Logística para niños
La logística es el conjunto de actividades y métodos necesarios para organizar una empresa o un servicio, especialmente en la distribución de productos. Imagina que es como la orquesta que coordina todo para que un producto llegue desde donde se fabrica hasta tus manos.
La logística se encarga de muchas cosas: desde coordinar el transporte de los productos, planificar cómo se mueven las cosas en una cadena de suministro, hasta gestionar los procesos de producción y distribución. También se ocupa de las compras que hacen las empresas.
Al principio, la logística se usaba mucho en el ámbito militar para mover tropas y suministros. Hoy en día, es una habilidad y una técnica que organiza el movimiento de productos, energía e información. Es muy importante para el comercio, porque conecta la producción con los mercados, superando la distancia y el tiempo.
La logística empresarial, a través de la administración logística y la gestión de la cadena de suministro, planifica y maneja las actividades de departamentos como compras, producción, transporte, almacenamiento y distribución.
Contenido
- Origen de la logística: Un viaje a través del tiempo
- ¿Cuáles son los objetivos principales de la logística?
- ¿Cómo funciona la cadena logística?
- ¿Qué es un operador logístico?
- ¿Qué es una plataforma logística?
- ¿Qué es la logística digital?
- ¿Qué funciones tiene el área de logística?
- Profesionales de la logística
- Desafíos de la logística internacional
- ¿Cómo se mide el éxito en logística? (Indicadores clave)
- ¿Quiénes son los actores de la logística?
- El mercado inmobiliario logístico
- Véase también
Origen de la logística: Un viaje a través del tiempo
Desde hace mucho tiempo, las personas han necesitado mover y guardar productos. Al principio, la comida y otros bienes solo estaban disponibles en ciertos lugares o épocas del año. La gente tenía que elegir entre consumir los productos donde los encontraban o llevarlos a otro lugar y guardarlos para después.
Como no había buenos sistemas de transporte o almacenamiento, mover productos era difícil. Solo se podía llevar lo que una persona podía cargar, y los productos que se echaban a perder rápido no se podían guardar por mucho tiempo. Esto hacía que la gente viviera cerca de donde se producían las cosas y consumiera pocos tipos de productos.
Con el tiempo, los sistemas logísticos mejoraron. Esto permitió que la producción y el consumo se separaran. Las diferentes regiones podían especializarse en producir lo que hacían mejor. Así, el exceso de productos se podía enviar a otros lugares, y se podían importar cosas que no se fabricaban en la zona.
¿Cuáles son los objetivos principales de la logística?
La misión principal de la logística empresarial es asegurarse de que los productos y servicios correctos lleguen al lugar adecuado, en el momento preciso y en las condiciones deseadas. Todo esto, buscando que la empresa gane lo más posible.
La logística busca satisfacer lo que los clientes necesitan, ofreciendo el mejor servicio, al menor costo y con la mejor calidad. Para lograrlo, gestiona los recursos necesarios, como almacenes, medios de transporte y sistemas informáticos. También moviliza al personal y el dinero que se necesitan.
Garantizar un buen servicio, es decir, cumplir con lo que los clientes esperan, le da una ventaja a la empresa. Hacerlo a un costo bajo ayuda a la empresa a tener más ganancias. Además, lograrlo de forma segura permite a la empresa evitar problemas y mostrar su compromiso con el medio ambiente o los productos éticos. Por estas razones, la logística es muy importante para muchas empresas.
¿Cómo funciona la cadena logística?
En una empresa, la logística se encarga de que los productos fluyan desde su origen hasta que llegan al cliente final. El objetivo es hacerlo con el menor costo total para la empresa.
Hay dos ventajas principales:
- Una es optimizar el flujo constante de materiales a través de una red de transporte y almacenes.
- La otra es coordinar los recursos para completar un proyecto específico.
Los sistemas de flujo logístico se organizan para lograr varias metas, como evitar que falten productos, reducir los costos de transporte, entregar un producto en el menor tiempo posible o almacenar la menor cantidad de productos. El flujo logístico es muy importante en la fabricación "justo a tiempo", donde se busca tener muy poco inventario.
¿Qué es un operador logístico?
Un operador logístico es una empresa que se encarga de manejar la carga de un cliente y entregarla en su destino. También gestiona todo el proceso en la cadena de suministro para cumplir con las necesidades logísticas de sus clientes. Utilizan herramientas y conocimientos que han adquirido con su experiencia en el sector.
Los servicios que ofrecen los operadores logísticos pueden variar según tres factores:
Según el tipo de proceso
- Logística dedicada: El servicio se ofrece de forma exclusiva a un solo cliente, diseñado a la medida de sus necesidades.
- Logística compartida: Los servicios forman parte de un catálogo que el operador logístico ofrece a varias empresas.
Según la ubicación de la operación
- Logística en la empresa: Se realiza en las instalaciones de la empresa que contrata el servicio.
- Logística fuera de la empresa: El servicio se lleva a cabo en las instalaciones del operador logístico.
Según los recursos humanos y técnicos
- Recursos propios: Se usan los recursos de la empresa contratante, pero la gestión la hace el operador.
- Recursos externos: Los recursos (personal, vehículos) pertenecen al operador logístico.
¿Qué es una plataforma logística?
Una plataforma logística es un área especial donde se realizan actividades de transporte, empaque y distribución de productos, tanto a nivel nacional como internacional. Debe estar abierta a todas las empresas interesadas y contar con todo el equipo necesario para las actividades logísticas. También debe tener servicios comunes para las personas y los vehículos. Puede ser administrada por una entidad pública, privada o mixta.
Algunos tipos de plataformas logísticas que usan más de un medio de transporte son:
- Zonas de actividades logísticas portuarias (cerca de puertos).
- Centros de carga aérea (cerca de aeropuertos).
- Puertos secos (centros de distribución en el interior, conectados a puertos).
- Plataformas logísticas multimodales (usan varios tipos de transporte).
¿Qué es la logística digital?
La logística digital es la combinación de la logística tradicional con la tecnología de la era digital. Aunque el correo electrónico y las descargas digitales han cambiado la forma en que consumimos productos, el sector logístico ha sabido adaptarse. En los últimos años, muchas empresas han usado la transformación digital para dejar atrás procesos manuales como el papeleo y las llamadas.
Con la digitalización, los operadores logísticos usan plataformas en línea para gestionar los envíos y las comunicaciones de forma digital.
¿Qué funciones tiene el área de logística?
La función logística se encarga de gestionar los flujos físicos de productos, como materias primas o productos terminados. También se ocupa de su entorno, que incluye:
- Recursos (personal, materiales, energía).
- Bienes necesarios para el servicio (almacenes, herramientas, camiones, sistemas informáticos).
- Servicios externos (transporte o almacenamiento subcontratados).
La logística gestiona directamente los flujos físicos e indirectamente los flujos de dinero y de información relacionados. Los flujos físicos se dividen generalmente en "de compra" (del proveedor al cliente), "de distribución" (del proveedor al cliente final) y "de devolución" (logística inversa).
Muchos operadores logísticos también buscan optimizar todo el proceso logístico. Esto significa que no solo almacenan o transportan productos, sino que mejoran toda la operación para obtener los mejores resultados para sus clientes. Esto puede incluir productos de diferentes tipos, como industriales, de jardinería, automotrices, de comercio electrónico o alimentos no refrigerados.
Para lograr esta optimización, los operadores logísticos usan almacenes modernos con la última tecnología en gestión de inventarios y cuentan con equipos de personas muy profesionales y con experiencia. Así, controlan mejor los productos de los clientes y reducen costos.
Logística de distribución
La logística de distribución se encarga de gestionar el movimiento físico de los productos. Esto incluye:
- Prever la actividad de los centros logísticos.
- El almacenamiento de los productos.
- Controlar el costo, la fecha de caducidad y la calidad de los productos.
- Mover productos dentro del almacén con los equipos necesarios.
- Preparar los pedidos o hacer "cross-docking" (productos que pasan directamente del camión de entrada al de salida).
- A veces, hacer pequeñas transformaciones al producto (como armar kits o etiquetar).
- El transporte de distribución hasta el cliente.
- Asegurar que el flujo de productos sea correcto para lograr una buena relación entre costo y beneficio.
Todo esto ayuda a reducir costos, mejorar la calidad del producto y evitar que caduque.
Logística inversa: El camino de vuelta
La logística inversa es una estrategia en la que una empresa recoge y reutiliza parte de los productos que ya distribuyó. Mientras que la cadena de suministro normal lleva los productos a los consumidores, la logística inversa crea un camino para que los productos regresen a la empresa.
Las empresas que usan la logística inversa reducen sus desechos y su impacto en el medio ambiente. También son más accesibles para los consumidores y mejoran su imagen.
La logística inversa incluye la gestión de los flujos físicos, de información y administrativos, como:
- Recoger el producto en las instalaciones del cliente.
- Revisar, reparar, volver a guardar en el almacén, destruir, reciclar o reempacar el producto.
Profesionales de la logística
La logística se ha vuelto una profesión muy interesante en la industria y el comercio, y también en el ámbito académico. Un estudio reciente del Banco Mundial, el Índice de Desempeño Logístico (IDL) de 2014, dice que formar a especialistas en logística y gestión de la cadena de suministro es una de las tareas más importantes para la economía global.
Hoy en día, los puestos de dirección en logística requieren un título universitario. Esto es para poder controlar y mejorar las complejas cadenas de suministro globales, desde el proveedor de la materia prima hasta el consumidor final. Muchas universidades ya ofrecen carreras o maestrías especializadas en Logística y Gestión de la Cadena de Suministro.
Además de saber mucho de logística, es importante tener buenas habilidades para trabajar con personas de diferentes culturas y hablar varios idiomas. También es clave pensar de forma global y analítica, ser organizado y tener buenas habilidades de comunicación y liderazgo. Saber de economía es útil para negociar contratos con proveedores o decidir si fabricar o comprar algo. Y, por supuesto, es fundamental conocer a fondo los procesos y las leyes.
Desafíos de la logística internacional
La logística internacional tiene varios desafíos complejos que pueden dificultar el movimiento de productos a nivel mundial. Aquí te contamos algunos de los retos que enfrentan las empresas:
Normas y regulaciones aduaneras
Las reglas de aduanas cambian de un país a otro, lo que hace que manejar envíos internacionales sea complicado y lleve mucho tiempo. Las empresas deben cumplir con los requisitos específicos de cada país para evitar retrasos. Los documentos de aduanas, como facturas y licencias, deben prepararse con mucho cuidado.
Gestión de los tiempos de entrega
Los tiempos de entrega pueden ser un gran desafío en la logística internacional. Las distancias largas y los límites del transporte pueden causar retrasos inesperados. Además, huelgas, mal tiempo o problemas locales también pueden afectar los horarios. Es clave tener sistemas para seguir los envíos y mantener informados a los clientes.
Gestión de costos
La logística internacional puede ser costosa debido a las tarifas de transporte, impuestos y otros gastos. Las empresas deben buscar un equilibrio entre reducir costos y cumplir con lo que sus clientes necesitan. Agrupar envíos, usar diferentes medios de transporte y negociar tarifas pueden ayudar a bajar los costos.
Gestión de riesgos
Manejar los riesgos es muy importante en la logística internacional. Las empresas deben considerar los riesgos de retrasos, daños a los productos, robos, problemas de calidad y la falta de personal especializado, como conductores de camiones. Una buena planificación, seguros adecuados y trabajar con transportistas confiables pueden ayudar a minimizar los riesgos.
Comunicación y coordinación internacional
Una buena comunicación y coordinación entre las diferentes partes involucradas a nivel internacional son esenciales para una logística fluida. Las diferencias de idioma, cultura y zonas horarias pueden complicar la comunicación y causar malentendidos o retrasos. Usar tecnologías avanzadas, como sistemas de gestión de transporte, puede facilitar la coordinación.
Enfrentar estos desafíos requiere una estrategia inteligente y adaptable para la logística internacional. Las empresas que logran manejar estas complejidades están mejor preparadas para tener éxito en el mercado global y ofrecer servicios confiables a sus clientes en todo el mundo.
¿Cómo se mide el éxito en logística? (Indicadores clave)
Los indicadores, también conocidos como KPI (Key Performance Indicators), permiten:
- Medir el desempeño de varias organizaciones (proveedores, transportistas, almacenes, servicios logísticos).
- Gestionar la actividad en relación con los objetivos principales (nivel de servicio, inventario, costo, productividad).
Ejemplos de indicadores de inventario
- Cómo cambia la cantidad de productos disponibles.
- Cómo cambia la demanda de productos.
- Cómo cambia el valor de los productos.
- Cuántas veces se vende y repone el inventario.
- Cuánto tiempo dura el inventario.
- El valor económico del inventario.
- La precisión de los inventarios.
Ejemplos de indicadores de compras y suministro
- Qué tan confiable es la planificación de compras.
- Cuánto tiempo tarda en llegar un pedido.
- Cuántos productos están disponibles.
- El nivel de servicio de los proveedores.
- Cómo cambia el número de pedidos.
- Si los proveedores están certificados.
- El nivel de cumplimiento de los proveedores.
Ejemplos de indicadores de almacenamiento
- Cómo cambia el volumen de productos manejados en el almacén.
- El uso de las capacidades del almacén.
- El costo por unidad almacenada.
- El costo por unidad despachada.
- El costo por metro cuadrado.
- Unidades despachadas por empleado.
- El nivel de cumplimiento de los despachos.
- El nivel de puntualidad.
Ejemplos de indicadores de transporte
- El uso de la capacidad de los vehículos.
- El costo por unidad de transporte o por ruta.
- El nivel de servicio del transporte.
- El porcentaje de órdenes entregadas a tiempo.
- Los tiempos de entrega.
- Los daños en el transporte.
- El costo de distribución total y por transporte.
- El costo operativo por conductor.
¿Quiénes son los actores de la logística?
Cada vez más, las empresas subcontratan servicios logísticos para concentrarse en su actividad principal. Se pueden clasificar a los operadores logísticos y a las empresas clientes según cuánto subcontratan:
- 1PL (First Party Logistics): La empresa no subcontrata ningún servicio logístico. Lo hace todo ella misma.
- 2PL (Second Party Logistics): La empresa subcontrata solo el transporte.
- 3PL (Third Party Logistics): La empresa subcontrata el transporte, el almacenamiento y su gestión.
- 4PL (Fourth Party Logistics): La empresa subcontrata el transporte, el almacenamiento y su gestión, y además busca soluciones a problemas más complejos, como implementar herramientas o compartir conocimientos.
- Superior a 4PL: El operador logístico se encarga de optimizar toda la cadena de suministro, incluyendo al cliente, a los clientes de este y a los proveedores del cliente.
El mercado inmobiliario logístico
En el mercado de bienes raíces logísticos, donde generalmente se alquilan propiedades, existen diferentes tipos de edificios que se adaptan a las necesidades de cada operación. Hay naves para almacenamiento, naves para distribución y naves para productos de alta rotación (cross-docking). Es importante conocer las necesidades específicas de cada operación para construir edificios que maximicen las ganancias del operador y del propietario.
Véase también
En inglés: Logistics Facts for Kids
- Administración de la cadena de suministro
- Canal de distribución
- Proveedor
- Sistema de producción