robot de la enciclopedia para niños

Estrategia militar para niños

Enciclopedia para niños

La estrategia militar es el plan general que usan los ejércitos para lograr sus objetivos en una guerra. La palabra viene del griego stratigos, que significa "jefe del ejército".

La estrategia militar se encarga de planear y dirigir las campañas, así como de mover y organizar las fuerzas armadas. Carl von Clausewitz, considerado el padre de la estrategia militar moderna, decía que la estrategia es "usar las batallas para conseguir el fin de la guerra". Esto significa que los objetivos políticos son más importantes que los militares, y que los líderes civiles deben tener el control sobre los asuntos del ejército.

Un buen general debe saber cómo aprovechar cada situación. No está atado a reglas fijas, sino que se adapta a lo que las circunstancias exigen.

En las guerras, la estrategia militar guía a las tropas hasta el campo de batalla. Es una de las tres partes del arte de la guerra. Las otras dos son la táctica militar, que se refiere a cómo se ejecutan los planes y las maniobras durante la batalla, y la logística militar, que se encarga de mantener al ejército con todo lo necesario para que pueda luchar.

La estrategia es muy importante en la guerra. Es como una guía que ilumina el camino para lograr el éxito, incluso cuando no se sabe qué hará el enemigo. Cuanto más complejos son los medios de guerra, más complicada se vuelve la estrategia. El objetivo principal es derrotar al enemigo, y la forma de lograrlo entra en el campo de la táctica.

La táctica es el conjunto de reglas para ejecutar las operaciones militares. Mientras que la estrategia concibe el plan, la táctica se encarga de usar las tropas de forma ventajosa, ya sea atacando o defendiendo. Es difícil establecer reglas fijas para la táctica, porque las situaciones de combate cambian mucho.

En la estrategia, se busca amenazar las comunicaciones del enemigo sin poner en riesgo las propias. Las "combinaciones estratégicas" son los movimientos que un ejército realiza para lograr su objetivo, y pueden ser ofensivas, defensivas o una mezcla de ambas.

La política de la guerra también está muy relacionada con la estrategia. Define cuándo una guerra es necesaria, dónde debe llevarse a cabo, y busca alianzas o neutralidades para el propio bando, mientras intenta quitárselas al enemigo. También es importante durante el conflicto para mantener las alianzas y negociar armisticios y tratados de paz.

La estrategia decide dónde, cuándo y con cuánta fuerza se usará el ejército en el combate. Estas decisiones son clave para el resultado de una batalla.

Contenido

Estrategia y táctica: ¿Cuál es la diferencia?

Para ganar una guerra y derrotar al enemigo, se necesitan muchos elementos. Además de las armas y los suministros, es fundamental tener un buen plan de guerra (estrategia) y saber cómo ejecutarlo (táctica).

La estrategia militar se encarga de guiar a las tropas para que lleguen al campo de batalla en las mejores condiciones. La táctica militar, por su parte, se ocupa de cómo usar esas tropas de forma efectiva contra el enemigo, ya sea atacando o defendiendo. Algunos expertos militares confunden estos dos conceptos, pero la táctica siempre ejecuta los planes que la estrategia diseña. La táctica es más compleja porque cambia con las armas y las circunstancias de la lucha.

Estrategia en la Europa Antigua

Antigüedad

En la Antigüedad, muchos pueblos eran guerreros. Incluso los pacíficos tenían que luchar para defenderse de invasores que buscaban riquezas o dominar. Los atacantes, que solían ser más fuertes, intentaban sorprender a sus enemigos con movimientos rápidos.

El arte militar se desarrolló en Grecia y luego en Roma, donde alcanzó su perfección junto con otras artes y ciencias. Después decayó con la llegada de los pueblos bárbaros del norte, pero resurgió en siglos posteriores.

En las repúblicas de Atenas, Esparta y Roma, el arte militar creció mucho. Aunque no eran repúblicas perfectas, lograron resistir a grandes fuerzas con menos tropas o dominar muchos reinos con guerras continuas.

En la antigüedad, la infantería (soldados a pie) era la parte más importante de los ejércitos. La falange macedónica derrotó al Imperio Persa, y la legión romana destruyó la falange griega y conquistó gran parte del mundo. Sin embargo, con la decadencia del ejército romano, el Imperio también cayó.

Una de las primeras guerras con operaciones militares organizadas fue la Expedición contra Tebas. También en la Guerra de Troya, aunque era el inicio del arte militar, ya se veían algunos elementos de orden, como la ciudad amurallada y el campamento griego.

La falange griega adaptaba su organización al número de tropas y a la política de cada estado. Lo común era usar la geometría en el combate y atacar en masas compactas. Así surgieron las evoluciones calculadas y la estrategia y táctica particular.

Las Guerras Médicas fueron una gran experiencia para los griegos, que les permitió conocer las técnicas de combate de los asiáticos y fortalecer su sentido de nación.

Ciro de Persia organizaba su ejército como una familia. Sus formaciones en marcha le dieron muchas victorias. La batalla de Timbria, en Frigia, contra el poderoso Creso, fue un ejemplo valioso del arte militar antiguo y decidió el destino del Imperio de Asia.

Tucídides participó en las Guerras del Peloponeso y escribió su historia, relacionando las reglas de la táctica y la política. Jenofonte dirigió y describió la retirada de los Diez Mil en su obra Anabasis, y también escribió tratados de táctica.

En el siglo IV a.C., Epaminondas de Tebas usó el "orden oblicuo" en la batalla de Leuctra y la batalla de Mantinea, logrando victorias memorables.

El arte militar griego mejoró mucho con Filipo y Alejandro Magno, especialmente en el ejército macedónico. En esta época, la victoria dependía más de las sabias disposiciones estratégicas que del valor individual.

Alejandro Magno no solo derrotaba enemigos, sino que también construía fortalezas, dejaba guarniciones y nombraba gobernadores para asegurar su dominio. Sus conquistas y relaciones comerciales con la India dieron a conocer nuevas tierras.

Después de la muerte de Alejandro Magno, su vasto Imperio se dividió. Macedonia fue un estado independiente hasta que la falange griega fue derrotada por las legiones romanas de Paulo Emilio, quien recibió el apodo de "El Macedonio".

La falange griega era una unidad de infantería compacta y profunda. La legión romana, en cambio, era más espaciada y móvil, lo que le permitía realizar maniobras a larga distancia y en terrenos difíciles.

La República romana ya era poderosa cuando Alejandro Magno estaba en su apogeo. La batalla de Zama, entre los grandes estrategas Aníbal y Escipión el Africano, fue un ejemplo de esto.

En la batalla de Cannas, Aníbal demostró su gran talento. Usó su caballería superior para rodear al enemigo y aprovechó el terreno para ocultar parte de sus fuerzas, atacando por la retaguardia.

En la batalla de Zama, Escipión el Africano cambió la formación de sus legiones para enfrentar a los elefantes cartagineses, lo que sorprendió a sus enemigos. La legión romana era flexible y podía restablecer el combate varias veces.

El arte de los asedios fue mejorado por los rodios, cartagineses, y luego por Dionisio, Filipo, Alejandro y Demetrio Poliocertes. Este último introdujo máquinas de guerra y arsenales.

Antes de las Guerras Púnicas, las guerras de Roma contra los galos y samnitas ya habían perfeccionado su arte militar. Los romanos aprendieron de Pirro de Epiro a organizar sus campamentos y usar reservas.

La reina Amage de los sármatas defendió su reino, derrotó a los invasores y ayudó a príncipes vecinos.

Tácito estudió el comportamiento humano en la guerra, y sus relatos de campañas son muy instructivos. Boadicea, reina de los icenos, derrotó a los romanos varias veces, pero fue vencida por la táctica y disciplina de las legiones de Suetonio.

Arriano escribió tratados importantes sobre la ciencia de la guerra y describió las operaciones estratégicas de Alejandro Magno. Eliano también escribió sobre la táctica griega.

Durante el Bajo Imperio romano, el arte militar decayó. A pesar de los esfuerzos de emperadores como Trajano y Septimio Severo, las antiguas tradiciones se perdieron. Vegecio escribió un tratado de arte militar por encargo de Valentiniano II, que es la obra más completa que ha llegado hasta nosotros.

Zenobia, reina de Palmira, fue una gran líder que defendió su ciudad con valentía, aunque fue derrotada por Aureliano.

Con el tiempo, los ejércitos romanos se llenaron de tropas mercenarias, lo que los debilitó. Las naciones bárbaras, que antes habían sido vencidas, lograron invadir y derribar el Imperio.

La idea de un poder centralizado, heredada de Roma, fue la base para el renacimiento de un imperio cristiano con Carlomagno.

Atenas: estrategos

Los griegos eran muy buenos en táctica, y los romanos en estrategia. En Atenas, se elegían cada año diez estrategos (generales en jefe), uno por cada tribu. Eran iguales en rango y se turnaban el mando. Para evitar que buscaran la gloria personal, se decidió que nueve estrategos se quedaran en la capital cuando solo un ejército salía a campaña.

Esparta

En Esparta, el polemarca era el jefe de una unidad militar. Los lacedemonios tenían poca marina y no tenían ciudades amuralladas. Dormían armados en campaña y atacaban al enemigo con valentía, pero solo los perseguían una vez que la victoria estaba asegurada.

Roma

En la antigua Roma, "stratiotes" significaba soldado. La milicia no era una institución separada, sino que era parte del Estado. El ejército romano, con su legión, era muy activo y se fue preparando para la guerra metódica desde sus inicios.

La legión romana era más móvil que la falange griega, lo que facilitaba grandes operaciones militares a distancia y en terrenos difíciles. Los campamentos romanos en las fronteras o en las provincias conquistadas demuestran que sabían elegir los puntos estratégicos. Vegecio decía que para ganar batallas, hay que planearlas de antemano y no confiar en la casualidad.

La milicia romana tuvo tres periodos históricos: desde la fundación de la Monarquía hasta las reformas de Mario, el de los emperadores y el bizantino. Los grados en la legión incluían pretor, cónsul, tribuno, centurión y decurión.

En Grecia, al jefe supremo se le llamaba estratego. En Roma, se le llamó cónsul, maestro de la milicia, dictador, imperator, y más tarde conde y duque.

Godos

Después de las legiones romanas, surgió una milicia de propietarios godos, que unió lo romano con lo feudal. Estos soldados vivían de sus tierras, pagaban impuestos como los romanos, pero los feudales no tenían cargas y no recibían paga. Los godos basaron su organización militar en la nobleza y el sistema decimal.

Los godos se armaban a sí mismos, o el Estado los equipaba si no podían. El prefecto del pretorio se encargaba de proveer al ejército. Sabían fortificar lugares y usar máquinas de asedio.

Teodorico defendió las fronteras construyendo fortalezas y presidios, y creó una marina de guerra. Posteriormente, Totila también creó una.

Bizancio

En el Imperio bizantino, "strategium" era el cuartel de las tropas imperiales en Constantinopla. Un general destacado fue Belisario, aunque sus campañas se vieron dificultadas por la falta de recursos y las intrigas de la corte.

La infantería bizantina tenía un orden mixto, y su caballería era inferior a la de persas y bárbaros. Usaron el fuego griego contra sarracenos y francos. Los sarracenos destacaban por su valor físico y agilidad, los francos por su intrepidez, y los godos por su organización de tropas.

La guerra entre godos y los generales bizantinos Belisario y Narsés mostró gran habilidad estratégica y táctica. Según Procopio, Belisario ganó muchas victorias porque la caballería goda luchaba de cerca con espada corta y lanza.

Comparación entre la falange y la legión

  • La falange macedonia era un batallón cuadrado que se movía como una sola unidad. El ejército romano era más flexible y adaptable.
  • Los romanos sabían dividir sus ejércitos en batallones y escuadrones, y usar cuerpos de reserva para apoyar el ataque o la defensa.
  • La falange macedonia era muy efectiva en el choque frontal, pero necesitaba terrenos adecuados y, una vez dividida, no podía reagruparse.
  • La legión romana se dividía en cuerpos más pequeños, lo que le permitía adaptarse a diferentes terrenos y realizar más movimientos.
  • Los romanos consideraban la disciplina la base de su Imperio. No buscaban batallas arriesgadas sin necesidad ni victorias con muchas bajas.

Estrategia en la Edad Media europea

Archivo:BattleOfHeiligerlee
Imagen donde se muestra gráficamente el como eran las guerras en la edad media, con una estrategia a la defensiva con el medio de trincheras

Carlomagno unió a los pueblos bárbaros a su territorio, y con él, la cristiandad se convirtió en una gran monarquía. Los príncipes lo respetaban como superior, y dejó de verse a los bárbaros como usurpadores. Así, la organización feudal, con su jerarquía de poderes, se consolidó.

En la Edad Media feudal, no había ejércitos organizados. Los castillos eran muy importantes militarmente. Para defenderse de invasores, los pueblos construían muros y torres. Pronto, los señores feudales aprendieron a usar estas fortalezas para sus propios planes y las multiplicaron. Incluso iglesias y conventos se fortificaron.

Los castillos eran edificios de piedra maciza con torres y almenas. Se usaban fosos, murallas, empalizadas, rastrillos, puentes levadizos y trampas para dificultar el acceso a los atacantes. Cuando sonaba la campana de la atalaya, todos corrían a defenderse.

El feudalismo dividió los ejércitos en pequeños grupos, lo que dificultaba los esfuerzos combinados. La caballería, protegida por armaduras, era la fuerza principal en las batallas.

En la Edad Media, surgió la "guerra señorial", donde cada señor podía vengarse de las ofensas recibidas. Esto llevó a muchas guerras entre nobles y reyes. Como la gente común dependía de los señores, las guerras devastaban el campo.

Las guerras privadas eran comunes entre nobles y caballeros. Los siervos y villanos estaban sujetos a los tribunales. El clero también reclamaba el derecho a la guerra personal, y a veces, clérigos de noble familia luchaban en el campo de batalla.

Junto a la vida del castillo, surgieron las milicias comunales, formadas por gente común que se defendía de los caballeros. Cuando había peligro, sonaba la campana del Común, y todos se reunían con sus armas para marchar contra el enemigo.

Los plebeyos y villanos, para defender su libertad, comprendieron la necesidad de dar preferencia a la multitud sobre la fuerza individual. Los suizos, por ejemplo, adoptaron el uso de lanzas para formar cuerpos compactos que la caballería enemiga no podía desordenar. Sus victorias devolvieron importancia a la infantería. Más tarde, los españoles perfeccionaron la disciplina suiza, formando los temibles tercios.

Con el tiempo, los feudos se reunieron y las guerras privadas dieron paso a las guerras entre estados. Se empezó a contratar mercenarios, lo que fue el origen de los ejércitos permanentes. Ejemplos de estas tropas mercenarias son la Gran Compañía Catalana de Roger de Flor y las compañías italianas.

Los hijos de los númidas y mauritanos, y de los getulos, invadieron la península ibérica con un plan estratégico ideado por Táriq. La caballería árabe era el elemento principal de los ejércitos africanos.

Las Cruzadas fueron grandes expediciones de Europa hacia Asia. Al principio, fueron empresas desorganizadas, pero luego los reyes dispusieron planes estratégicos como la ocupación de Egipto. En las Cruzadas, Saladino destacó por su humanidad y magnanimidad con los enemigos vencidos.

En la batalla de Bouvines (1214), el ejército cruzado se dividió en centro, ala derecha y ala izquierda. El conde de Boulogne, Renaud de Dammartín, formó un batallón en círculo armado con picas, que fue un obstáculo para la caballería enemiga.

Marino Sanuto el Viejo y Guido da Vigevano contribuyeron con sus conocimientos a las expediciones a Tierra Santa.

La Iglesia Católica creó las órdenes religiosas militares, que eran ejércitos permanentes.

Las expediciones militares en la Edad Media se llamaban "cabalgadas" y buscaban botín. Un códice antiguo, Fuero sobre el fecho de las cavalgadas, regulaba estas expediciones.

El equivalente del magister militum romano en la Edad Media era el adalid mayor, que dirigía las huestes (grupos de soldados). El objetivo principal de estas huestes era tomar fortalezas, más que librar batallas campales.

En España, la Reconquista fue una serie de expediciones y ataques con planes y combinaciones diplomáticas. Fue un proceso largo y sistemático, con conquistas de ciudades importantes como Toledo y Sevilla. En el siglo X, las expediciones de Almanzor fueron una guerra de expansión. Desde 1492, el ejército español se adaptó a la revolución militar europea.

Los señores feudales y los adelantados de las fronteras, así como los gobernadores árabes, hacían incursiones mutuas llamadas "algaradas" o "escaramuzas".

Juan I de Castilla creó los cargos de condestable de Castilla (equivalente a un Ministro de Guerra) y mariscal.

La conquista normanda de Inglaterra por Guillermo el Conquistador estableció el feudalismo. Las tropas de Guillermo eran audaces en el ataque y usaban la astucia cuando la fuerza no era suficiente. Después de la batalla de Hastings, tuvo que tomar todas las tierras y ciudades una por una.

La invención de la pólvora y las armas de fuego transformó el arte de la guerra. Las picas y alabardas fueron reemplazadas por arcabuces, mosquetes y fusiles. En 1503, el ingeniero español Pedro Navarro usó la pólvora con éxito en minas.

La presencia de arqueros ingleses en batallas como Crécy y la aparición de la infantería suiza victoriosa en el siglo XV también fueron importantes. La invasión de Carlos VIII de Francia a Nápoles mostró el instinto de las grandes operaciones militares de los capitanes de la época.

Posteriormente, el mérito militar de Próspero Colonna y las campañas del Gran Capitán en el Garellano, así como las guerras de Solimán y los capitanes franceses, demuestran el progreso de las combinaciones militares. Los estados beligerantes tenían un fuerte instinto de guerra, y la estrategia fue practicada.

En el siglo XVI, surgieron los temibles Tercios españoles. Después de la expulsión de los moros, España tuvo muchas guerras exteriores. Los Tercios eran agrupaciones de varias compañías, una especie de brigada.

España hizo avanzar mucho el arte de la guerra. Las operaciones del duque de Parma para socorrer a París y Ruan, o la campaña del duque de Alba para apoderarse de Portugal, son ejemplos de progreso en las combinaciones militares.

En la batalla de Pavía (1525), los españoles demostraron su talento militar y sus maniobras, marcando el inicio de la táctica y el orden de las batallas modernas. Los tercios españoles también obtuvieron una gran victoria en la batalla de San Quintín.

Mauricio de Nassau renovó el arte militar, introduciendo novedades en el ataque y la defensa. Algunos le atribuyen la creación de la fortificación de campaña. Gaspar de Coligny demostró la importancia de la rapidez en las marchas.

En los siglos XVI y XVII, el escuadrón se convirtió en una unidad táctica importante. Mauricio de Sajonia era un general muy hábil, prudente en el plan y audaz en la ejecución.

En las Guerras de Religión en Francia (1562-1598), los calvinistas luchaban por la libertad de su religión, mientras los católicos defendían la suya. Los líderes calvinistas, al principio, se sometían al gobierno, pero luego buscaron la libertad por medio de la rebelión y la violencia.

En el siglo XVII, muchos capitanes inteligentes usaron métodos de estrategia, como Espinola, Albrecht von Wallenstein, Turena, Gustavo de Suecia y El Gran Condé.

La guerra en grande se desarrolló en tiempos de Luis XIV de Francia, con un gran protagonismo de las armas de fuego. La estrategia se unió a la política. Las guerras se planeaban con anticipación, y se vieron notables operaciones estratégicas, como la invasión de Holanda.

La guerra de sitios fue muy importante en el siglo XVII. La toma de una fortaleza a menudo era el objetivo de una campaña. El lento progreso de la táctica en este siglo se debe en parte a la naturaleza de estas guerras de sitios.

Vauban mejoró el arte de sitiar y defender plazas, asociando la fortificación con las estrategias. Fue el primero en ver las cosas a gran escala, relacionando las fortalezas entre sí y con otras partes del arte militar.

Durante la Guerra de los Treinta Años, el elemento feudal casi desapareció. Los ejércitos se formaron con tropas permanentes de la gente común, dirigidas por nobles según su capacidad, no su rango social. Wallenstein y Gustavo de Suecia vivían a expensas de los países que ocupaban.

Wallenstein ganó fama militar en la guerra contra bohemios y turcos. Su fama atrajo a muchos soldados y jefes aventureros.

Gustavo Adolfo y Mauricio de Orange restauraron el arte militar, mejorando las ordenanzas y combinando las ventajas de la legión y la falange en la infantería. Gustavo era hábil en sus planes y rápido en la ejecución.

Enrique, duque de Rohan (siglo XVII), fue el primer escritor y general moderno que dio preceptos útiles para la guerra de montaña.

El Gran Condé y Turena fueron grandes generales. Condé nació con talento, mientras que Turena lo aprendió con la experiencia. Turena instituyó la brigada en 1667, una subdivisión táctica del ejército.

Oliver Cromwell formó tropas regulares y disciplinadas, infundiendo confianza en sí mismos.

Raimondo Montecuccoli dejó tres libros de memorias sobre el arte militar y la guerra contra los turcos. La guerra entre él y Turena fue un ejercicio de habilidad estratégica y táctica.

A principios del siglo XVIII, en la Gran Guerra del Norte, Carlos XII de Suecia destacó por sus campañas activas. En 1708, penetró en Rusia hasta Berezina, donde lo esperaba Pedro el Grande. Carlos XII sitió Poltava, una plaza de gran importancia estratégica.

En el siglo XVIII, Federico II el Grande y el inglés Pitt basaron sus decisiones en motivos estratégicos, buscando golpear al enemigo de inmediato.

El navío de línea era un barco de guerra grande, con dos o tres cubiertas de cañones, diseñado para combatir en formaciones navales.

Federico convirtió la guerra en una ciencia, combinando estrategia y táctica. Creó la táctica moderna, multiplicando las piezas de artillería y atacando los puntos débiles del enemigo. En lugar de batallas de choque o posición, usó batallas de maniobras.

Otros generales destacados del siglo XVIII fueron Mauricio de Sajonia y Eugenio de Saboya. Fernando de Brunswick y Enrique de Prusia también realizaron grandes operaciones militares.

En la Guerra de independencia de los Estados Unidos, el ejército británico no aplicó correctamente las máximas estratégicas, dispersando sus fuerzas en un territorio inmenso.

El Almirantazgo británico experimentó con "carronadas" en fragatas, que causaban grandes daños a los barcos franceses.

Para tomar Gibraltar, la Corte de Madrid adoptó un plan estratégico de ataque por mar y tierra, usando baterías flotantes para evitar que las balas rojas de la plaza quemaran los barcos de línea.

La Revolución francesa cambió el ejército en Francia, con grandes cambios en la legislación y la administración. La ciencia de las grandes operaciones cambió, y se aprendió a hacer útiles y móviles a las masas. El ejército creció enormemente con la incorporación de guardias nacionales.

Los soldados franceses, aunque mal armados, se lanzaban sobre las líneas enemigas con una estrategia nueva. No tenían tiendas ni equipaje, lo que les permitía moverse rápidamente y sorprender a los enemigos.

Los numerosos ejércitos en las fronteras obligaron a los generales a crear cuerpos francos y usarlos en guerrillas. En la batalla de Jemappes, el general Dumouriez usó estas tropas para envolver los reductos austriacos.

Carnot, ministro de guerra, ordenó dar golpes decisivos en los puntos estratégicos más importantes, romper las comunicaciones y destruir al ejército enemigo antes de tomar fortalezas. Sustituyó las teorías de Vauban con un nuevo sistema de fortificación y defensa.

Derecho internacional

La primera época del derecho internacional se fijó después del Tratado de Westfalia. La segunda época, con el Tratado de Utrecht, se basó en el derecho antiguo y natural.

La palabra estrategia en la Europa de los siglos XVIII-XIX

La palabra griega estrategia se introdujo en la segunda mitad del siglo XVIII. Antes, el "arte de la guerra" se consideraba un todo indivisible.

Las victorias de Federico II de Prusia despertaron el interés en el arte militar. Hubo debates sobre mejoras en la táctica, lo que llevó a estudiar documentos antiguos sobre falanges griegas y legiones romanas. Surgieron nuevas ideas sobre el arte de la guerra.

Los primeros en usar la palabra estrategia en esta época fueron el archiduque Carlos, von Bülow y el Barón de Jomini. También se menciona a Joly de Maizeroy como posible inventor de la palabra en 1771.

Aunque la palabra se popularizó en el siglo XIX, la estrategia militar existió en todas las épocas de la historia. Se aplicó donde hubo operaciones de guerra extensas y líderes hábiles. Se encuentra en refranes populares como "Quien da primero da dos veces" o "Divide y vencerás".

Incluso en la Reconquista de España, se puede ver lo estratégico y sistemático de esas guerras.

Primeros definidores de la palabra estrategia militar

  • Enrique, barón de Bülow: Oficial prusiano, escritor atrevido. Sus obras, como Geist des neven Kriega-Sistems, aplicaron la geometría a la guerra.
  • Barón de Jomini: Comandante suizo, luego oficial francés y ruso. Escribió extensas obras como Tratado de las grandes operaciones militares y Compendio del arte de la guerra.
  • Archiduque Carlos: Hijo del emperador Leopoldo II, un gran táctico y general. Sus obras, como Principios de la estrategia explicados por las operaciones de la campaña de Alemania en 1796, son célebres.

Estrategia en la Edad Contemporánea

Siglo XIX

Napoleón Bonaparte: la gran estrategia

Napoleón Bonaparte creó un orden militar que asombró a Europa. Era experto en dirigir grandes grupos de soldados a puntos clave, compensando la falta de número con la rapidez de movimientos. Tenía una habilidad incomparable para reunir y disponer los medios necesarios para sus empresas.

De las guerras de Napoleón surgió la gran estrategia. Los escritores, al estudiar sus vastos planes, sentaron las bases de esta ciencia militar. Napoleón no cambió la táctica de Federico II, sino que la extendió a nuevas circunstancias. Con su infantería, caballería y artillería, derrotó a sus enemigos. Resolvía guerras en pocas batallas, destruyendo al primer ejército que se le presentaba.

Napoleón probaba todas las combinaciones en los mapas, planeando marchas para ganar terreno al enemigo. Conducía sus ejércitos con precisión por toda Europa. Decidía campañas previstas y escritas de antemano en su mente. Según Jomini, Napoleón destacaba por usar reservas tácticas y ver el punto clave de una batalla.

Aunque Napoleón fue afortunado en sus campañas terrestres, no lo fue en las navales. Los almirantes franceses seguían tácticas antiguas, mientras que Nelson concentraba sus esfuerzos con tácticas modernas.

Las ambiciones imperiales de Napoleón lo llevaron a empresas desafortunadas. Después del Tratado de Tilsit, atacó a pueblos con gran espíritu patriótico.

Guerra de guerrillas

En la guerra de la Independencia española, las grandes pérdidas francesas se debieron más a las guerrillas que a las batallas. Las masas armadas irregularmente derrotaron a generales franceses y resistieron en sitios como Zaragoza.

En el sitio de Zaragoza (1808), Agustina de Aragón, al ver a los franceses avanzar, disparó un cañón cargado con metralla, causando grandes daños y dando tiempo a los sitiados para defender la plaza.

Duque de Wellington: aplicación de los principios de estrategia

El Duque de Wellington se distinguió por su calma, energía y tenacidad. Su marcha de concentración sobre el río Duero y su movimiento decisivo sobre el río Ebro son ejemplos de la correcta aplicación de los principios de estrategia.

Realistas de España

En las guerras de independencia hispanoamericanas, los realistas de España enviaron una fuerza expedicionaria de 10.000 soldados veteranos bajo el mando de Pablo Morillo, con un plan estratégico que abarcaba todo el continente.

Conquistas de Inglaterra en Oriente: 1838 a 1848

Entre 1838 y 1839, los ingleses libraron una guerra en Afganistán. Luego se apoderaron de las islas de Baréin y Ormuz para asegurar la entrada al Golfo Pérsico, y de Socotra y Adén para controlar el Mar Rojo. Entre 1845 y 1848, conquistaron el Punyab.

Europa: cinco grandes guerras (1856-1878)

Entre 1856 y 1878, Europa fue escenario de cinco grandes guerras: la franco-austriaca (1859), la danesa (1864), la austro-prusiana (1866), la guerra franco-prusiana (1870) y la ruso-turca (1877-1878). Todas tuvieron su origen en la guerra de Crimea.

En la guerra de Crimea, los aliados decidieron atacar Sebastopol, la base naval rusa en el Mar Negro, para reducir sus fuerzas navales. Creían que su estrategia sería exitosa por la superioridad de sus escuadras y la simpatía de los tártaros musulmanes.

El conde de Todleben fue un célebre ingeniero de las defensas rusas en el sitio de Sebastopol. Su plan estratégico combinó conocimientos de ingeniería, artillería y táctica.

En la segunda guerra de la independencia italiana (1859-1861), Turín era el objetivo primario estratégico. Los sardos-franceses vencieron en la batalla de Magenta y la batalla de Solferino.

Guerra de Secesión

El sitio del fuerte Pulaski en la isla Cokspur (Georgia (Estados Unidos)), un lugar muy estratégico, demostró el poder de los cañones rayados para abrir brechas a grandes distancias.

En el sitio de Charleston (1863), el fuerte Sumter era un lugar estratégico. Se creía que una vez destruido, los barcos blindados podrían tomar la bahía y llegar a la ciudad.

Batalla de Sadowa

En la guerra austro-prusiana, Prusia tuvo que dividir su atención en dos frentes. En 1866, en la batalla de Sadowa, las posiciones austriacas estaban fortificadas. El bosque de Benatek era la posición estratégica clave, ya que por allí se unirían los dos ejércitos prusianos.

Utilización últimos adelantos

La guerra civil estadounidense y la guerra de Bohemia (1867) mostraron la influencia decisiva de la industria y el dinero para renovar el material militar. Junto a la habilidad estratégica y la oportunidad táctica, era necesario usar y perfeccionar los últimos avances tecnológicos.

Segundo Imperio Mexicano

Durante el Segundo Imperio Mexicano, Maximiliano I de México adoptó un plan estratégico de ocupación restringido. Se limitó a proteger México y las zonas entre la capital y Veracruz, concentrando la acción en los estados del centro y abandonando las provincias marítimas.

El Mahdi

El movimiento nacionalista de El Mahdi llevó a la formación de un nuevo estado en la antigua Nubia y Sudán Oriental. Los británicos, bajo el mando de Lord Kitchener, los derrotaron en 1898 en la batalla de Omdurmán gracias a su ventaja tecnológica militar.

Guerra anglo-bóer (1899-1902)

Los bóeres, con armas modernas, obtuvieron victorias iniciales sobre los británicos, invadiendo las colonias. Lord Roberts fue enviado desde Inglaterra con la estrategia de reforzar a los británicos. Paul Kruger viajó a Europa para buscar apoyo, pero no lo consiguió.

Siglo XX

Imperio británico

Eduardo VII terminó la Guerra del Transvaal y estableció una estrategia de alianzas con Japón en 1902 para contener el avance ruso en Asia. También envió una misión al Tíbet en 1904 y buscó aumentar la escuadra naval, creyendo que su superioridad era garantía del poder colonial británico.

Guerra ruso japonesa

La guerra ruso japonesa (1904-1905) se produjo por la estrategia de Rusia de establecerse en el Oriente asiático, fortificando Port Arthur y buscando dominar Manchuria y Corea. Esto la puso en conflicto con Japón.

El emperador japonés Mutsuhito había introducido instituciones europeas en Japón, abriendo sus puertos y quitando poder a los shogunes y daimios. Con el servicio militar obligatorio, los samuráis perdieron importancia. El rápido crecimiento de la población japonesa llevó a una política de expansionismo.

La alianza anglo-japonesa (1902) y el progreso militar permitieron a Japón enfrentar a Rusia. Los japoneses, sin declaración de guerra, atacaron la escuadra rusa en Port Arthur y Chemulpo con una estrategia ofensiva. Los rusos, con una estrategia defensiva, no pudieron superar a sus enemigos y rindieron Port Arthur. La paz de Portsmouth cedió a Japón la preeminencia sobre Corea y el ferrocarril del sur de Manchuria.

Guerra turco-balcánica de 1912

Antecedentes

La guerra ruso-japonesa pospuso la cuestión balcánica. Bulgaria se declaró independiente y se anexionó Rumelia Oriental. Austria se anexionó Bosnia y Herzegovina. En 1910, se formó una federación entre Grecia y los Estados Balcánicos para enfrentar a Turquía. El sultán Abdul Hamid II fue destronado por los Jóvenes Turcos, y Albania perdió su situación privilegiada, lo que llevó a levantamientos.

Guerra de 1912

En la guerra turco-balcánica de 1912, Montenegro declaró la guerra a Turquía, y Bulgaria, Serbia y Grecia se unieron. Sin embargo, después de la Paz de Londres (1913), los aliados se enfrentaron entre sí por falta de una estrategia común. Bulgaria se agotó, y los turcos recuperaron parte de sus posesiones. La Paz de Bucarest se firmó en agosto. La importancia estratégica de Turquía residía en la posesión de los Dardanelos, clave de las comunicaciones entre el Mar Negro y el Mediterráneo.

Primera Guerra Mundial

Orígenes

Los orígenes de la guerra se encuentran en la historia y la geografía, resultado del descubrimiento total del mundo. La Primera Guerra Mundial tuvo como objetivo el control de los recursos y mercados, esenciales para las naciones industriales modernas. Estaba en juego una estrategia de supremacía, el dominio económico del mundo. El Imperio británico se sintió amenazado por la nación germánica, fuerte y preparada para la lucha. Esta profunda rivalidad fue la causa principal del conflicto.

Atentado de Sarajevo

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero de la Corona austro-húngara, y su esposa fueron asesinados en Sarajevo por Gavrilo Princip. La investigación reveló un complot en Belgrado para unir a los eslavos al Imperio austrohúngaro.

La indignación en Austria fue enorme. El 28 de julio, Austria envió un ultimátum a Serbia. Al mismo tiempo, Inglaterra movilizó su escuadra, y el presidente de Francia viajó a San Petersburgo. Rusia declaró que no se mantendría al margen del conflicto.

Ciencias aplicadas: invenciones

En la Primera Guerra Mundial, la ciencia se puso al servicio de los ejércitos. Se aplicaron recursos científicos a los problemas prácticos de la lucha. Los organismos militares dispusieron de personal capaz de convertir ideas en inventos reales. Las ciencias aplicadas se beneficiaron de esta colaboración entre la técnica y la industria, y muchos inventos se aplicaron de inmediato en los campos de batalla.

Ingeniería

Hasta finales del siglo XIX y principios del XX, solo se consideraban la infantería, la caballería y la artillería como armas de combate. Pero antes de la guerra de 1914, la ingeniería empezó a ser importante, y durante la guerra, la aeronáutica se desarrolló mucho. Estas y otras nuevas armas cambiaron radicalmente la táctica.

La táctica se adaptó a las modificaciones del armamento. La fortificación creció, obligando a la artillería a aumentar su potencia. Los transportes adquirieron una importancia predominante, y el soldado se convirtió en una fuerza en movimiento ligada a un enorme material.

Lo material y lo personal

En la Primera Guerra Mundial, fuerza y material estaban inseparablemente unidos. La voluntad y el heroísmo fracasaban ante el trabajo mecánico de la ametralladora. No se podía luchar contra el material solo con lo personal; fue el triunfo de la materia. Defenderse no era solo tener valor, sino también operar sobre el terreno, calcular ángulos y construir barreras.

Tratado de Versalles (1919)

Este tratado de paz de 1919 fue dictado por el deseo de revancha de Francia por la derrota de 1870, y por el deseo de Inglaterra de reducir a Alemania a la impotencia. Los alemanes quedaron sujetos a una especie de servidumbre, obligados a trabajar para los vencedores. Alemania renunció a sus colonias, se le impusieron zonas de ocupación y límites a su ejército y marina.

El tratado estableció la Sociedad de las Naciones, una creación del presidente Woodrow Wilson. Quizás lo más criticable del tratado fue la cuestión de las reparaciones, basándose en la idea de que Alemania fue la única agresora.

Segunda Guerra Mundial

Europa
Campaña de Polonia (Septiembre de 1939)

La campaña de Polonia (1939), iniciada el 1 de septiembre, fue la primera acción bélica de la Alemania hitleriana. Los planes estratégicos de cada bando fueron:

  • Polonia: Defensa en el corredor polaco, ofensiva contra Prusia oriental, y defensa en el resto del frente.
  • Alemania (Plan Blanco): Proteger a las minorías alemanas y unir Pomerania con Prusia oriental. Militarmente, destruir rápidamente las fuerzas polacas (guerra relámpago). Económicamente, ocupar la zona industrial del sur de Polonia. Las operaciones combinadas buscaban eliminar el corredor polaco y ocupar el territorio al norte del Vístula, donde estaba el grueso del ejército polaco. Otra concentración de fuerzas al este del Vístula buscaba cortar la retirada polaca.
Gran ofensiva alemana en occidente (Mayo-Junio 1940)

Alemania decidió atacar en el Oeste para apoderarse de las costas del Canal de la Mancha y crear una situación grave para Inglaterra. Como la frontera franco-alemana estaba cerrada por la Línea Maginot, Alemania repitió la estrategia del plan Schlieffen de 1914, llevando el esfuerzo principal por el ala izquierda del frente, lo que implicaba invadir los Países Bajos y Bélgica.

Bélgica y Holanda decidieron defender su neutralidad y pidieron ayuda a los Aliados. Los ejércitos enfrentados fueron el alemán por un lado, y los de Holanda, Bélgica, Francia y el Cuerpo Expedicionario Británico por el otro.

Guerra marítima y aérea (1941)

La guerra aérea alemana contra los británicos fracasó por la inquebrantable moral del pueblo británico y la eficacia de la aviación inglesa. Las ofensivas navales y aéreas alemanas se unieron en 1941, con una estrategia aéreo-naval para evitar el abastecimiento de las islas británicas.

Todo el año 1941 transcurrió con esta campaña de contrabloqueo. No hubo grandes encuentros entre escuadras, sino una guerra contra el transporte marítimo. En la guerra aérea, las estrategias fueron apoyar las operaciones terrestres y atacar la navegación. Los británicos bombardearon las bases de submarinos enemigos.

La Batalla del Atlántico fue la expresión de estas acciones de bloqueo y contrabloqueo. Gran Bretaña, al no poder proteger cada barco, recurrió a la organización de convoyes para proteger varios barcos a la vez, y a variar las rutas para evitar zonas peligrosas. También se revivió el espíritu de los corsarios con corbetas rápidas. Finalmente, la protección de los Estados Unidos fue imprescindible.

Guerra en Oriente

En Oriente, la campaña de Okinawa fue muy costosa para ambos bandos, pero los americanos obtuvieron una base para intensificar sus bombardeos aéreos sobre Japón. Estos bombardeos fueron la única forma de acción directa sobre el territorio japonés en 1945. La aviación embarcada en la flota y las superfortalezas volantes llevaron la destrucción a los centros industriales y de comunicaciones, una estrategia de desgaste.

Guerra entre Finlandia y la U.R.S.S. (Noviembre de 1939)

La guerra entre Filandia y la Unión Soviética, conocida como guerra de Invierno, aunque autónoma de la Segunda Guerra Mundial, tenía relación con ella. Las potencias europeas no sabían los límites de las ambiciones estratégicas de Rusia. Se presumía que la U.R.S.S. quería llegar a las costas del Atlántico, lo que amenazaba a Noruega y Suecia.

Guerra de Argelia

Invasión de Kuwait

Guerra de Libia de 2011

Concepciones estratégicas o movimientos estratégicos en la Historia

  • Jenofonte: Llevó a 10.000 guerreros griegos de vuelta a su patria después de la derrota de Cunaxa, mostrando gran habilidad táctica y estratégica. Su obra Anábasis describe esta retirada y la expedición de Ciro el Joven.
  • Alejandro Magno: Sus movimientos estratégicos son admirables, desde Asia Menor hasta el Indo. Logró la aspiración griega de someter a Persia y unió las civilizaciones de Oriente y Occidente.
  • Aníbal: Concibió la idea estratégica de atacar a Roma mortalmente, cruzando el Ebro, los Pirineos y los Alpes para entrar en Italia. Sus movimientos estratégicos se caracterizaron por su rapidez y por atacar donde el enemigo menos lo esperaba.
  • Mitrídates: Resistió a los generales romanos durante 40 años, planeando una guerra extensa para unir a las naciones bárbaras contra Roma.
  • Julio César: Sus concepciones estratégicas y su ejecución para vencer a las Galias son admirables. Lideró a sus tropas en los valles del Ródano, Rin y Sena.
  • Tribus Bárbaras: Aunque algunos lo duden, Du Roure destaca la habilidad estratégica de estas tribus, cuyas invasiones seguían reglas de la ciencia militar.
  • Atila: Rey de los hunos, concibió el proyecto de someter al Imperio Romano. Su imperio abarcaba desde el Mar Negro hasta el Báltico, y tenía 700.000 guerreros.
  • Tariq y Muza: Su habilidad estratégica después de la Batalla de Guadalete les permitió someter toda la península ibérica en dos años.
  • Gengis Kan: Después de vencer a Ung-Jan, tomó posesión de los Estados Tártaros. Sus triunfos militares fueron inmensos, llegando a conquistar Pekín y creando uno de los imperios más vastos de la historia.
  • Siglos XVI y XVII: El periodo de la milicia española en sus campañas en Italia, Flandes, Francia, el Sacro Imperio Romano y Portugal, mostró concepciones estratégicas admirables de generales como el Gran Capitán, Pedro Navarro, el Gran Duque de Alba y Alejandro Farnesio.
  • Pachacútec: Con inteligencia y sagacidad, salvó el reino del Cusco de los chancas en la batalla de Yawarpampa, creando el gran Tawantinsuyo.
  • Toyotomi Hideyoshi: Un militar astuto y prudente que completó la reunificación de Japón y planeó conquistar Corea y China, aunque sin éxito.
  • Siglo XVII: Generales como Gustavo Adolfo II, Turena, Marlborough y el príncipe Eugenio de Saboya movieron sus tropas siguiendo principios fundamentales de la estrategia.

* Gustavo Adolfo II destacó por su genio estratégico en la Guerra de los Treinta Años, ocupando Pomerania y venciendo a Tilly en la Batalla de Breitenfeld. * De Turena, destaca su movimiento estratégico para trasladar su ejército de Lorena a Alsacia, sorprendiendo a Montecucolli y derrotándolo en Turkheim.

  • Siglo XVIII: Federico II de Prusia guio sus tropas en los valles del Elba y Oder, logrando sus mayores victorias en Rosbach y Leuthen.
  • Napoleón I: Sus primeros triunfos en Italia se debieron a la maniobra estratégica de concentrar sus fuerzas en una de las alas del enemigo. En 1800, su "sistema napoleónico" en estrategia se caracterizó por aniquilar al ejército enemigo, sin preocuparse por tomar plazas o provincias.

* Calculaba las probabilidades en el teatro de guerra, dirigía sus tropas concéntricamente a la zona más ventajosa y atacaba al enemigo con rapidez. * Ejemplos de su celeridad: en la campaña del año IV, engañó al enemigo y atacó su centro desguarnecido, lo que le permitió penetrar en Italia. Después de Leipzig, organizó rápidamente otro ejército y logró victorias en Francia.

  • Generales franceses Hoche y Pichegrú: En 1793, lanzaron a los alemanes de Alsacia. El movimiento estratégico de Hoche, marchando de Sarrelouis a Weissemburgo, atacó al ejército austriaco por el flanco derecho.
  • Wojciech Chrzanowski: Su retirada a Zamosc, llevando 25 piezas de artillería a Varsovia, es considerada una obra maestra de la estrategia.
  • Helmuth von Moltke: Oficial prusiano que reformó el ejército alemán. Su plan llevó a la victoria en la guerra austro-prusiana en la batalla de Sadowa. También dirigió la campaña contra Francia en la guerra franco-prusiana.

Estrategia y táctica en un punto decisivo en el campo de batalla

A veces, las consideraciones estratégicas y tácticas para una operación de guerra no coinciden. En estos casos, es mejor dar preferencia a las consideraciones estratégicas, que son más generales y dependen de la configuración del teatro de guerra.

Si el punto decisivo de un campo de batalla, según la táctica, es diferente al de la estrategia, y cambiar el punto de ataque no causa problemas insuperables, es mejor elegir el orden de combate que dé mayores y más rápidos resultados, siempre en línea con el objetivo final.

Por ejemplo, en la batalla de Bautzen (1813), el punto decisivo táctico estaba en el ala izquierda aliada, pero Napoleón I prefirió atacar el ala derecha enemiga, aunque requiriera más esfuerzo, porque allí estaba la única línea de retirada del enemigo. Esto demostró que la línea de retirada y los flancos tácticos deben protegerse tanto como las líneas de operaciones y los flancos estratégicos.

Movimiento estratégico de Napoleón I que provoca pérdida de la Línea de Operación del Archiduque Carlos

Este movimiento estratégico de Napoleón I en la campaña del año V (1797) llevó a su ejército desde el Miacio hasta Viena. Su objetivo era destruir al ejército austriaco en Italia antes de que llegaran refuerzos.

Napoleón movió su izquierda por Trento y Tarvis, mientras su centro y derecha marchaban sobre el Tagliamento, atacando al ejército austriaco en Vavassone. Después, dirigió a Massena sobre Tarvis y persiguió a los restos del ejército austriaco hacia Trieste.

El archiduque Carlos, al ser rechazado en Vavassone, perdió su línea de operación y casi todo su material. No pudo tomar otra línea de operación y su ejército perdió moral. Fue obligado a retirarse hasta Leoben, y Austria tuvo que pedir la paz.

Concentración

La concentración es un movimiento estratégico para reunir las columnas de un ejército que marchan separadas. Esto permite tener víveres y desorientar al enemigo sobre el verdadero objetivo. Requiere inteligencia y habilidad en la logística y las marchas. Según Jomini, esta alternancia de movimientos amplios y concéntricos es la marca de un gran capitán.

Movimientos estratégicos concéntricos

Son movimientos que se realizan sobre arcos imaginarios de círculos, que se van cerrando hacia el enemigo. Un ejemplo es la invasión concéntrica de Francia por los aliados en 1814. Esto significa que las líneas de operaciones convergen hacia un mismo punto.

Gran movimiento concéntrico estratégico de Napoleón I en 1805

En 1805, el ejército francés estaba en las costas del Océano. Cuando Napoleón I supo de movimientos hostiles del ejército austriaco sobre Baviera, dirigió todo su ejército en un movimiento concéntrico sobre Ulm, logrando destruir al ejército austriaco en un solo día.

Después de esta campaña, se formó otra coalición. Prusia fue la primera en mostrar intenciones hostiles. Napoleón I tomó como base de operación Maguncia, atacó la izquierda prusiana y se situó a retaguardia del ejército prusiano. Así, se apoderó de la línea de operación prusiana y lo destruyó en menos de una hora. Estos fueron grandes movimientos estratégicos de Napoleón I.

Waterloo: Napoleón I concibe movimientos estratégicos de enorme brillantez y profundidad

En los Cien Días, la política de Napoleón I dio tiempo a los ejércitos prusiano e inglés para reunirse en Bélgica. El ejército prusiano estaba en Ligny y el inglés en Waterloo. Napoleón decidió anticiparse a la agresión, atacando a los anglo-prusianos antes de que llegaran otros refuerzos.

El movimiento estratégico de Napoleón I tenía como objetivo separar al ejército prusiano del inglés. Eligió la línea de operaciones de Sambra para interponerse entre Wellington y Blücher. Ordenó a su izquierda, bajo Grouchy, atacar al ejército prusiano en Ligny, y a su derecha, bajo Ney, dirigirse a los Cuatro Brazos. Esto obligó al ejército prusiano a retirarse.

El ataque rápido se adaptaba a sus tropas y llevaba la guerra fuera de Francia. Sin embargo, Grouchy permitió que el ejército prusiano, derrotado en Ligny, se retirara a Wavre y se uniera al ejército inglés en Waterloo.

Cuando el ejército inglés estaba casi vencido, el ejército prusiano llegó a la retaguardia del ejército francés. Napoleón I pensó que era Grouchy, pero eran los prusianos. La perseverancia de Wellington se unió al valor de Blücher.

La falta de Grouchy fue imperdonable. Los generales Vandamme, Gerard y Excelmans también tuvieron responsabilidad por no desobedecer a Grouchy y unirse al combate.

Sin la falta de Grouchy, el ejército inglés de Wellington habría sido rechazado hacia Amberes, y el prusiano hacia el Rin. El ejército francés habría atacado a los ejércitos rusos y austriacos que se aproximaban.

Los movimientos de estrategia de Napoleón I fueron brillantes, pero la ejecución en Waterloo fue la causa de la derrota.

Gran combinación estratégica de Carnot

Carnot ideó una sabia combinación de movimientos estratégicos que salvó a Francia de la invasión de ejércitos europeos en la campaña de 1794.

En 1793, el éxito dependió del movimiento estratégico del ejército del Mosela de izquierda a derecha. Pero en 1794, se hizo al revés: el ejército del Mosela, bajo Jourdan, marchó de derecha a izquierda y se unió al ejército de las Ardenas, formando el ejército de Sambre y Mosa, que venció al austriaco en la batalla de Fleurus.

Mientras Jourdan ejecutaba su movimiento, se formó otro ejército del Mosela que se apoderó de Kayserslautern. Este nuevo ejército, bajo Moreau, se unió al ejército de Sambre y Mosa como reserva.

Estos movimientos estratégicos fueron tan bien concebidos y ejecutados que los ejércitos enemigos se vieron obligados a retirarse del Rin casi sin combatir.

Pérdida de batallas por faltas estratégicas

La grandeza de los movimientos estratégicos suele llevar al triunfo, pero las batallas también se pierden por faltas estratégicas. Ejemplos:

  • Un falso movimiento estratégico causó la pérdida de la campaña del año IV en Alemania para los franceses.
  • Otro falso movimiento estratégico hizo que Wurmser perdiera las batallas de Lonato y Castiglione.
  • Los ejércitos franceses de Macdonald y Joubert perdieron las batallas de Trebia y Novi por falsos movimientos estratégicos. Macdonald, al retirarse de Nápoles, no siguió la ruta costera, lo que permitió a los enemigos atacarlo y luego a Joubert. La mayor pérdida en Novi fue la del general Joubert.

Condiciones fundamentales para el completo éxito de un movimiento estratégico

Las condiciones esenciales para el éxito de un movimiento estratégico son:

  • Celeridad o prontitud: La rapidez en la ejecución.
  • Secreto o sigilo: Que el enemigo no adivine la intención.
  • Habilidad: La destreza en los movimientos.

Napoleón I (quien creía que la mejor noticia de un plan estratégico era su ejecución) reunió estas tres condiciones en el más alto grado. Sus movimientos estratégicos se caracterizaban por hacerse fuera de la vista del enemigo, con el objetivo de llevar un ejército a un campo de batalla determinado sin que el adversario sospechara su intención.

Un general debe combinar sus movimientos para inspirar recelo en todos los puntos del frente enemigo, obligándolo a dispersar sus fuerzas y volverse débil en todas partes. Esto se logra con audacia y celeridad.

Celeridad

La celeridad es una cualidad principal de un general, ya que asegura el éxito al sorprender al enemigo. Permite anticiparse, apoderarse de puestos importantes, formar primero en batalla y aprovechar al máximo las victorias.

Ejemplos históricos de celeridad:

  • Ciro II el Grande: Conquistó Lidia marchando rápidamente para atacar a Creso antes de que pudiera reunir sus tropas.
  • Jasón "El Tesaliense": En el siglo IV a.C., se proclamó jefe de Tesalia, reunió un ejército y una escuadra, y con gran celeridad devastó Fócida y se apoderó de los pasos de Grecia central.
  • Alejandro Magno: Después de la batalla de Gaugamela, persiguió a Darío III sin descanso, cubriendo grandes distancias a pesar de la fatiga de sus tropas.
  • Julio César: Cuando la celeridad era necesaria, como en la sublevación de Vercingetórix o en las guerras civiles, nada lo detenía. Su rapidez en someter la Galia sirvió para mantenerla bajo control.
  • Carlomagno: Se movía rápidamente por toda Europa, sin que las dificultades del camino o el clima lo detuvieran. Siempre iba directo a su objetivo.
  • Bertrand Du Guesclin: General francés que nunca dejó escapar una ocasión, anticipándose al enemigo y siguiendo sus objetivos sin detenerse.
  • Napoleón I:

* En la campaña del año IV, engañó al ejército austro-sardo y atacó su centro desguarnecido, lo que le permitió penetrar en Italia. Con gran celeridad, evitó que el ejército austriaco llegara al Mincio. * Después de la batalla de Leipzig, regresó a París y organizó rápidamente otro ejército para oponerse a la invasión aliada. Logró victorias en Diezier, Brienne, Miere, Champaubert, Montmirail y Chateau-Thieny.

Secreto

Los movimientos estratégicos deben ejecutarse de tal manera que el enemigo nunca pueda adivinar la intención del adversario.

Un ejemplo brillante es el movimiento de Turena para trasladar su ejército de Lorena a Alsacia. Su adversario, Montecucolli, no sospechaba nada y tenía sus tropas dispersas. Turena cayó de improviso, derrotándolo completamente. Esto demuestra que los movimientos estratégicos deben llevar al ejército a puntos donde el enemigo menos espere ser atacado.

Habilidad en los movimientos estratégicos

El año 1796 es clásico en la historia del arte de la guerra por la aparición de dos grandes capitanes: Napoleón Bonaparte y el Archiduque Carlos.

Campaña V: 1797

En la campaña V, Austria opuso a Napoleón a su general favorito, el archiduque Carlos. Este había ejecutado hábilmente un hermoso movimiento estratégico en la campaña del año IV, ocultando un movimiento de su izquierda hacia la derecha para cortar la línea de operación del ejército de Jourdan.

Aunque el archiduque Carlos fue muy hábil, Napoleón fue aún más hábil estratégicamente, logrando llevar su ejército sano y salvo a la orilla izquierda del Rin. En esta retirada francesa, la única pérdida considerable fue la del general Marceau.

Diferencias entre estratagema y estrategia

La estratagema militar es un truco de guerra, un engaño hecho con astucia y destreza para confundir al enemigo y ponerlo en una situación difícil. Se caracteriza por el uso del ingenio y el cálculo.

La estrategia, por otro lado, es la parte de la ciencia de la guerra que mueve a las tropas en el teatro de operaciones para colocarlas frente al enemigo en el campo de batalla.

Algunos autores debaten si la estratagema es algo pequeño y la estrategia algo grande, pero coinciden en que la estratagema se basa en el engaño y el cálculo sobre lo que el enemigo hará.

La conclusión es que la estratagema es difícil de reducir a reglas fijas, ya que se idea y ejecuta en cada caso concreto según el ingenio del que manda. En cambio, la estrategia sí puede reducirse a máximas y reglas generales que deben observarse en la dirección de los ejércitos en campaña.

Es importante evitar el abuso de estratagemas complicadas, ya que muchas fallan y hacen perder tiempo valioso.

Ejemplos de estratagemas

  • Marco Antonio: Para evitar que los partos lo hostigaran en la retaguardia, hizo que sus hombres se cubrieran con los escudos, formando una "tortuga" para protegerse de las flechas.
  • Abenuth: Rey de Murcia, se hizo pasar por un predicador celoso del Corán para ganarse a la gente y resistir al Santo Rey D. Fernando.
  • Luis de Baden: Intentó sorprender al Conde de Marsin, pero este, previendo un ataque, distribuyó su oro y plata en sacos en los caballos de sus oficiales para protegerlos.
  • Alejandro Farnesio (duque de Parma): Al pasar a Francia, marchó en columna entre dos filas de carros que cubrían a sus tropas, impidiendo que Enrique IV de Francia lo atacara.
  • Eugenio de Saboya: En 1702, casi destruye al ejército de Vendome, que creía que Eugenio estaba al otro lado del Po. Eugenio había calculado perfectamente el terreno para ocultar su emboscada.
  • Marqués del Bai: Para sorprender Alcántara, fingió abandonar la empresa y retiró sus tropas, haciendo que la guarnición se relajara. Luego reunió a sus tropas y tomó la plaza por sorpresa.
  • General Sauches: Sorprendió la plaza de Sigest haciendo creer al gobernador que le enviaban barcos de provisiones, pero en realidad estaban cargados de soldados.
  • Carlos V de Lorena: Encontró a los turcos superiores en número en un campo ventajoso. Los hizo salir de su posición con una salida fingida y obtuvo una victoria.
  • Batalla de Guastalla (1734): El ejército franco-sardo incorporó a francotiradores en cada compañía para disparar exclusivamente a los generales y oficiales enemigos, causando desorden en las tropas imperiales.

Diferencia movimiento de estrategia y movimiento de táctica

  • Movimiento estratégico: En la Guerra de los Siete Años, Federico II se movió estratégicamente desde Silesia para dar la batalla de Rosbach al general Soubise.
  • Movimiento de táctica (maniobras): Al llegar el ejército de Federico a la vista de Soubise, hizo demostraciones para obligarlo a cambiar de posición. Luego, Federico atacó el flanco derecho de Soubise y destruyó su ejército. Estos movimientos son de táctica.

La maniobra es propia de la táctica, mientras que el movimiento es propio de la estrategia.

Movimientos tácticos de Napoleón Bonaparte precedidos de un movimiento estratégico

Los movimientos tácticos siempre se hacen en presencia del enemigo. En la batalla de Eckmul, Napoleón I usó movimientos estratégicos para enfrentar al ejército austriaco. Luego, con demostraciones fingidas, atacó el centro austriaco, arrolló su izquierda y los obligó a retirarse. Estos movimientos tácticos demuestran la genialidad militar de Napoleón I.

Otros términos

Teatro de guerra

Según Jomini, es el territorio donde se desarrolla la guerra. Incluye todas las regiones donde se puede atacar, ya sea el propio territorio, el de aliados o de otras potencias. No debe confundirse con el teatro de operaciones.

Teatro de Operaciones de un ejército

Comprende todo el territorio que un ejército intenta invadir o defender.

Base desde un punto estratégico y táctico

A finales del siglo XIX, "base" tenía varios significados:

  • Tácticamente: La base de una formación de tropas en una nueva línea.
  • Estratégicamente: El punto, línea, frontera o región donde un ejército se concentra al iniciar una campaña, donde se establecen los servicios y de donde se obtienen recursos.

Sobre la mejor dirección de la base de operaciones, el archiduque Carlos prefería las paralelas, mientras Jomini las perpendiculares para dividir al enemigo.

Frente

El terreno que se extiende delante de una tropa, a diferencia de los flancos.

Frente Estratégico

La extensión del frente que abarcan las tropas y que mira hacia el enemigo.

Frente de Operaciones

La posición del terreno desde donde el enemigo podría llegar a este frente en una o dos marchas. Es la parte del territorio que se extiende delante del Frente Estratégico.

Posiciones Estratégicas

Cuando un ejército se encuentra en la zona del teatro de operaciones, ocupa posiciones estratégicas.

Líneas de defensa

Cuando una campaña va a empezar, uno de los ejércitos puede decidir esperar al enemigo, apoyándose en una línea de defensa preparada. Esta línea puede estar en el mismo frente estratégico o un poco más atrás.

Diferencias Frente Estratégico y Frente de Operaciones

El Frente Estratégico se refiere a las posiciones que el ejército ocupa realmente. El Frente de Operaciones es el espacio geográfico que separa a los dos ejércitos, extendiéndose más allá de cada extremo del Frente Estratégico, donde es probable que choquen.

El frente de operaciones es móvil y avanza con el ejército, mientras que la base es inmóvil. Su extensión varía con la fuerza del ejército y el terreno.

Frente de operaciones paralelo y frente de operaciones oblicuo

  • Un frente de operaciones paralelo es bueno para concentraciones rápidas y ataques centrales.
  • Un frente de operaciones oblicuo sirve para preparar movimientos envolventes, cubriendo las comunicaciones propias y amenazando las del enemigo.

Frente Estratégico del Teatro

Es el lado del teatro donde se libran los primeros combates o donde el ejército defensivo establece posiciones.

Frente Estratégico del ejército

La línea que forman las cabezas de los cuerpos de ejército que avanzan o los extremos de las columnas que retroceden para defenderse.

Cambio de frente estratégico

Es una maniobra importante que permite al ejército controlar dos lados del teatro de guerra, colocándose en una situación favorable.

Dobles frentes estratégicos

A menudo, un ejército se ve obligado a tener dobles frentes estratégicos debido a la configuración del teatro de guerra o porque una línea de operaciones ofensiva prolongada exige asegurar sus flancos.

Puntos estratégicos

Según Jomini, son puntos que pueden influir mucho en una campaña o en una batalla. Son lugares con ventajas geográficas o artificiales que facilitan el ataque o la defensa de un frente de operaciones o una línea de defensa.

Líneas de operaciones

Son los caminos que un ejército recorre desde su base hasta su objetivo. Es un conjunto de líneas, y puede entenderse como una media imaginaria de todos los caminos recorridos. Por ejemplo, en 1813, los ejércitos aliados en Sajonia formaron tres líneas de operaciones diferentes.

Batalla estratégica

Las campañas del Gran Capitán se caracterizaron por su sagacidad y perseverancia. Sus victorias, como la de Cerinola, no fueron choques ciegos, sino batallas estratégicas:

  • Calculadas y previstas.
  • Con un objetivo importante y decisivo.
  • Producto de combinaciones meditadas y un plan estudiado, pero flexible.
  • Consideraban el terreno para adaptar la formación y las maniobras.
  • Las armas se auxiliaban sin estorbarse.
  • El orden permitía movimientos flexibles.
  • Los flancos y la retaguardia estaban seguros.
  • Las reservas se usaban en el momento preciso.
  • El material y los equipajes no corrían peligro.
  • El ataque se frenaba, sabiendo que la persecución sería inmediata.

Ruptura estratégica

La ruptura estratégica es el único ataque frontal posible para obtener buenos resultados, a menos que haya una gran desigualdad de fuerzas. Consiste en caer sobre el frente enemigo como una cuña para romperlo y luego derrotar cada parte por separado.

Para que esto funcione, el atacante debe maniobrar por líneas inferiores para que, una vez abierta la brecha, el atacado se vea obligado a seguir direcciones divergentes, ampliando la brecha. Esta combinación se usa cuando el enemigo se extiende demasiado.

En la batalla del Marne, la ruptura estratégica, con el avance aliado, no pudo ser remediada por los triunfos tácticos alemanes, porque la brecha en la línea alemana se hizo cada vez mayor, obligando a la retirada.

La ruptura estratégica solo debe usarse cuando el enemigo comete errores. Es más aconsejable el ataque al flanco, que obliga al enemigo a tomar nuevas posiciones y amenaza sus comunicaciones. El ataque de flanco es el origen del movimiento envolvente, que busca desbordar el flanco atacado y cortar la línea de retirada del adversario (como en la Batalla de Tannenberg (1914)).

Estrategas importantes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Military strategy Facts for Kids

kids search engine
Estrategia militar para Niños. Enciclopedia Kiddle.