robot de la enciclopedia para niños

Historia del Ecuador para niños

Enciclopedia para niños

La Historia del Ecuador es el relato de todo lo que ha sucedido en el territorio que hoy conocemos como la República del Ecuador, desde que llegaron los primeros seres humanos hasta nuestros días. Esta historia se divide en tres grandes etapas: el período Prehispánico (antes de la llegada de los españoles), la época colonial (cuando fue parte del Imperio español), y la época republicana (desde su independencia hasta hoy).

Las pruebas más antiguas de que hubo personas viviendo en este territorio son de hace unos 12.000 años. Durante el período prehispánico, muchas culturas indígenas habitaron estas tierras. Como no dejaron escritos, lo que sabemos de ellas es gracias a los restos arqueológicos que se han encontrado. Los primeros registros escritos que tenemos son de finales del siglo XV y principios del XVI, y cuentan cómo el Imperio incaico conquistó grandes partes del territorio ecuatoriano.

En 1534, cuando el Imperio inca estaba en su momento de mayor poder, llegaron conquistadores españoles a las costas de Sudamérica. Ellos querían tomar el control del territorio en nombre del rey de España, y así comenzó la época colonial. Los españoles fundaron las principales ciudades del país, como Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo y Loja. Durante este tiempo, se crearon sistemas que usaban el trabajo de los indígenas en condiciones difíciles para beneficio de los españoles. Por esta razón, el cristianismo y el idioma castellano reemplazaron a muchas lenguas y creencias nativas. Además, personas fueron traídas de forma forzada desde el continente africano.

En 1809, hubo un levantamiento en Quito contra el dominio español, lo que marcó el inicio de las guerras por la independencia. Los que buscaban la independencia ganaron en 1822, después de la Batalla de Pichincha. Con esto, el territorio ecuatoriano se liberó y pasó a formar parte de la recién creada república de la Gran Colombia. Sin embargo, esta república se disolvió en 1830, dando origen al Ecuador independiente y al período republicano. La República del Ecuador existe hasta hoy y, a lo largo de su historia, ha tenido algunos conflictos internos y con países vecinos.

Etapa prehispánica: Los primeros habitantes

El período prehispánico, también llamado precolombino, abarca desde la llegada de los primeros humanos a América hasta la llegada de los europeos. Como no hay escritos de esta época en Ecuador, todo lo que sabemos viene de los restos arqueológicos encontrados en el país.

La forma de organizar el tiempo de este período fue creada por arqueólogos como Betty Meggers, Clifford Evans y Emilio Estrada en los años 50 y 60. Se divide en cuatro etapas principales:

  • Período precerámico
  • Período formativo
  • Período de desarrollo regional
  • Período de integración

Algunos investigadores también hablan de un período anterior, el paleoindio, que comenzó hace unos 13.000 años. En ese tiempo, los primeros americanos convivieron con animales muy grandes como mastodontes. Estas personas vivían de la caza de estos animales.

Período precerámico: Antes de la cerámica

Archivo:AMANTES DE SUMPA
Los Amantes de Sumpa son los restos de dos personas de la Cultura Las Vegas, enterradas como si se estuvieran abrazando.

El período precerámico se llama así porque los habitantes de entonces aún no sabían hacer objetos de cerámica. Por eso, la mayoría de los restos arqueológicos de esta época son herramientas de piedra.

En el sitio arqueológico El Inga, cerca del volcán Ilaló, se encontraron algunas de las pruebas más antiguas de actividad humana en Ecuador. Allí vivieron grupos de cazadores y recolectores que hacían herramientas de obsidiana, incluyendo puntas de flecha con forma de "cola de pescado". Estos hallazgos tienen hasta 10.000 años antes de Cristo. Otros lugares con restos similares son la cueva de Chobshi y el sitio de Cubilán.

En la Región Costa, en la península de Santa Elena, vivió la Cultura Las Vegas (7.000 a 4.000 años a.C.). Estas personas cazaban, pescaban y recolectaban. Hay pruebas de que ya cultivaban calabazas hace unos 9.000 años a.C. En el sitio Las Vegas se encontraron los restos de una aldea con chozas de madera y paja, y 192 entierros, entre ellos el famoso de Los Amantes de Sumpa.

Período formativo o Agroalfarero: Nace la agricultura y la cerámica

Figurillas Venus de Valdivia

Durante el Período Formativo, las personas comenzaron a practicar la agricultura para alimentarse. Esto hizo que dejaran de ser nómadas (que se mueven de un lugar a otro) y se volvieran sedentarias, formando los primeros pueblos. También desarrollaron la cerámica y herramientas de piedra pulida.

Los avances de este período ocurrieron primero en la Costa. Las costas de Ecuador fueron un lugar importante donde se desarrolló la agricultura.

El período formativo en la costa ecuatoriana se divide en tres etapas:

  • Formativo Temprano (aproximadamente 4400-1450 a.C.): La Cultura Valdivia ocupó grandes zonas de las provincias de Manabí, Esmeraldas y Santa Elena. Es una de las culturas que podría tener la cerámica más antigua de América. Son famosas sus figurillas de cerámica, conocidas como Venus de Valdivia.
  • Formativo Medio (aproximadamente 1430-830 a.C.): La Cultura Machalilla vivió en esta etapa, principalmente en la costa de Manabí y Santa Elena. Sus artesanos hicieron algunos de los objetos de bronce más antiguos de Ecuador. También comerciaban con la sierra ecuatoriana, Perú y Mesoamérica.
  • Formativo Tardío (aproximadamente 1300-300 a.C.): La Cultura Chorrera se extendió por casi todo el actual Ecuador, tanto en la costa como en algunas zonas de la sierra. Por su gran extensión, los arqueólogos debaten si fue una sola cultura o un grupo de culturas con características similares.

En la Región Amazónica, la Cultura Mayo-Chinchipe-Marañon habitó en la provincia de Zamora Chinchipe y en parte de Perú. Esta cultura es importante porque fue la primera en cultivar el Cacao.

Período de desarrollo regional o agrominero: Diversidad de pueblos

Archivo:Figura masculina cultura Bahía (M.Am. Madrid) 01
Figurilla de la Cultura Bahía (300 a.C. - 500 d.C.).

En este período, los pueblos comenzaron a organizarse de formas diferentes en cada región. Algunas de las culturas importantes de la costa fueron Jambelí, Guangala, Bahía, Daule-Tejar, La Tolita y Jama-Coaque. En la sierra, destacaron Cerro Narrío y Alausí.

La Cultura Bahía se extendió desde las montañas de los Andes hasta el Océano Pacífico, y desde Bahía de Caráquez hasta el sur de Manabí.

La Cultura Jama-Coaque vivió entre el cabo de San Francisco (Esmeraldas) y Bahía de Caráquez (Manabí). Esta zona de colinas y playas les permitía recolectar recursos tanto de la selva como del mar.

Período de integración o señoríos étnicos: Grandes confederaciones

En este período surgieron importantes señoríos (grupos de pueblos gobernados por un líder), confederaciones y ciudades, especialmente en la costa y la sierra.

Los Manteños fueron la última cultura precolombina en la costa de Ecuador. Ellos vieron por primera vez las naves españolas en el Océano Pacífico. Su territorio se extendía desde Bahía de Caráquez hasta el sur de Manabí. Los manteños eran hábiles trabajando el oro y la plata, y su cultura tenía un fuerte componente religioso. Sus famosas sillas o tronos de piedra, encontrados en el Cerro de Hojas, tenían usos religiosos y políticos. La ciudad de Manta lleva su nombre en honor a esta cultura.

Los Huancavilcas fueron una cultura muy importante en la región del Guayas. Se les conocía por sus características físicas, como la costumbre de deformarse el cráneo y de quitarse algunos dientes como parte de un ritual. De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, que dio nombre a la ciudad de Guayaquil.

En la sierra ecuatoriana, existieron siete grandes culturas: Caranquis, Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas.

Los Caranquis-Cayambes fueron una cultura interesante con dos capitales, Caranqui y Cayambe, lo que era común en el mundo andino. Construyeron ciudades y centros administrativos con pirámides escalonadas y montículos de tierra artificiales llamados "tolas", que tenían funciones ceremoniales, astronómicas y funerarias. También tenían la costumbre de deformarse el cráneo.

Los Yumbos también hacían tolas, a menudo con rampas dobles y formas geométricas. Su importancia se ve en el sitio de Tulipe, un centro ceremonial con siete piscinas de piedra que se cree que servían para observar las estrellas.

Los Quitus o Kitus se desarrollaron en la actual provincia de Pichincha. A diferencia de sus vecinos, enterraban a sus muertos en pozos circulares profundos. Usaban la técnica del bahareque para sus construcciones, y en sitios como Rumipamba se ve que usaban piedra para complejos ceremoniales.

Los Panzaleos no dejaron muchos restos arqueológicos grandes, pero su trabajo en cerámica fue muy reconocido en los Andes ecuatorianos.

Los Puruháes o Puruwáes eran un conjunto de cacicazgos (territorios gobernados por caciques) y grandes ceramistas. Lamentablemente, no quedan muchos restos arquitectónicos de ellos porque construían con adobe.

Los Cañaris (en las actuales provincias de Azuay y Cañar) fueron otra gran cultura. Eran excelentes alfareros y orfebres (trabajadores del oro), y sus objetos se han encontrado incluso en Bolivia. También eran grandes comerciantes. Tenían un gobierno con dos capitales, Hatun Cañar y Shabalula. Construyeron grandes poblaciones y centros administrativos. En Shabalula se encontró una gran cantidad de tumbas de líderes cañaris con objetos de oro, plata y cerámica.

Los Paltas fueron un grupo de tribus que vivieron en lo que hoy es la provincia de Loja y parte de Morona Santiago y Zamora-Chinchipe. Fueron la primera cultura de Ecuador en ser conquistada por los Incas.

La llegada de los Incas

Archivo:Ecuador ingapirca inca ruins
Ruinas del castillo inca de Ingapirca.

Después de conquistar a los Paltas, los Incas avanzaron sobre los Cañaris. Fue difícil para los incas, ya que los Cañaris lucharon con valentía. Finalmente, los Cañaris decidieron llegar a un acuerdo y someterse a las condiciones incas. Después de esto, Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, que hoy es Cuenca. Allí nació Huayna Cápac, quien tuvo dos hijos importantes: Huáscar y Atahualpa. Tras la muerte de su padre, ambos lucharon por el control del gran Imperio inca. Esta guerra terminó con la derrota de Huáscar. En ese momento, llegaron los españoles, cambiando el curso de la historia.

La conquista española de Ecuador

Archivo:Paisaje doméstico del Corregimiento de Quito - AHG
Paisaje que muestra la fauna y flora del Corregimiento de Quito en el siglo XVIII.

Cuando los españoles llegaron, el Imperio inca estaba en medio de una guerra entre Huáscar y Atahualpa, hijos del fallecido Huayna Cápac, por el trono. Atahualpa ganó la guerra. Mientras iba de Quito a Cuzco para ser proclamado Inca, decidió reunirse en Cajamarca con unos hombres de ropas extrañas que habían llegado de un lugar desconocido. En Cajamarca, Francisco Pizarro engañó a Atahualpa y lo hizo prisionero. Aunque Atahualpa pagó un gran rescate en oro y plata, fue ejecutado.

En 1526, el navegante Bartolomé Ruiz llegó a la desembocadura de un río grande y fue recibido amistosamente. Luego, regresó con Pizarro y sus hombres. Desembarcaron en una bahía donde fundaron un asentamiento, al que llamaron San Mateo de las Esmeraldas. La recepción ya no fue amistosa, por lo que se fueron. Pizarro regresó en 1531 para la conquista definitiva.

La conquista de los Andes del norte fue impulsada por el rumor de que en Quito había un gran tesoro. Se organizaron dos expediciones: una de Pedro de Alvarado desde Guatemala, y otra de Sebastián de Belalcázar desde el sur. En febrero de 1534, la expedición de Alvarado llegó a Manta. No encontró los tesoros que buscaba y hubo conflictos.

El territorio de lo que hoy es Ecuador fue ocupado por Sebastián de Benalcázar. En 1534, Diego de Almagro fundó San Pedro de Riobamba, la primera ciudad en el actual Ecuador. Benalcázar fundó San Francisco de Quito también en 1534. Por su parte, Francisco Pacheco fundó San Gregorio de Puerto Viejo en 1535, siendo la primera ciudad en la costa ecuatoriana.

La ciudad de Guayaquil fue fundada varias veces debido a ataques y traslados, hasta que finalmente se estableció en su ubicación actual el 25 de julio de 1547. La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad inca de Tomebamba.

En 1542, una expedición al mando de Francisco de Orellana descubrió el río Amazonas. Años después, se fundó la Real Audiencia de Quito en 1563, que era una importante división administrativa del Imperio español. Esta Audiencia dependió del Virreinato del Perú y luego del Virreinato de Nueva Granada.

La Real Audiencia de Quito se enriqueció con la minería y la producción de textiles. Esto permitió la construcción de hermosos templos y la creación de la famosa Escuela Quiteña, que combinaba el arte indígena y español.

El sistema colonial generó tensiones y algunos levantamientos contra los impuestos y las restricciones comerciales.

Independencia y la Gran Colombia

Archivo:Gran Colombia map
Mapa de la Gran Colombia y sus departamentos, incluyendo su máxima extensión.

A principios del siglo XIX, las ideas de libertad de Eugenio Espejo y eventos internacionales como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y la Revolución francesa (1789) inspiraron a los criollos (descendientes de españoles nacidos en América). La visita de científicos franceses que trajeron ideas de la Ilustración, la pobreza en la Audiencia y el deseo de los criollos de tener más poder, impulsaron el proceso de independencia.

El 25 de diciembre de 1808, un grupo de criollos se reunió en la hacienda Chillo Compañía para planear la creación de una Junta Autónoma que gobernara la Presidencia de Quito. Este plan fue descubierto, pero los involucrados fueron liberados.

El 9 de agosto de 1809, este grupo se reunió nuevamente en la casa de Manuela Cañizares. El 10 de agosto de 1809, firmaron un acta que destituyó al presidente de la Real Audiencia de Quito y crearon la Primera Junta Autónoma de Gobierno. Aunque esta Junta respetaba la autoridad del rey español, fue un paso importante hacia la autonomía.

Sin embargo, otras ciudades como Guayaquil y Cuenca no apoyaron la Junta. Esto, junto con la falta de interés de algunos de sus miembros, llevó a que la Junta se disolviera el 24 de octubre. Cientos de personas fueron encarceladas y, entre el 2 y el 10 de agosto de 1810, muchos de ellos fueron asesinados. El poder regresó a manos del Conde Ruiz de Castilla.

Un segundo movimiento independentista comenzó el 9 de octubre de 1820, cuando los criollos y militares de Guayaquil, liderados por José Joaquín de Olmedo, se rebelaron y expulsaron a las autoridades españolas. Así nació la Provincia Libre de Guayaquil. Rápidamente, otros pueblos como Samborondón y Daule también se independizaron.

El 8 de noviembre de 1820, se proclamó el nacimiento de la Provincia Libre de Guayaquil y se eligió a José Joaquín de Olmedo como su presidente. Se creó un reglamento que sirvió como constitución para este nuevo estado.

Como Quito y Cuenca seguían bajo dominio español, Olmedo formó un ejército llamado la División Protectora de Quito para liberar el resto de la Real Audiencia. Este ejército obtuvo una victoria en la Batalla de Camino Real, pero luego sufrió derrotas. José Joaquín Olmedo pidió ayuda militar a la Gran Colombia, y Simón Bolívar envió a su general Antonio José de Sucre a principios de 1821.

Sucre llegó a Guayaquil y, después de varias batallas, la independencia de la provincia de Guayaquil se logró con la Batalla de Yaguachi el 19 de agosto de 1821. Las campañas independentistas continuaron en la sierra y finalizaron el 24 de mayo de 1822 con la Batalla de Pichincha. Poco después, la antigua Audiencia de Quito se unió a la Gran Colombia, liderada por Bolívar.

Las relaciones entre la Gran Colombia y Perú se volvieron tensas por disputas territoriales. En 1828, la Gran Colombia, a través de Bolívar, declaró la guerra a Perú. Tras algunos conflictos, se firmaron acuerdos como el Tratado de Guayaquil en 1829, que buscaban mantener la situación anterior a la guerra. Sin embargo, la posterior separación de la Gran Colombia dejó pendientes los límites, lo que causaría futuros conflictos entre Perú y Ecuador.

República: El Ecuador independiente

Nacimiento del Ecuador y la era de Flores

Archivo:Ecuador1830
Territorio del Estado del Ecuador en 1830, con 4 departamentos y 11 provincias.

El 12 de mayo de 1830, el Distrito del Sur se separó de la Gran Colombia. Al día siguiente, en Quito, se redactó el acta de creación del Estado del Ecuador y se nombró al general Juan José Flores, de Venezuela, como líder provisional.

Flores logró que los departamentos de Guayaquil y Azuay también se separaran de Colombia y se unieran a la nueva República. El 14 de agosto, Flores convocó una Asamblea Constituyente en Riobamba para crear la primera Constitución del Ecuador. El 22 de septiembre de 1830, se promulgó la primera constitución ecuatoriana, que unió a los departamentos de Azuay, Guayaquil y Quito bajo el nombre de Estado del Ecuador. Juan José Flores fue nombrado el primer Presidente.

El gobierno de Flores tuvo problemas económicos y dio muchos privilegios a los militares, lo que generó descontento. Su poder se apoyaba en los grandes dueños de tierras de la sierra.

En 1833, Vicente Rocafuerte lideró un levantamiento contra Flores. Después de conflictos y alianzas, Flores y Rocafuerte unieron fuerzas contra otro líder, José Félix Valdivieso, y lo derrotaron en la Batalla de Miñarica.

En 1835, el período de gobierno de Flores terminó, y Vicente Rocafuerte asumió la presidencia. Rocafuerte, con ideas liberales y apoyado por comerciantes y banqueros de la costa, impulsó la libre empresa y el comercio. Se redactó una nueva constitución en 1835.

Después de Rocafuerte, Juan José Flores volvió a ser presidente en 1839. Se enfocó en la educación y las relaciones diplomáticas. En su tercer mandato, en 1843, reformó la constitución, lo que fue muy impopular y se le llamó la "Carta de la Esclavitud" porque la gente pensó que buscaba quedarse en el poder para siempre. Esto llevó a protestas y enfrentamientos. Finalmente, Vicente Ramón Roca, José Joaquín de Olmedo y Diego Noboa, con apoyo de Rocafuerte desde Perú, lideraron la Revolución marcista que derrocó a Flores, terminando su dominio.

Revolución y período marcista: Un nuevo comienzo

Archivo:Flag of Ecuador (1845)
Bandera nacional de Ecuador adoptada tras la Revolución marcista en 1845.

Los líderes de la Revolución marcista fueron José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Noboa y Arteta. También Vicente Rocafuerte desde Perú, con sus escritos, ayudó a crear conciencia en la gente. El movimiento armado fue liderado por el general Antonio Elizalde.

La revolución estalló en Guayaquil el 6 de marzo de 1845. Los revolucionarios tomaron el cuartel de artillería y, tras una hora de lucha, lograron la victoria. Se firmó un acta que desconocía la autoridad de Juan José Flores. Se formó un gobierno provisional con Vicente Ramón Roca (por Guayaquil), José Joaquín de Olmedo (por Quito) y Diego Noboa (por Azuay).

Se firmaron los "Tratados de la Virginia" el 17 y 18 de junio, que pusieron fin a la revolución y al gobierno de Flores. Se le permitió a Flores conservar su rango y se le dio dinero para vivir en Europa. Esto marcó el inicio de una nueva etapa política para Ecuador.

El Gobierno Provisorio convocó una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución y elegir un nuevo presidente. Vicente Ramón Roca fue elegido presidente. Después de Roca, gobernaron Manuel de Ascázubi (interino) y Diego Noboa. Noboa fue derrocado en menos de un año. En 1852, José María Urbina asumió el poder y, entre otras cosas, decretó la libertad de las personas esclavizadas.

Crisis interna y guerra con Perú (1858-1860)

Archivo:Ecuador1860
Territorio de la República del Ecuador en 1860, con 11 provincias.

En 1856, Francisco Robles fue elegido presidente. Su gobierno enfrentó problemas internos y externos. Uno de ellos fue la firma de un contrato con Inglaterra para pagar una deuda, que incluía territorios en la Amazonía que Perú reclamaba. Esto llevó a tensiones con Perú, cuyo presidente, Ramón Castilla, organizó una expedición militar contra Ecuador.

La marina peruana bloqueó la costa ecuatoriana. Robles intentó trasladar el gobierno a Guayaquil, pero Quito se opuso. Ante la amenaza de guerra y los conflictos internos, Robles renunció el 1 de mayo de 1859.

Tras su renuncia, se formaron varios gobiernos locales. En Guayaquil, Guillermo Franco Herrera se proclamó Jefe Supremo. En Quito, Gabriel García Moreno formó un gobierno provisional. También hubo líderes en Cuenca y Loja.

En octubre de 1859, tropas peruanas se prepararon para invadir la costa ecuatoriana. García Moreno intentó negociar con el presidente Castilla, pero no aceptó las condiciones peruanas, que implicaban ceder gran parte de la Amazonía.

Castilla negoció con Franco, y en enero de 1860, las tropas peruanas ocuparon Guayaquil. Franco y Castilla firmaron el Tratado de Mapasingue.

Al enterarse, García Moreno, desde Quito, buscó apoyo de Francia para que Ecuador fuera un protectorado francés, pero Francia se negó. Acusando a Franco de traidor, García Moreno, con ayuda de Juan José Flores, inició una guerra interna. Las fuerzas de García Moreno rodearon a las tropas de Franco en Guayaquil.

En la Batalla de Guayaquil, el ejército de García Moreno obtuvo la victoria, trayendo la paz al país. El Tratado de Mapasingue fue anulado por el Congreso ecuatoriano en 1861 y por el Congreso peruano en 1863.

Época garciana: Orden y progreso

Después de tomar Guayaquil en 1860, Gabriel García Moreno cambió la bandera bicolor por el tricolor amarillo, azul y rojo, que es la bandera actual de Ecuador. Se convocó una Asamblea Constituyente.

García Moreno intentó organizar el país bajo principios católicos. Aunque fue muy estricto con sus oponentes, también realizó importantes obras viales y educativas, y mejoró las finanzas públicas. En 1861, se aprobó una nueva constitución que eliminó el requisito de tener propiedades para votar. Hubo una guerra con Colombia entre 1862 y 1863. Su primer gobierno (1861-1865) estuvo marcado por la agitación política.

García Moreno fue reelegido en 1875, pero fue asesinado el 6 de agosto de 1875, antes de poder iniciar su tercer período.

Fines del siglo XIX: Cambios y conflictos

A García Moreno le sucedió Antonio Borrero, quien fue derrocado en 1876 por el general Ignacio de Veintimilla, conocido por su forma autoritaria de gobernar. En 1878, se reunió una Convención Nacional en Ambato y Veintimilla fue elegido presidente constitucional.

En 1882, Veintimilla intentó establecer una dictadura. Su sobrina, Marieta de Veintimilla, asumió el mando del ejército en Quito y se opuso a los planes de su tío. Varias rebeliones surgieron en el país, lideradas por figuras como Eloy Alfaro. Finalmente, las fuerzas opositoras tomaron Quito en enero de 1883 y Guayaquil en julio.

Se formó un gobierno de "Restauración" que unió a conservadores, liberales y progresistas. José María Plácido Caamaño fue elegido presidente en 1884. Durante su gobierno, se instaló el telégrafo nacional, se mejoraron los faros en la costa y se impulsó el progreso. Se reabrió la Escuela Militar Náutica y se mejoraron instituciones como la Universidad de Quito y la Biblioteca Nacional.

Le sucedieron Antonio Flores Jijón en 1888 y Luis Cordero Crespo en 1892. En 1894, un escándalo conocido como la "Venta de la Bandera" (un episodio internacional que generó indignación pública) debilitó al gobierno de Cordero. Esto avivó las protestas y los movimientos liberales.

Alfarismo y dictaduras: La Revolución Liberal

Cordero renunció en 1895, y el vicepresidente Vicente Lucio Salazar lo sucedió, pero fue derrocado por los liberales en Guayaquil. El 5 de junio de 1895, proclamaron a Eloy Alfaro como el nuevo Jefe Supremo del Ecuador, dando inicio a la “Revolución Liberal”.

Archivo:Llegada ferrocarril Quito
Personal que trabajó en la construcción del Ferrocarril Transandino en 1908.

La Revolución Liberal, liderada por Eloy Alfaro, buscó establecer el laicismo (separación de la Iglesia y el Estado). Alfaro completó la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, una obra muy importante para el país. Sin embargo, Alfaro también tuvo conflictos con las libertades políticas y con una parte de su propio partido. Su enfrentamiento terminó con su muerte y el inicio de una etapa de liberalismo económico (1912-1925), donde los bancos tuvieron mucho poder.

El descontento popular por la inflación llevó a un golpe de Estado militar en 1925, conocido como la Revolución Juliana. Este movimiento buscaba reformas importantes, que se implementaron parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-1931), quien reorganizó la economía, creó el Banco Central y un nuevo sistema de presupuesto.

Velasquismo: La figura de Velasco Ibarra

Desde los años treinta, la política ecuatoriana estuvo dominada por la figura de José María Velasco Ibarra. Fue presidente cinco veces, aunque solo completó un período (1952-1956). En 1941, Perú invadió territorio ecuatoriano en la Guerra peruano-ecuatoriana. Ecuador, inmerso en conflictos políticos internos, no pudo defenderse bien y tuvo que firmar el Protocolo de Río de Janeiro, un tratado de límites.

A pesar de sus problemas como administrador, Velasco Ibarra impulsó importantes obras viales y educativas, y mantuvo una política exterior independiente. Después de su caída en 1961, le sucedieron varios gobiernos, incluyendo juntas militares. En este período, se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en el nororiente. Velasco Ibarra regresó al poder en 1968, se declaró dictador en 1970 y fue derrocado por un golpe militar en 1972.

Retorno a la democracia: Nuevos desafíos

Archivo:Jaime Roldós Aguilera
Jaime Roldós Aguilera, primer presidente electo tras el retorno a la democracia (1979-1981).

La dictadura militar, bajo presión, inició un proceso para regresar al sistema constitucional. En 1978, se aprobó una nueva Constitución mediante un referéndum. En las elecciones de 1978-1979, ganó Jaime Roldós Aguilera.

Roldós redujo la jornada laboral y duplicó el salario mínimo. Se enfrentó al Congreso y promovió una política internacional de Derechos Humanos. Entre enero y febrero de 1981, hubo un conflicto armado con Perú, conocido como el conflicto de Paquisha. Roldós llevó el problema a la OEA, demostrando que existía una disputa territorial.

Tras la misteriosa muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente Osvaldo Hurtado Larrea. Durante su gobierno, se convirtió la deuda de dólares de empresas privadas en deudas en sucres con el Banco Central, lo que generó grandes pérdidas para el Estado.

En 1984, ganó las elecciones León Febres-Cordero. Durante su gobierno, hubo denuncias de violaciones a los derechos humanos y persecución a opositores políticos.

En 1988, ganó Rodrigo Borja Cevallos. Puso fin al autoritarismo y creó un nuevo organismo para combatir el crimen. Enfrentó protestas indígenas que reclamaban por el reconocimiento de sus derechos.

En 1992, Sixto Durán Ballén ganó la presidencia. Renegoció la deuda externa y reformó varias leyes, incluyendo la de Hidrocarburos, lo que redujo la participación del Estado en los ingresos petroleros. Estas medidas generaron controversias y se considera que llevaron al país a una gran deuda externa. En 1995, hubo un enfrentamiento armado con Perú en la zona del Cenepa, que terminó con un acuerdo de cese al fuego.

Inestabilidad política y económica

Abdalá Bucaram ganó las elecciones de 1996. Su gobierno fue caótico y generó protestas masivas. El 5 de febrero de 1997, el Congreso Nacional destituyó a Bucaram por "incapacidad mental", lo que provocó la "noche de los tres presidentes", con Rosalía Arteaga, Fabián Alarcón y el propio Bucaram reclamando la presidencia. Finalmente, Alarcón asumió como presidente interino.

Archivo:Mahuad 1.1 (cropped)
Jamil Mahuad, presidente entre 1998 y 2000, responsable del "salvataje bancario".

En 1998, Jamil Mahuad Witt fue elegido presidente. Ese año se logró un acuerdo fronterizo con Perú. Mahuad implementó políticas de "salvataje bancario" que dieron créditos a la banca privada con fondos públicos. La inflación fue muy alta, y el Banco Central emitió mucho dinero, lo que devaluó la moneda. En 1999, muchos bancos se quedaron sin dinero, y el 8 de marzo se declaró un "feriado bancario" que duró un año, congelando los depósitos. Esta crisis financiera causó el cierre de muchos bancos y grandes pérdidas económicas.

Siglo XXI

Dolarización y nuevos cambios de gobierno

En un intento por controlar la economía, el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9 de enero de 2000, lo que significó que el dólar estadounidense se convirtió en la moneda oficial de Ecuador. Sin embargo, los problemas económicos y políticos llevaron a masivas protestas en Quito, que terminaron con el derrocamiento de Mahuad. Las protestas fueron lideradas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y militares. Finalmente, el vicepresidente Gustavo Noboa asumió la presidencia.

Archivo:Lucio Gutiérrez
Lucio Gutiérrez, uno de los protagonistas del golpe de Estado de 2000, fue elegido presidente y gobernó de 2003 a 2005.

La inestabilidad económica provocó una gran migración de ecuatorianos, principalmente a Estados Unidos, España e Italia.

El gobierno de Noboa mantuvo la dolarización. En 2001, hubo nuevas protestas por el aumento de tarifas en el transporte y combustibles. Se llegó a un acuerdo después de que el gobierno rectificara algunas subidas.

En 2002, Lucio Gutiérrez fue elegido presidente. Ganó con un discurso antisistema, pero luego cambió su política y se alió con la derecha. Las denuncias de nepotismo y corrupción aumentaron. Gutiérrez disolvió la Corte Suprema de Justicia y otros organismos, reemplazando a sus autoridades. El regreso del expresidente Abdalá Bucaram al país, tras anularse sus juicios, causó indignación.

En abril de 2005, hubo grandes marchas en Quito exigiendo la destitución de Gutiérrez. Las protestas se intensificaron, y el 19 de abril, miles de ciudadanos marcharon hacia el Palacio de Gobierno. El 20 de abril, las Fuerzas Armadas le retiraron el apoyo a Gutiérrez, quien huyó en helicóptero. El Congreso Nacional lo destituyó por "abandono del cargo", y el vicepresidente Alfredo Palacio asumió la presidencia.

Correísmo: La Revolución Ciudadana

Archivo:Correarafael15012007-4
Rafael Correa durante su discurso de posesión en 2009.

La crisis política de 2005 llevó a la caída de Lucio Gutiérrez. Durante la campaña presidencial de 2006, Rafael Correa, candidato de izquierda, propuso convocar una asamblea constituyente para crear una nueva constitución y reformar el Estado. Ganó las elecciones.

El 15 de enero de 2007, Correa convocó la consulta popular prometida. Hubo conflictos con el Congreso, pero la creación de la asamblea fue aprobada por el 81,72% de los votantes en abril de 2007. El partido de Correa, Alianza PAIS, obtuvo la mayoría de escaños en la elección de asambleístas.

Mientras la asamblea trabajaba, el Congreso Nacional fue disuelto. La Asamblea Constituyente terminó la redacción de la nueva Constitución en julio de 2008, la cual fue aprobada por el 63.93% de los votos en un referéndum el 28 de septiembre de 2008.

En 2008, hubo una crisis diplomática con Colombia y Venezuela, después de que fuerzas colombianas realizaran una operación militar en territorio ecuatoriano.

En 2009, se realizaron nuevas elecciones, y Rafael Correa fue reelegido presidente. Asumió el cargo el 10 de agosto de 2009, en el Bicentenario del Primer Grito de Independencia de Quito.

El 30 de septiembre de 2010, ocurrió un evento conocido como 30S, que el gobierno de Rafael Correa calificó como un intento de golpe de Estado. Hubo una revuelta de policías y militares que generó tensión en el país.

Archivo:MISA CAMPAL BICENTENARIO (19503250551)
Misa campal del papa Francisco en el Parque Bicentenario de Quito en 2015.

En 2013, Rafael Correa fue reelegido presidente en primera vuelta. Su partido obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional.

En 2015, el papa Francisco visitó Ecuador. Ese mismo año, el país experimentó una desaceleración económica.

El 16 de abril de 2016, un terremoto de magnitud 7.8 sacudió las costas de Manabí y Esmeraldas, causando daños significativos.

El mandato de Rafael Correa terminó el 24 de mayo de 2017, siendo sucedido por su exvicepresidente Lenín Moreno. Correa fue el presidente que más tiempo estuvo en el cargo de forma consecutiva en la historia reciente de Ecuador.

Gobierno de Lenín Moreno

Archivo:A Lenín Moreno (Transmisión del Mando Presidencial Ecuador 2017) (cropped)
El presidente Lenín Moreno se distanció de la política de Revolución Ciudadana.

El gobierno de Lenín Moreno comenzó con un llamado al diálogo y un distanciamiento de las políticas de su predecesor. En febrero de 2018, convocó una Consulta Popular y Referéndum con siete preguntas sobre temas importantes, como la reelección indefinida y la reestructuración de algunas instituciones. Los resultados mostraron un gran apoyo ciudadano a sus propuestas.

Archivo:Protestas en Ecuador 4
Protestas masivas en Ecuador en octubre de 2019.

En octubre de 2019, el gobierno de Moreno enfrentó manifestaciones masivas por la eliminación del subsidio a los combustibles. Las protestas, lideradas por organizaciones indígenas, fueron muy tensas y violentas. Finalmente, se llegó a un acuerdo para revisar el decreto que eliminaba los subsidios.

La parte final de su gobierno estuvo marcada por la llegada de la pandemia de COVID-19 en febrero de 2020. La emergencia sanitaria tuvo un impacto devastador, especialmente en ciudades como Guayaquil. El gobierno decretó un estado de excepción y confinamiento. También hubo denuncias de corrupción en la compra de insumos médicos.

El gobierno de Moreno implementó un plan de vacunación contra el COVID-19. También impulsó cambios en la política exterior, alejándose de organizaciones como ALBA y UNASUR. En el ámbito económico, enfrentó dificultades por la caída del precio del petróleo y la pandemia, lo que llevó a un aumento de la pobreza y el desempleo.

El gobierno de Lenín Moreno terminó el 24 de mayo de 2021, siendo sucedido por Guillermo Lasso.

Gobierno de Lasso

Archivo:Guillermo Lasso 2023
Guillermo Lasso es el quinto presidente desde el retorno a la democracia en no poder concluir su mandato.

Guillermo Lasso llegó al poder con promesas de impulsar la economía y acelerar la vacunación contra el COVID-19. Logró inmunizar a gran parte de la población en sus primeros 100 días.

Archivo:Unipark by Oro Verde Hotels
Protestas a nivel nacional en respuesta a las medidas económicas del presidente Lasso.

Sin embargo, en junio de 2022, el país vivió un extenso paro nacional liderado por organizaciones indígenas y sociales. Las protestas, que duraron 18 días, exigían la reducción del precio de los combustibles y mejoras en agricultura, educación y salud. Terminaron con acuerdos parciales.

El gobierno de Lasso también tuvo una fuerte confrontación política con la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. Esto llevó a un juicio político contra el presidente en 2023 por presuntos actos de corrupción.

Ante la posibilidad de ser destituido, Lasso aplicó la "muerte cruzada" el 17 de mayo de 2023. Disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones generales anticipadas para presidente y asambleístas, terminando abruptamente su propio mandato y el de los legisladores.

El país también enfrentó una crisis energética en 2022 y 2023, con cortes de luz programados debido a la sequía y problemas en las centrales hidroeléctricas.

Además, Ecuador experimentó un alarmante aumento de la violencia y la inseguridad entre 2021 y 2023, relacionado con el crimen organizado. Las cárceles también fueron escenario de hechos violentos.

Archivo:Fernando Villavicencio 2023
Fernando Villavicencio fue asesinado en 2023 antes de las elecciones.

En medio de la campaña electoral de 2023, el candidato a la presidencia Fernando Villavicencio fue asesinado el 9 de agosto de 2023 en Quito, lo que conmocionó al país y evidenció la creciente inseguridad.

El gobierno de Guillermo Lasso concluyó en noviembre de 2023, siendo sucedido por Daniel Noboa, quien ganó las elecciones anticipadas.

Gobierno de Noboa

Archivo:P. Daniel Noboa Azin
Daniel Noboa es el presidente más joven desde el retorno a la democracia.

Daniel Noboa asumió la presidencia en un contexto de profunda crisis de seguridad y económica. Su mandato inicial es corto, hasta mayo de 2025.

En enero de 2024, el país vivió una escalada de violencia sin precedentes. Tras la fuga de un líder criminal, hubo motines carcelarios, secuestros y atentados. El presidente Noboa declaró la existencia de un "conflicto armado interno" y ordenó a las Fuerzas Armadas combatir a los grupos criminales, a los que llamó organizaciones terroristas.

Noboa promovió una Consulta Popular y Referéndum el 21 de abril de 2024, con preguntas sobre seguridad, justicia y empleo. La ciudadanía apoyó mayoritariamente las propuestas de seguridad.

Un incidente internacional ocurrió el 5 de abril de 2024, cuando fuerzas policiales ecuatorianas asaltaron la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, a quien México había dado asilo. Esto llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países y generó condenas internacionales.

Ecuador continuó enfrentando problemas energéticos, con nuevos apagones en septiembre de 2024.

Daniel Noboa decidió presentarse a las elecciones presidenciales de 2025 y fue reelegido para un nuevo período (2025-2029).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Ecuador Facts for Kids

kids search engine
Historia del Ecuador para Niños. Enciclopedia Kiddle.