robot de la enciclopedia para niños

Guerra de los Cien Años para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de los Cien Años
Parte de las guerras anglo-francesas
Hundred years war collage.jpg
Fecha 24 de mayo de 1337 – 19 de octubre de 1453 (116 años, 4 meses y 25 días)
Lugar Francia, Países Bajos Borgoñones, Bretaña, canal de la Mancha
Casus belli
Resultado Victoria de Francia (Casa de Valois) y sus aliados
Consecuencias
Cambios territoriales
  • Las posesiones inglesas en tierras francesas son devueltas a Francia excepto Calais.
  • Borgoña pierde aproximadamente la mitad de su territorio en favor de Francia.
Beligerantes
Pavillon royal de la France.svg Reino de Francia leales de la Casa de Valois
Royal Arms of the Kingdom of Scotland.svg Reino de Escocia
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona de Castilla
Kroaz Du.svg Ducado de Bretaña
Flag of Genoa.svg República de Génova
Siñal d'Aragón.svg Corona de Aragón
Coat of arms of the Kingdom of Bohemia.svg Reino de Bohemia
Bandera de Reino de Navarra.svg Reino de Navarra
Royal Arms of England (1399-1603).svg Reino de Inglaterra
Royal Arms of England (1399-1603).svg Reino de Francia leales de la Casa de Plantagenet
Arms of the Duke of Burgundy (1364-1404).svg Borgoña
PortugueseFlag1385.svg Reino de Portugal
Kroaz Du.svg Ducado de Bretaña
Bandera de Baja Normandía Ducado de Normandía
Arms of Flanders.svg Condado de Flandes
Comandantes
Arms of the Kingdom of France (Ancien).svg Felipe VI de Francia (1337-1350)
Arms of the Kingdom of France (Ancien).svg Juan II de Francia (1350-1364)
Arms of Charles V of France (counter-seal).svg Carlos V de Francia (1364-1380)
Carlos VI de Francia (1380-1422)
Coat of Arms of Charles VII of France (counterseal).svg Carlos VII de Francia (1422-1453)
Coat of Arms of Edward III of England (1327-1377).svg Eduardo III de Inglaterra (1337-1377)
Coat of Arms of Richard II of England (1377-1399).svg Ricardo II de Inglaterra (1377-1399)
Coat of Arms of Henry IV & V of England (1413-1422).svg Enrique IV de Inglaterra (1399-1413)
Coat of Arms of Henry IV & V of England (1413-1422).svg Enrique V de Inglaterra (1413-1422)
Coat of Arms of Henry VI of England (1422-1471).svg Enrique VI de Inglaterra (1422-1453)

La Guerra de los Cien Años fue un largo conflicto que duró 116 años, desde el 24 de mayo de 1337 hasta el 19 de octubre de 1453. Aunque se le llama "de los Cien Años", no fue una guerra continua, sino una serie de batallas y treguas. Los principales países involucrados fueron los reinos de Francia e Inglaterra. Otros territorios, como el Reino de Navarra o el Ducado de Borgoña, también participaron en diferentes momentos.

Este conflicto fue principalmente por el control de tierras. Los reyes ingleses habían acumulado territorios en Francia desde el año 1154. La guerra terminó con la derrota de Inglaterra y la retirada de sus tropas de Francia, excepto de la ciudad de Calais.

¿Por qué se llama Guerra de los Cien Años?

Aunque el conflicto fue muy largo, el nombre "Guerra de los Cien Años" no se usó en esa época. Fue inventado mucho después, en el siglo XIX. Los historiadores creen que la primera vez que apareció esta expresión fue en un libro de 1823 llamado Cuadro cronológico de la Historia de la Edad Media.

¿Quiénes participaron en la guerra?

Los dos bandos principales fueron el Reino de Francia y el Reino de Inglaterra. Cada uno tenía sus propios aliados.

El Reino de Francia

Archivo:Adoubement1
En el reino de Francia existía un sistema feudal en el que la caballería desempeñaba un papel destacado. La miniatura muestra al rey Juan II de Francia armando caballeros a varios hombres.

A principios del siglo XIV, Francia era un país muy poblado y con una agricultura fuerte. Tenía entre 16 y 17 millones de habitantes, lo que lo convertía en el país más grande de Europa en población. Sus ciudades también eran prósperas.

La sociedad francesa estaba organizada en un sistema feudal muy jerárquico. La nobleza vivía del trabajo de los campesinos y su principal tarea era defender la tierra. El clero (sacerdotes, monjes) tenía un papel importante, ya que sabían leer y escribir y administraban escuelas y obras de caridad.

El ejército francés se basaba en la caballería pesada. Estos caballeros atacaban de frente y buscaban capturar enemigos para pedir rescates, lo que hacía de la guerra un negocio para ellos. Sin embargo, este estilo de combate no siempre era el más efectivo.

Los reyes franceses, de la Dinastía de los Capetos, habían logrado fortalecer su poder. Tenían el apoyo del papado, que en ese momento estaba en Aviñón, Francia. Sin embargo, los reyes ingleses aún poseían el Ducado de Guyena y el Condado de Ponthieu en Francia, lo que los convertía en vasallos del rey francés. Esta situación generaba muchos conflictos.

El rey de Francia no tenía un ejército permanente. Dependía de los servicios militares de sus vasallos, que eran limitados. Aunque podía reunir grandes ejércitos, estos eran muy variados y difíciles de controlar.

El Reino de Inglaterra

Inglaterra tenía una población mucho menor que Francia, unos cuatro millones de habitantes. Su economía se basaba en la ganadería, especialmente la ovina, lo que impulsó la producción de lana. Esta lana era muy importante para la industria textil de Flandes.

El comercio era vital para Inglaterra, especialmente con Guyena (por el vino), Flandes (por la lana) y Bretaña (por la sal). La unidad del reino inglés era mayor que la francesa, y el poder del rey se había fortalecido. El Parlamento de Inglaterra tenía cierto control sobre los impuestos, lo que era importante para financiar las guerras.

Los reyes ingleses eran vasallos de los franceses por sus posesiones en Guyena. Esto significaba que cualquier disputa legal en Guyena podía ser apelada en París, lo que era inaceptable para los ingleses. Esta disputa por la soberanía de Guyena fue una de las principales causas de la guerra.

El ejército inglés, a diferencia del francés, había aprendido a usar nuevas tácticas en sus guerras contra Escocia. Redujeron la cantidad de caballería pesada y aumentaron el número de arqueros y soldados a pie. Los arqueros ingleses, con sus arcos largos, eran muy efectivos y podían disparar muchas flechas por minuto.

¿Por qué empezó la Guerra de los Cien Años?

Es difícil señalar una única causa, ya que fueron varias y cambiaron con el tiempo.

Orígenes lejanos del conflicto

La rivalidad entre Francia e Inglaterra venía de la Batalla de Hastings en 1066. Cuando Guillermo el Conquistador, duque de Normandía, se apoderó de Inglaterra, los reyes normandos de Inglaterra exigieron ser tratados como iguales por el rey francés. Sin embargo, para Francia, los ducados de Normandía, Bretaña y Aquitania seguían siendo vasallos del rey francés.

Causas políticas directas

Derechos al trono francés

En 1328, la Dinastía de los Capetos en Francia se quedó sin herederos varones directos. El rey Carlos IV de Francia murió sin hijos varones. Esto abrió una disputa por el trono.

Archivo:Genealogía Guerra de Cien Años
Genealogía de la guerra de los Cien Años

Eduardo III de Inglaterra, nieto del rey francés Felipe el Hermoso (a través de su madre, Isabel de Francia), reclamó el trono. Sin embargo, la nobleza francesa prefirió a Felipe de Valois, un primo de los últimos reyes, que era francés y ya ejercía como regente. Los franceses se negaron a tener un rey extranjero.

La disputa por Guyena

La región de Guyena era un problema constante. El rey inglés era vasallo del rey francés por esta tierra. Esto permitía al rey francés intervenir en los asuntos de Guyena, algo que los ingleses no aceptaban. La soberanía de este territorio fue una de las principales razones de la guerra.

En 1337, Felipe VI de Francia confiscó Guyena a Eduardo III de Inglaterra, acusándolo de deslealtad. Esta fue la gota que colmó el vaso. Eduardo III reaccionó reclamando el trono francés para sí mismo, lo que marcó el inicio de la guerra.

Otros conflictos importantes

Escocia

Inglaterra también estaba en guerra con Escocia. Francia apoyaba a los escoceses, lo que preocupaba a Inglaterra. Las guerras en Escocia ayudaron al ejército inglés a mejorar sus tácticas militares.

Flandes

Flandes era una región rica en industria textil, que dependía de la lana inglesa. Sin embargo, políticamente, Flandes era parte de Francia. Esto generaba tensiones. Los flamencos se rebelaron varias veces contra el rey francés y buscaron el apoyo de Inglaterra.

¿Cómo se desarrolló la guerra?

La guerra tuvo varias fases, con momentos de dominio inglés y luego francés.

Victorias de Eduardo III (1337-1364)

Archivo:Edward-III-king-England
Efigie funeraria de Eduardo III de la abadía de Westminster.

Al principio, los dos reyes tuvieron problemas para conseguir dinero para la guerra. Los primeros años fueron favorables a Francia en el mar, pero luego Inglaterra ganó la Batalla de Sluys en 1340, lo que le dio el control del Canal de la Mancha.

Eduardo III hizo alianzas con príncipes alemanes y flamencos. La industria textil de Flandes dependía de la lana inglesa, y Eduardo usó esto para presionar a los flamencos a aliarse con él.

Las "cabalgadas" inglesas

La estrategia de Eduardo III no era conquistar permanentemente, sino realizar "cabalgadas". Estas eran incursiones rápidas en territorio francés para saquear y destruir. El objetivo era debilitar la autoridad del rey francés y financiar la guerra con el botín.

Archivo:Battle of crecy froissart
La Batalla de Crécy en una miniatura de las Crónicas de Froissart.

La Batalla de Crécy en 1346 fue una gran victoria inglesa. El ejército francés, con su caballería pesada, atacó sin orden y fue diezmado por los arqueros ingleses. Esta derrota mostró la ineficacia de las tácticas francesas.

Después de Crécy, los ingleses tomaron Calais en 1347, un puerto estratégico que les serviría de base en Francia.

La Peste Negra (1348-1349)

La Peste Negra obligó a una tregua. Esta epidemia fue mucho más mortífera que la guerra, matando a una gran parte de la población en ambos países.

La crisis en Francia

La derrota en Crécy y la captura del rey Juan II de Francia en la Batalla de Poitiers (otra gran victoria inglesa) debilitaron mucho la autoridad de la Casa de Valois. El reino francés cayó en el desorden, con problemas económicos y bandas de mercenarios saqueando el campo.

El delfín Carlos (futuro Carlos V de Francia) tuvo que lidiar con revueltas y la amenaza de Carlos II de Navarra, quien también reclamaba el trono francés.

Tratado de Brétigny (1360)

La primera fase de la guerra terminó con el Tratado de Brétigny. Francia tuvo que pagar un gran rescate por el rey Juan II y ceder a Inglaterra la soberanía total de vastos territorios en el suroeste de Francia, incluyendo Guyena y Calais. Eduardo III renunció a su reclamo al trono francés.

La recuperación de Carlos V (1364-1380)

Archivo:Franc à cheval
Franco en el que aparece la efigie del rey Juan el Bueno, que tuvo imagen caballeresca entre la población. La acuñación del franco, que valía una libra tornesa, sirvió para reforzar la autoridad real, maltrecha por los anteriores cambios en la ley de la moneda.

Carlos V de Francia, un rey inteligente y estratega, se dedicó a reconstruir Francia. Hizo reformas internas, estabilizó la moneda y creó un sistema fiscal más eficiente. También encargó a su condestable, Bertrand du Guesclin, que liderara el ejército.

Carlos V evitó las grandes batallas campales. En su lugar, usó tácticas de desgaste, emboscadas y asedios para recuperar territorios poco a poco. También se ganó el apoyo de las ciudades francesas con promesas de impuestos más bajos.

La alianza de Francia con Castilla fue clave. La flota castellana ayudó a Francia a destruir la flota inglesa en la Batalla de La Rochelle en 1372, lo que debilitó el control inglés sobre Guyena.

Al final del reinado de Carlos V, Francia había recuperado casi todos los territorios perdidos en Brétigny, excepto Calais, Cherburgo, Brest, Burdeos y Bayona.

Regencias y guerra civil (1380-1429)

Archivo:Couronnement de Charles VI le Bien-Aimé
La coronación de Carlos VI de Francia, en las Grandes crónicas de Francia.

Tras la muerte de Carlos V, su hijo Carlos VI de Francia subió al trono siendo un niño. Sus tíos gobernaron como regentes, lo que llevó a problemas y corrupción. Además, Carlos VI sufrió ataques de locura, lo que causó más inestabilidad.

En Francia, la nobleza se dividió en dos facciones rivales: los Armagnacs y los borgoñones. Esta guerra civil interna debilitó mucho a Francia.

Mientras tanto, en Inglaterra, hubo un cambio de dinastía. Enrique IV de Inglaterra de la Casa de Lancaster tomó el trono, y su hijo, Enrique V de Inglaterra, se preparó para reanudar la guerra en Francia.

Las campañas de Enrique V (1415-1422)

Archivo:Battle of Agincourt, St. Alban's Chronicle by Thomas Walsingham
La Batalla de Azincourt, en una miniatura de la Crónica de San Alban.

Enrique V de Inglaterra era un líder militar muy capaz. Aprovechó la división de Francia para invadir el país en 1415. En la Batalla de Azincourt, el ejército inglés, aunque en inferioridad numérica, logró una victoria aplastante sobre la nobleza francesa.

Esta victoria permitió a Enrique V conquistar gran parte de Normandía. En 1420, el rey francés Carlos VI de Francia, que estaba enfermo, se vio obligado a firmar el Tratado de Troyes. Este tratado establecía que Enrique V se casaría con la hija de Carlos VI, Catalina, y sería el heredero al trono francés. El delfín Carlos (futuro Carlos VII) fue desheredado.

En 1422, tanto Enrique V como Carlos VI murieron. El hijo de Enrique V, Enrique VI de Inglaterra, que era un bebé, fue proclamado rey de Inglaterra y Francia. Esto dividió a Francia en tres: los territorios leales al delfín Carlos, los controlados por los ingleses y los controlados por los borgoñones.

La pérdida gradual de territorios ingleses en Francia

Juana de Arco

Archivo:Lenepveu, Jeanne d'Arc au siège d'Orléans
Juana de Arco liberando Orleans, óleo de Jules Lenepveu, Panteón de París.

En 1428, los ingleses sitiaron Orleans, una ciudad clave para el delfín Carlos. La situación parecía desesperada para los franceses. Fue entonces cuando apareció Juana de Arco, una joven campesina que creía tener una misión divina para liberar a Francia.

Juana de Arco logró levantar el asedio de Orleans en 1429. Esta victoria, aunque pequeña en lo militar, tuvo un enorme impacto psicológico y motivó a los franceses. Después, Juana guio al delfín Carlos a Reims, donde fue coronado oficialmente como Carlos VII de Francia.

El prestigio de Juana de Arco creció, pero también generó envidias. Fue capturada en 1430 por los borgoñones, aliados de Inglaterra, y vendida a los ingleses. Fue juzgada por un tribunal eclesiástico y quemada en la hoguera en Ruan en 1431. Su muerte la convirtió en un símbolo de resistencia para los franceses.

El cambio de bando de Borgoña

La posición inglesa se debilitó. En 1435, el Tratado de Arrás marcó un punto de inflexión: los borgoñones se reconciliaron con Carlos VII de Francia y abandonaron su alianza con Inglaterra. Esto dejó a Inglaterra en una posición muy difícil.

Al año siguiente, los franceses recuperaron París. Carlos VII, con el apoyo de Borgoña, comenzó a reorganizar su ejército. Creó un ejército permanente y mejoró la artillería, lo que le dio una ventaja militar.

La reconquista final

Las reformas de Carlos VII dieron sus frutos. Los franceses comenzaron a recuperar territorios de forma constante. En 1450, después de la Batalla de Formigny, los ingleses perdieron Normandía.

La Guyena, que había sido leal a Inglaterra, también fue reconquistada. Aunque hubo un intento inglés de recuperarla, la Batalla de Castillon en 1453 fue una victoria decisiva para Francia, gracias al uso efectivo de la artillería. Esta batalla marcó el fin de la presencia inglesa en la mayor parte de Francia.

La Guerra de los Cien Años terminó sin un tratado de paz formal. Sin embargo, la Guerra de las Dos Rosas en Inglaterra (una guerra civil) impidió que los ingleses continuaran la lucha en el continente.

Consecuencias de la Guerra de los Cien Años

Consecuencias en la población

La guerra causó muchas muertes, especialmente entre la nobleza francesa en batallas como Poitiers y Azincourt. Sin embargo, la Peste Negra fue mucho más devastadora. Entre principios del siglo XIV y mediados del siglo XV, Europa Occidental perdió alrededor del 30% de su población. Francia, en particular, perdió cerca del 60% de sus habitantes.

La combinación de guerra, saqueos y enfermedades dejó muchas tierras abandonadas y causó hambrunas. La recuperación de la población fue lenta.

Consecuencias económicas

La guerra y las epidemias afectaron la economía. La reducción de la población y la escasez de mano de obra llevaron a cambios.

  • Navegación y comercio: Se mejoraron las técnicas de navegación, lo que permitió el comercio a larga distancia.
  • Industria textil: Inglaterra desarrolló su propia industria de tejidos de lana, compitiendo con Flandes. Muchos tejedores flamencos emigraron a Inglaterra.
  • Finanzas: El sector financiero creció, con el uso de letras de cambio y el desarrollo del servicio postal.

Francia sufrió una gran ruina económica, especialmente en el norte. Inglaterra, por otro lado, vio una mejora en la situación de sus campesinos y el crecimiento de su economía.

Consecuencias políticas y sociales

La guerra contribuyó al fin del feudalismo y al surgimiento de los estados modernos. En Francia, la monarquía se fortaleció y se creó un ejército permanente y una administración centralizada. En Inglaterra, la guerra civil de las Dos Rosas debilitó a la monarquía, pero también llevó a la consolidación de un poder real más fuerte al final.

Batallas importantes de la Guerra de los Cien Años

Personajes destacados

Antes de la guerra

Durante la guerra

Después de la guerra

Cronología de la Guerra de los Cien Años

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hundred Years' War Facts for Kids

kids search engine
Guerra de los Cien Años para Niños. Enciclopedia Kiddle.