El Abra para niños
Datos para niños El Abra |
||
---|---|---|
![]() Rocas del abrigo de El Abra
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Andes | |
Macizo | Cordillera Oriental | |
Ecorregión | Sabana de Bogotá | |
País | ![]() |
|
División | Cundinamarca | |
Coordenadas | 5°01′02″N 73°57′04″O / 5.01735833, -73.95120278 | |
Historia | ||
Uso original | abrigo | |
Época | 12 500 años AP | |
Cultura | Abriense, Tequendamense | |
Ocupantes | cazadores recolectores | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1967 | |
Arqueólogos | Gonzalo Correal Urrego, Thomas van der Hammen | |
Arqueológicos | fogones, raspadores, cuchillas de lasca, raederas | |
Otros materiales | martillos | |
Gestión | ||
Acceso público | público | |
Mapa de localización | ||
El Abra es un lugar muy importante para la arqueología en Colombia. Se encuentra en el municipio de Zipaquirá, a unos cincuenta kilómetros al norte de la ciudad de Bogotá. Es un sitio donde se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo allí hace miles de años.
¿Qué es El Abra?
El Abra es un conjunto de abrigos rocosos, que son como cuevas o salientes de roca que servían de refugio natural. Aquí, los arqueólogos han descubierto herramientas de piedra y restos de animales. Estos hallazgos nos ayudan a entender cómo vivían los primeros habitantes de esta región.
Descubrimiento y Primeras Investigaciones
Las primeras investigaciones en El Abra comenzaron en 1967. Fue la primera vez en Colombia que se encontró una secuencia clara de herramientas de piedra. Estas herramientas estaban junto a huesos de animales y trozos de carbón. Gracias a esto, se pudo saber que las personas vivieron allí hace unos 12.400 años antes de Cristo.
A partir de 1969, se hicieron más excavaciones con ayuda de universidades y fundaciones. En 1970, se encontraron otros cuatro sitios similares en la misma región. Los estudios del suelo y el polen de plantas antiguas han permitido saber cómo era el clima y la vegetación en el pasado.
La Vida en El Abra: Cambios Climáticos y Herramientas
La historia de El Abra está muy ligada a los cambios del clima a lo largo de miles de años.
El Clima Frío del Pasado
Hace entre 15.000 y 12.500 años, el clima era muy frío y seco. La vegetación era de páramo, un tipo de ecosistema de alta montaña. En esta época, ya había presencia humana en El Abra. Se han encontrado herramientas de piedra y restos de su fabricación, que datan de hace unos 13.000 años antes de Cristo.
El Período Más Cálido: Cazadores Abrienses
Hace unos 12.500 años, la temperatura empezó a subir poco a poco. Esto hizo que crecieran más bosques andinos y que hubiera más animales. Estas condiciones fueron buenas para que grupos de cazadores se asentaran en la región. Ellos dejaron muchas herramientas que los arqueólogos llaman "abrienses".
Estas herramientas abrienses incluían diferentes tipos de raspadores (para limpiar pieles o madera) y cuchillas hechas de trozos de piedra. A medida que el clima se volvía menos frío, el refugio de El Abra se usaba menos.
El Frío Regresa: Herramientas Tequendamenses
Hace unos 11.000 años, la temperatura volvió a bajar y los bosques retrocedieron. A este período se le conoce como el "estadial de El Abra". La Sabana de Bogotá se convirtió en un lugar con pequeños bosques y grandes praderas. En otros sitios cercanos, como Tequendama, se han encontrado más herramientas "abrienses" y otras nuevas, llamadas "tequendamenses".
Las herramientas tequendamenses eran más elaboradas y usaban nuevas técnicas. A veces, se hacían con materiales más finos traídos de lugares lejanos, como el valle del río Magdalena. Esto nos muestra que estos cazadores nómadas se movían mucho. En Tequendama, se hallaron puntas de proyectil y raspadores muy bien hechos.
El Fin de la Edad de Hielo y Nuevas Costumbres
Hace unos 10.000 años, la última glaciación terminó y comenzó el holoceno, nuestra época actual. El bosque andino volvió a crecer. Aunque se siguen encontrando herramientas "abrienses", también aparecen muchos martillos de piedra. Esto indica que las personas empezaron a recolectar más alimentos.
Se sabe que comían más roedores y plantas, y cazaban menos animales grandes. La actividad en los abrigos rocosos de El Abra disminuyó. Las personas se adaptaron a los cambios y poco a poco dejaron de usar estos refugios.
Más tarde, hace unos 5.000 años, en un sitio llamado Aguazuque, se encontraron pruebas de grupos que cazaban, recolectaban y también cultivaban plantas. Usaban morteros y piedras para moler semillas, lo que demuestra que comían más vegetales. También se encontraron herramientas de hueso, y la "cultura abriense" desapareció.
Otros Sitios Importantes Cerca de El Abra
Cerca de El Abra, hay otros sitios arqueológicos que también nos cuentan la historia de los primeros habitantes de Colombia:
- Tibitó: Ubicado en Tocancipá, este sitio tiene herramientas de piedra y hueso, carbón y restos de animales muy antiguos, como mastodontes y caballos americanos, de hace unos 11.740 años.
- Sitio arqueológico de Tequendama: En Soacha, este lugar también es clave para entender la vida de los cazadores-recolectores de la región.
Véase también
En inglés: El Abra Facts for Kids