
- 380 elementos arquitectónicos y herramientas de madera.
- Más de 650 herramientas de piedra.
- Decenas de huesos de gonfoterio y otros animales.
- Varios fogones y hoyos.
- Fragmentos de cuerdas hechas de juncos.
Protección del sitio arqueológico
El sitio arqueológico de Monte Verde está protegido por la Ley de Monumentos Nacionales de Chile desde 1971.
En 2007, se solicitó al Consejo de Monumentos Nacionales que protegiera el terreno donde se encuentra el sitio. Así, en 2008, se declaró como Monumento Histórico un área de 8,35 hectáreas. Esta protección incluye terrenos de familias locales y de la Fundación Monte Verde.
En 2008, el Plan Regulador Comunal de Puerto Montt también incluyó a Monte Verde como parte del patrimonio histórico y cultural.
El Consejo de Monumentos Nacionales solicitó a la Unesco que Monte Verde fuera considerado para la Lista Tentativa de Patrimonio de la Humanidad en 2004.
Amenazas a la conservación de Monte Verde
Daño ambiental
En junio de 2016, vecinos de Monte Verde reportaron un derrame de productos químicos en el estero Chinchihuapi, que atraviesa el sitio arqueológico. Vieron plantas muertas, agua oscura y espuma blanca. Autoridades y personal de la Fundación Monte Verde visitaron el lugar.
Meses después, el alcalde de Puerto Montt presentó una demanda contra una empresa de redes salmoneras, Servinet Limitada. La empresa, ubicada a unos seis kilómetros río arriba, fue acusada de ser responsable del derrame. Se realizaron investigaciones y tomas de muestras. La empresa dijo que el derrame fue por un desborde de aguas de lluvia que tuvieron contacto con lodos, pero que no llegaron al estero.
Se cree que el vertido contenía altas concentraciones de cobre y zinc. A los investigadores les preocupa que la presencia de sales de cobre en el sitio pueda afectar los fósiles que aún se encuentran allí.
En julio de 2018, el Tribunal Ambiental decidió que, aunque hubo vertidos irregulares, no se generó un daño ambiental en el ecosistema. Sin embargo, algunas autoridades señalaron que las pruebas presentadas no fueron suficientes.
Desbordes del estero
Según el personal de la Fundación Monte Verde, cada invierno el estero Chinchihuapi erosiona parte del sitio arqueológico. Esto pone en riesgo las excavaciones y los fósiles antes de que puedan ser investigados. La erosión ya ha afectado el 80% del área excavada en los últimos 40 años. Por eso, se ha propuesto construir muros de bajo impacto junto al estero para proteger el sitio.
Otros sitios importantes
- Chile prehispánico
- Poblamiento de América
- Cultura Pitrén
- Pilauco Bajo, yacimiento arqueológico, Chile
- Quebrada Maní, yacimiento arqueológico, Chile
- Piedra Museo, yacimiento arqueológico, Argentina
- Pedra Furada, yacimiento arqueológico, Brasil
Véase también
En inglés: Monte Verde Facts for Kids