Mercenario para niños

Un mercenario es una persona con entrenamiento y conocimientos militares que trabaja a cambio de dinero. Participa en conflictos armados, a menudo defendiendo a un país extranjero. A veces se les llama soldados a sueldo o soldados de fortuna. Estas personas suelen tener poca o ninguna conexión con las ideas, la nacionalidad o las creencias del grupo para el que luchan.
Mientras que un soldado lucha por su nación o comunidad, un mercenario lo hace principalmente por dinero. Por eso se les conoce como soldados de fortuna.
También se usa el término "mercenario" para describir a personas que actúan solo por dinero o beneficio personal, sin otras motivaciones.
Contenido
- ¿Qué dicen las leyes sobre los mercenarios?
- Unidades militares especiales: Gurkas y Legionarios
- Mercenarios y leyes nacionales de algunos países
- Operaciones con mercenarios en la historia
- Mercenarios en África
- Mercenarios en la historia asiática
- Mercenarios en la historia europea
- Los mercenarios en la cultura popular
- Véase también
¿Qué dicen las leyes sobre los mercenarios?
Las leyes internacionales, como el Protocolo Adicional a la Convención de Ginebra de 1949 (Protocolo I, de 8 de junio de 1977), definen a un mercenario como alguien que:
- Ha sido contratado específicamente para luchar en un conflicto armado.
- Participa directamente en los combates.
- Su principal razón para luchar es ganar dinero, y se le promete una paga mucho mayor que la de los soldados regulares.
- No es ciudadano ni residente de ninguno de los países en conflicto.
- No forma parte de las fuerzas armadas de ninguno de los países en conflicto.
- No ha sido enviado por otro país como parte de sus fuerzas armadas.
Es importante saber que no todos los países, como Estados Unidos de América, han firmado este Protocolo Adicional. Aunque es muy aceptado, no es una ley universal.
¿Qué pasa si un mercenario es capturado?
Según la Tercera Convención de Ginebra, si un soldado es capturado, debe ser tratado como prisionero de guerra. Sin embargo, un tribunal debe decidir si la persona es un mercenario, usando los criterios del Protocolo Adicional o leyes nacionales similares. Si se le declara mercenario, se le considera un combatiente fuera de la ley. Aun así, debe ser tratado con humanidad y tiene derecho a un juicio justo.
Si un mercenario es capturado y declarado culpable después de un juicio, puede ser tratado como un delincuente común y enfrentar castigos severos. Como no es ciudadano de los países en conflicto, no puede esperar ser enviado de vuelta a su país al final de la guerra. Un caso conocido ocurrió en Angola en 1976, donde un tribunal sentenció a muerte a cuatro mercenarios (tres británicos y un estadounidense) y a prisión a otros nueve. Los cuatro fueron ejecutados.
Los contratistas civiles, que son personas que trabajan para empresas que apoyan a los militares, no son considerados mercenarios si no participan directamente en los combates. Ellos están protegidos por la Convención de Ginebra.
La situación en la Guerra de Irak en 2003 mostró lo difícil que es definir a un mercenario. Los ciudadanos estadounidenses que trabajaban como guardias armados en Irak no eran mercenarios mientras Estados Unidos gobernaba el país, porque eran ciudadanos de una de las partes en conflicto. Pero cuando el poder pasó al gobierno iraquí, la situación se volvió más compleja.
Unidades militares especiales: Gurkas y Legionarios
Existen unidades militares donde personas de otros países sirven en las fuerzas armadas de una nación extranjera, pero no se les considera mercenarios. Los ejemplos más conocidos son las brigadas británicas de Gurkhas y la Legión Extranjera Francesa.
Los Gurkhas británicos son soldados del Ejército Británico y siguen las mismas reglas que todos los soldados británicos. Los legionarios franceses son parte del ejército francés y están sujetos a sus reglas. Además, pueden pedir la ciudadanía francesa después de un tiempo de servicio o si son heridos en combate. Por estas razones, no se les considera mercenarios según las leyes internacionales.
Mercenarios y leyes nacionales de algunos países
Algunos países tienen leyes para evitar que sus ciudadanos luchen en conflictos a menos que sea bajo el control de sus propias fuerzas armadas:
- En 2003, Francia hizo ilegal que sus ciudadanos o residentes participaran en actividades mercenarias, según la definición de la Convención de Ginebra.
- En 1998, Sudáfrica prohibió a sus ciudadanos o residentes involucrarse en conflictos extranjeros, excepto en operaciones humanitarias, a menos que el gobierno lo aprobara.
- En Estados Unidos, la "Neutrality Act" puede castigar a los ciudadanos que participan en conflictos armados donde el país es neutral.
- Suiza prohibió a sus ciudadanos servir como mercenarios en 1927, con la única excepción de la Guardia Suiza Pontificia, que protege al Papa.
Operaciones con mercenarios en la historia
Se sabe que se usaron mercenarios en los conflictos de la antigua Yugoslavia. Muchos eran exsoldados de países del antiguo bloque del este que se quedaron sin trabajo después de la caída de la Unión Soviética.
Empresas militares privadas
Las empresas militares privadas (EMP) son compañías que ofrecen servicios como logística, personal y otros apoyos a fuerzas militares. Sus empleados son civiles que pueden acompañar a las tropas en zonas de conflicto.
Algunos dicen que estas fuerzas privadas son como mercenarios si participan activamente en los combates. Sin embargo, los gobiernos suelen regular estas empresas y argumentan que no están en el frente de batalla. Si los empleados de estas empresas se involucran en actividades militares activas, se les puede considerar mercenarios.
Algunas empresas que fueron consideradas compañías mercenarias en los años 90 y 2000 incluyen:
- Executive Outcomes (trabajó en Angola y Sierra Leona, cerrada en 1998).
- Sandline International (trabajó en Papúa Nueva Guinea y Sierra Leona, cerrada en 2004).
- Gurkha Security Guards Ltd (trabajó en Sierra Leona).
- S.G.S.I. Group (trabajó en Ruanda en 1997).
- Blackwater Worldwide (EUA).
En 2004, el uso de estas empresas creció mucho, especialmente por parte de Estados Unidos en Irak. En marzo de 2004, cuatro empleados de la empresa Blackwater fueron atacados y asesinados en Faluya. Este incidente fue una de las razones principales para la batalla de Faluya que ocurrió después.
Las Naciones Unidas no suelen ver con buenos ojos a las empresas militares privadas, aunque la propia ONU ha usado sus servicios para apoyo logístico en África. Un informe británico de 2002 señaló que usar estas empresas podría ser más barato que usar tropas regulares de los países miembros. Sin embargo, el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan, decidió dejar de usarlas.
Mercenarios en África
Antiguo Egipto
Los primeros registros del uso de mercenarios se remontan al Antiguo Egipto, alrededor del año 1500 a.C. El faraón Ramsés II usó 18.000 mercenarios en sus batallas, pagándoles con lo que saqueaban, comida y agua.
Siglo XX

Durante el Siglo XX, los mercenarios participaron en muchos conflictos en África. Hubo incidentes difíciles, donde muchos aventureros europeos y americanos, que buscaban fortuna, perdieron la vida.
Algunos de estos aventureros, aunque descritos como mercenarios, en realidad tenían ideas políticas y apoyaban a ciertos gobiernos, no solo luchaban por dinero.
Entre los mercenarios más conocidos se encuentran:
- Frederick Russell Burnham (1861 - 1947): Un explorador militar estadounidense que sirvió en el ejército colonial británico. Enseñó habilidades de exploración a Robert Baden-Powell, el fundador del escultismo.
- Mike Hoare: Participó en la crisis del Congo a principios de los años 60 y en un intento de cambio de gobierno en las Seychelles en 1978.
- Bob Denard: Participó en muchas campañas en África, a menudo ofreciendo sus servicios a Francia, especialmente en las Comores.
- Víctor González: Un español acusado de organizar servicios de seguridad en Guinea Ecuatorial.
- Simon Mann: Involucrado con la empresa Executive Outcomes Ventures en Angola y Sierra Leona. En 2004, fue declarado culpable de intentar comprar armas para un posible cambio de gobierno en Guinea Ecuatorial.
Mercenarios también lucharon para Biafra en la guerra civil nigeriana (1967-1970), incluso pilotando aviones. En los años 70, el británico John Banks reclutó mercenarios para luchar en la guerra civil angoleña. Fue capturado y condenado a muerte. Otros mercenarios también fueron encarcelados o ejecutados.
En 1995, el estadounidense Bob MacKenzie murió en Sierra Leona mientras comandaba un grupo de guardias de seguridad. Su grupo fue reemplazado por la empresa Executive Outcomes, que asesoró y entrenó a las tropas del gobierno.
La novela "Los Perros de la Guerra" de Frederick Forsyth es un ejemplo ficticio de operaciones mercenarias en África en los años 70. En 2004, se descubrió un plan para cambiar el gobierno de Guinea Ecuatorial. Varios hombres fueron arrestados y acusados de ser parte de este plan, incluyendo a Simon Mann.
Mercenarios en la historia asiática
Siglos XV y XVI
El grupo mercenario Saika de Japón tuvo un papel importante durante el asedio de Ishiyama Hongan-ji (1570-1580). Eran conocidos por apoyar a los Ikkō-ikki y dificultaron el avance de las fuerzas de Oda Nobunaga.
Siglo XX
En el período de los señores de la guerra en China, muchos mercenarios ingleses y estadounidenses tuvieron éxito.
Durante las primeras etapas de la segunda guerra sino-japonesa, Estados Unidos no quería involucrarse directamente, pero ayudó a China. En 1941, el gobierno de Roosevelt creó el Grupo de Voluntarios Americanos (AVG), conocidos como los Tigres Voladores. Estos pilotos fueron contratados y recibían un sueldo y un pago extra por cada avión enemigo derribado.
También hubo mercenarios en el conflicto de Vietnam (1965-1975).
Mercenarios en la historia europea
Mercenarios en la época clásica
En la época clásica, muchos mercenarios griegos lucharon en las guerras para el Imperio persa:
- Jerjes I, rey de Persia, usó mercenarios griegos cuando invadió Grecia en 484 a.C.
- En la "Anábasis", Jenofonte cuenta cómo Ciro el Joven reclutó un gran ejército de mercenarios griegos (los "Diez mil") en 401 a.C. para intentar quitarle el trono de Persia a su hermano, Artajerjes II.
- Memnón de Rodas fue el comandante de los mercenarios griegos que lucharon para el rey persa Darío III cuando Alejandro Magno invadió Persia en 334 a.C. Alejandro también usó mercenarios griegos.
- Cartago contrató a pastores de las Islas Baleares como lanzadores de honda durante las guerras púnicas contra Roma. La mayoría de los militares cartagineses eran mercenarios.
- Las tribus tracias a menudo se unían a ejércitos más grandes como mercenarios.
- Los mamertinos fueron mercenarios italianos usados por los reyes griegos de Siracusa.
Al final del Imperio romano, los emperadores tuvieron problemas para reclutar soldados. Por eso, a finales del Siglo IV, el Imperio empezó a contratar grupos enteros de bárbaros. La Guardia varega del Imperio romano del Este (también conocido como Imperio bizantino) es un ejemplo famoso de una unidad formada por mercenarios bárbaros.
Mercenarios en las guerras medievales
Los emperadores bizantinos siguieron contratando soldados extranjeros. En 1071, el emperador Romano IV lideró un ejército con soldados de muchas regiones.
Bizancio también creó la famosa Guardia varega, formada por guerreros de pueblos como los varegos (vikingos) y anglo-sajones. Como no tenían lazos con la población griega, se esperaba que fueran más leales. Uno de sus miembros más famosos fue Harald III de Noruega, quien llegó a ser comandante de la Guardia.
Un tipo especial de caballeros, los routiers, se ofrecían como profesionales de la guerra, formando grupos llamados compañías libres. Eran conocidos por su crueldad y saqueos. Un ejemplo fue Bertrand du Guesclin, que con sus Compañías blancas luchó como mercenario en Castilla.
En Italia, el condottiero era un jefe militar que ofrecía sus tropas a las ciudades-estado. A veces, los propios condottieros se convertían en gobernantes de una ciudad, como Francisco Sforza.
Durante la época de los Reinos de Taifas en Al-Ándalus, caballeros cristianos como El Cid podían luchar para gobernantes musulmanes.
Los Almogávares fueron mercenarios aragoneses, catalanes y navarros. A principios del Siglo XIV, la Gran Compañía Catalana, formada por más de 8000 almogávares, ayudó al Imperio bizantino. Después de que su líder, Roger de Flor, fuera asesinado, la compañía saqueó gran parte de Tracia y Macedonia. Más tarde, tomaron los ducados de Atenas y Neopatria, donde la bandera de la Corona de Aragón ondeó por 70 años.
Durante la Baja Edad Media, las compañías libres eran grupos de tropas mercenarias. Los países no tenían suficientes recursos para mantener ejércitos permanentes, así que contrataban a estas compañías. Estas compañías se especializaban en tipos de combate que requerían mucho entrenamiento. La Compañía Blanca, liderada por Sir John Hawkwood, es muy conocida del Siglo XIV.
Después de la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), muchos mercenarios europeos y musulmanes se dedicaron al bandolerismo al quedarse sin trabajo.
En Francia, los Écorcheurs (Desolladores) del Siglo XV eran grupos armados que saqueaban y pedían rescates. Aunque decían servir al rey Carlos VII, actuaban por su propio beneficio económico.
Mercenarios en la Época Moderna
Los mercenarios suizos fueron muy buscados en la segunda mitad del Siglo XV por su efectividad. Sin embargo, sus formaciones de batalla se volvieron vulnerables con el desarrollo de los arcabuces y la artillería.
Luego, los lansquenetes europeos, mercenarios con fama de ser muy duros, se convirtieron en la fuerza más importante a finales del Siglo XV y durante el Siglo XVI. Eran contratados por todas las potencias de Europa y a menudo luchaban en bandos opuestos.
Santo Tomás Moro, en su libro "Utopía", sugería usar mercenarios en lugar de ciudadanos. Los mercenarios bárbaros de Utopía estaban inspirados en los mercenarios suizos.
En el mismo período, Nicolás Maquiavelo argumentó en contra del uso de ejércitos de mercenarios en su obra "El Príncipe". Maquiavelo creía que la única motivación de un mercenario era el dinero, por lo que no se arriesgarían en la guerra. Pensaba que los soldados con un verdadero apego a su nación estarían más motivados para defenderla. Por eso, recomendó a su patria, Florencia, que tuviera su propio ejército permanente.
Uno de los últimos usos masivos de mercenarios en Europa ocurrió durante la guerra de los Treinta Años (1618-1648). Varios países contrataron soldados profesionales que se integraron como tropas de apoyo. Su forma de "vivir de la tierra conquistada" causó mucha destrucción en Alemania durante esa guerra.
Los mercenarios en la cultura popular
El concepto de mercenario, al igual que la piratería, se asocia con aventuras, misterio y peligro. Algunos ejemplos son:
- La novela "Los perros de la guerra" de Frederick Forsyth, y la película de 1981, sobre operaciones mercenarias en África.
- La novela "Los Gansos Salvajes" de Daniel Carney, y la película de 1978, sobre un grupo de mercenarios contratados para rescatar a un líder africano.
- La serie de TV "El Equipo A" de los años 80, sobre un grupo de mercenarios. La película de 2010 también trata sobre mercenarios.
- La saga de novelas "Canción de Hielo y Fuego" de George R. R. Martin tiene muchos personajes mercenarios, a menudo vistos como poco confiables.
- "The Expendables" (Los Mercenarios), una película de 2010 dirigida y protagonizada por Sylvester Stallone.
- "El Mercenario", una serie de historietas fantásticas del ilustrador español Vicente Segrelles.
- "Team Fortress 2" y "Team Fortress Classic", videojuegos de Valve donde los jugadores controlan a diferentes mercenarios.
Hay una revista especializada llamada "Soldier of Fortune" (Soldado de la Fortuna). En la película "Casablanca", Rick Blaine es un antiguo mercenario, aunque se sugiere que elige su bando por sus ideas, no solo por dinero.
También se llama mercenarios a quienes cambian de trabajo solo por un mejor sueldo o beneficio económico.
Véase también
En inglés: Mercenary Facts for Kids